FLORES MARTÍNEZ, CÉSAR OBED
CAPÍTULO I
La carga de la prueba
CAPÍTULO II
Antecedentes e introducción de la carga de la prueba
2.1 Antecedentes de la carga de la prueba
2.2 Orígenes de la carga de la prueba
CAPÍTULO III
Teorías actuales del estudio de la prueba
3.1 Estudios de la prueba racional
3.2 Teorías que niegan la carga de la prueba
CAPÍTULO IV
Antecedentes del Ministerio Público y la carga de la prueba
4.1 Historia del Ministerio Público
4.2 Antecedentes del Ministerio Público
CAPÍTULO V
Concepto de dato de prueba, prueba y medio de prueba
5.1 Dato de prueba
5.2 Prueba
5.3 Medio de prueba
CAPÍTULO VI
La carga de la prueba como regla de juicio
CAPÍTULO VII
Reglas de la distribución de la carga probatoria
7.1 Carpeta de investigación
7.2 Etapa de investigación una vez judicializado el expediente
7.3 Actos de investigación después del auto de vinculación
7.4 Etapa intermedia
7.5 Audiencia de juicio oral
CAPÍTULO VIII
Iniciativas probatorias del juez y la carga de la prueba
CAPÍTULO IX
Modificación por vía legal
CAPÍTULO X
La inversión a través de presunciones
CAPÍTULO XI
Inversión judicial
CAPÍTULO XII
Inversión convencional
CAPITULO XIII
La presunción de inocencia como derecho fundamental y límite para atribuir la carga de la prueba al imputado
CAPÍTULO XIV
Presunción de inocencia como regla con efectos en el ámbito de la prueba
CAPITULO XV
La acusación y los hechos constitutivos
CAPÍTULO XVI
Consecuencias procesales de la afirmación de los hechos en la acusación
CAPÍTULO XVII
Breve estudio del no ejercicio de la acción penal y del desistimiento de la acción penal
17.1 Antecedentes legales del no ejercicio de la acción penal y del desistimiento de la acción penal en México
17.2 Marco jurídico del no ejercicio de la acción penal y del desistimiento de la acción penal
17.3 En qué casos se presenta el desistimiento de la acción penal
CAPÍTULO XVIII
Criterios jurisprudenciales aplicables en materia de la carga de la prueba
Bibliografía
En efecto, estos objetivos los alcanza brillantemente porque ofrece al lector una visión clara de lo que implica la obligación de demostrar la acusación, los criterios que la jurisprudencia ha generado para entender tal concepto y sus consecuencias, así como la opinión que la importante doctrina, mayoritariamente internacional, ha desarrollado sobre el particular.
Sin lugar a dudas, esta obra será referencia obligada para la comprensión de esta temática y permitirá alcanzar al lector un conocimiento suficiente sobre la carga de probar en materia penal, por lo que felicito sinceramente al autor, porque su actividad investigadora apoyará seguramente la consolidación del sistema acusatorio mexicano mediante la clara explicación de uno de sus principales elementos, por ello su lectura será necesaria para cualquier operador del sistema acusatorio.
Concluyo insistiendo en la lectura de esta obra, estoy seguro que el lector encontrará la satisfacción por el tiempo invertido en la obra mediante la obtención de conocimientos útiles y totalmente aplicables al ámbito no sólo académico, sino profesional.
Dr. Manuel Valadez Díaz
Durango, Durango, febrero de 2021
$ 1,499.00 MXN
$ 249.00 MXN
$ 260.00 MXN
$ 360.00 MXN
$ 120.00 MXN
$ 360.00 MXN
$ 230.00 MXN
$ 190.00 MXN