CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LA FORALIDAD (1975-1978), LA

ECHEVERRÍA PÉREZ-AGUA, JUAN JOSÉ

$ 1,225.00 MXN
$ 1,041.25 MXN
56.64 $
49,77 €
Editorial:
CENTRO DE EST. POLÍTICOS Y CONSTITUCIONALES (CEPC)
Año de edición:
2019
ISBN:
978-84-259-1794-3
Páginas:
672
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
POLÍTICA Y SOCIEDAD EN LA HISTORIA DE ESPAÑA

Disponibilidad:

  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 1,225.00 MXN
$ 1,041.25 MXN
56.64 $
49,77 €

1. La foralidad

2. La propuesta descentralizadora provincialista del régimen

3. Las propuestas descentralizadoras regionalistas del movimiento de alcaldes y de la RSBAP

4. El gobierno diseña la vía neoforal y restaura los órganos forales provinciales

5. El gobierno crea el órgano regional vasco

6. Conclusiones

Constitucionalizar lo foral es, en esencia, democratizar los fueros, cuestión que históricamente ha sido muy compleja, porque todas las interpretaciones de la foralidad, incluida la constitucionalista, habían hecho del pasado foral una arcadia de asambleas populares bajo un venerable árbol de la libertad, con mayor o menor presencia elitista, como en el primer extremo conceptuó la tradicionalista, y en el menor la soberanista, donde los señores de cada caserío dictaban las conductas a seguir por el pueblo vasco. Un concepto romántico, que más allá de la etnia o la lengua, hacía residir en la propia foralidad la médula de lo vasco.

La presente obra evidencia, a través de varios documentos inéditos, que la descentralización fue iniciada en el franquismo, aunque solo fuera porque la vindicación fuerista había sido de aquellos que ganaron la guerra, pero el propio régimen fue incapaz de articular unas autonomías con un redivivo régimen concertado. En la transición democrática, las opciones provincial o regional se volvieron a plantear, en consideración de las diferentes visiones forales, aspectos que atañían a convertir los fueros en verdaderamente democráticos, más allá de las idealizadas interpretaciones del pasado. Esa fue la genuina labor del foralismo constitucionalista, que tuvo en la Constitución de 1978 su mayor hito, pero cuya faena aún queda por concluir en diversos extremos, sobre todo en su dimensión supraprovincial.

Artículos relacionados

  • DEUDA DE INTERESES EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN, LA - 1.ª ED. 2019
    VIALE LESCANO, DOMINGO JERÓNIMO
    Temas:Intereses MoratoriosCódigo Civil y Comercial - Art. 768 ArgentinaIntereses PunitoriosCapitalización de InteresesLiquidación JudicialMutuoPréstamo BancarioCuenta Corriente BancariaApertura de CréditoAlimentosImputación de PagoPrescripciónUsura ...

    $ 899.00 MXN$ 764.15 MXN

  • PERSONA Y DERECHO - 1.ª ED. 2019
    ALBERTO DONNA, EDGARDO
    No es posible dar un concepto de la pena estatal sin hacer referencia al Estado y especificar qué se entiende acá por Estado. Es en el Estado donde las personas viven seguras, en su esfera de libertad, lo que ha llevado a decir a Hoffmann, al comentar la obra de Hegel, que "en la sociedad los sujetos son personas, con personas".El Estado existe a efectos de respetar la libertad...

    $ 699.00 MXN$ 594.15 MXN

  • CONTRATOS ASOCIATIVOS - 1.ª ED. 2018
    ROITMAN, HORACIO
    El resultado final consiste en una obra completa, sistemática y moderna, decididamente muy oportuna y necesaria, la que agota el tema de los contratos asociativos en el nuevo régimen del CCC. Su lectura habrá de representar un material de estudio y consulta necesario para todos quienes deseen abocarse al análisis de este tema. Un aporte de la mayor calidad e importancia, no sól...

    $ 990.00 MXN

  • APLICACIÓN DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL A LAS RELACIONES Y SITUACIONES JURÍDICAS EXISTENTES, LA - 1.ª ED. 2016 (SEGUNDA PARTE)
    KEMELMAJER DE CARLUCCI, AÍDA
    A fines de abril de 2015, pocos meses antes de la entrada en vigencia del Código Civil y Comercial, Rubinzal-Culzoni Editores publicó mi conciso libro titulado La aplicación del Código Civil y Comercial a las relaciones y situaciones jurídicas existentes. Lo escribí, como afirma su Prólogo, durante el "inquietante" enero de ese año.Concomitantemente, un fructífero debate comenz...

    $ 1,678.00 MXN$ 1,426.30 MXN

  • CÓDIGO CIVIL COMENTADO. DERECHOS REALES (TOMO III) - 1.ª ED. 2004
    KIPER, CLAUDIO MARCELO
    En primer lugar, y conforme el mismo Vélez lo explica en la nota al artículo, se trata de un derecho real porque: a) la mutación de los propietarios no trae cambio alguno en las relaciones recíprocas de las heredades; b) quien por un título cualquiera adquiere un fundo, al cual es debida una servidumbre, puede usar de ella, aunque no fuese indicada en el contrato de venta, c) e...

    $ 1,515.00 MXN