PINO, GIORGIO
Introducción
Capítulo I
Que es el constitucionalismo de los derechos
1. Constitucionalismo y derechos: un binomio de la modernidad
1.1. Constitucionalismos, antiguos y nuevos
1.2. El constitucionalismo de los derechos
1.2.1. La naturaleza jurídica de la constitución (y de los derechos fundamentales)
1.2.2. La extensión del catálogo de los derechos
1.2.3. La «dirección» de los derechos fundamentales
1.2.4. Centralidad del poder judicial
1.2.5. La dimensión supranacional
1.3. Las variables del modelo
2. Constitucionalismo, Estado constitucional y neoconstitucionalismo
3. Constitucionalismo e interpretación
3.1. La supremacía axiológica de la constitución
3.2. Aplicación judicial de la constitución
3.3. Principios e interpretación
3.4. Técnicas ponderativas
3.5. Argumentos comparativos y diálogo entre las cortes
3.6. Sustancialismo
Capítulo II
El constitucionalismo de los derechos: aspiraciones y aporías
1. Un paradigma en discusión
2. Las aspiraciones del constitucionalismo de los derechos
3. Las aporías del constitucionalismo de los derechos
3.1. Las consecuencias del pluralismo (I). Derechos débiles y limitados
3.2. Las consecuencias del pluralismo (II). Proliferación de los derechos
3.3. Derechos verdaderos y derechos de papel
3.4. Derechos que cuestan y derechos que no cuestan
3.5. El juego de suma cero de los derechos
3.6. Las consecuencias del pluralismo (III). Derechos y conflicto social y valorial
3.7. Derechos vs. democracia (o: del Estado constitucional al Estado jurisdiccional)
4. En conclusión
Capítulo III
La gramática de los derechos
1. ¿Es posible una teoría de los derechos?
2. Elementos de una teoría de los derechos subjetivos
2.1. El contenido de los derechos
2.1.1. Tipologías de derechos
2.2. La estructura de los derechos
2.2.1. Átomos y moléculas
2.2.2. Derechos, razones e intereses
2.2.3. Núcleo y perímetro protector
2.3. Normas atributivas de derechos
2.3.1. El contenido de las normas atributivas de derechos
2.3.2. La fuente de las normas atributivas de derechos
2.3.3. La estructura de las normas atributivas de derechos
2.3.4. La formulación textual de las normas atributivas de derechos
3. Moraleja de la fábula
3.1. Sobre la correlatividad entre derecho y deber
3.2. El puesto de la tutela jurisdiccional
3.3. Sobre derechos positivos y derechos negativos
3.4. La complejidad interna de los derechos
Capítulo IV
Derechos fundamentales
1. De los derechos subjetivos a los derechos fundamentales
2. Por una definición de «derecho fundamental»
2.1. Definiciones extensionales
2.2. Definiciones de contenido
2.3. Una definición formal: los derechos fundamentales como derechos atribuidos por normas «superiores»
3. El concepto precisado
3.1. Cuándo una norma es «superior»
3.2. Constitución y alrededores
3.3. Los derechos fundamentales entre valores, principios y reglas
3.3.1. Derechos fundamentales y principios
3.3.2. De los principios a las reglas
3.3.3. De los principios a los valores
3.4. Derechos «no escritos»
Capítulo V
Limitabilidad e inviolabilidad de los derechos fundamentales
1. El problema: el constitucionalismo y la limitabilidad de losderechos
2. Los derechos fundamentales en el prisma de la ponderación
3. El derecho constitucional «por principios» y la inevitabilidad del balance
4. Estrategias de elusión
4.1. Primera estrategia: escritura constitucional rigurosa y minimalismo de los derechos
4.2. Segunda estrategia: derecho constitucional por reglas
4.3. Tercera estrategia: eclipse de la juridicidad de los derechos fundamentales
5. En el corazón de los derechos
5.1. El espejismo de los derechos absolutos (its all balancing)
5.2. El sentido de la inviolabilidad
Capítulo VI
Derechos sociales vs. derechos de libertad: el gran equívoco
1. ¿Hijos de un dios menor?
2. Por una definición de los derechos sociales
3. La (presunta) dicotomía entre derechos sociales y derechos de libertad
3.1. Los titulares de los derechos
3.2. Derechos positivos y libertades negativas
3.3. El costo de los derechos
3.4. La programaticidad de los derechos sociales
3.5. La (no) justiciabilidad de los derechos sociales
3.6. En síntesis
4. La (presunta) incompatibilidad entre derechos sociales y derechos de libertad
5. Apéndice. Sobre las «generaciones» de los derechos
Capítulo VII
El constitucionalismo de los derechos: argumentos para un balance
1. Los «derechos de papel» y el problema de la efectividad
2. Proliferación e interdependencia de los derechos
3. Derechos, democracia y jurisdicción
3.1. ¿Derechos vs. democracia?
3.2. Derechos y discrecionalidad judicial
3.3. De «quién tiene la última palabra» a la «cultura de la justificación»
4. Conclusión
Bibliografía
La expresión constitucionalismo de los derechos incorpora y une dos conceptos centrales, y extremadamente evocativos, del discurso jurídico-político moderno y contemporáneo. A decir verdad, el éxito de esta etiqueta, o mejor dicho, de ambos conceptos que la componen, representa al mismo tiempo un factor de fuerza y de debilidad. En efecto, si «constitucionalismo» y «derechos» son ambos términos dotados de una carga emotiva fuertemente favorable, y así ampliamente utilizados en el discurso político-jurídico de la modernidad (dicho sea de paso, la referencia a los derechos ha asumido una centralidad y una fuerza retórica que sobrepasan los empleos de la palabra en el contexto de los discursos político-jurídicos, propagándose ampliamente también en el lenguaje ordinario), al mismo tiempo, sin embargo, y por las mismas razones, ambos términos tienden a tornarse imprecisos, ambiguos, controvertidos, en última instancia, vacíos.
$ 15,399.00 MXN
$ 349.00 MXN$ 314.10 MXN
$ 39.00 MXN
$ 449.00 MXN
$ 499.00 MXN$ 449.10 MXN
$ 99.00 MXN
$ 389.00 MXN$ 330.65 MXN
$ 975.00 MXN$ 828.75 MXN