PERSONA Y DERECHO - 1.ª ED. 2019

ALBERTO DONNA, EDGARDO

$ 699.00 MXN
$ 594.15 MXN
32.32 $
28,40 €
Editorial:
RUBINZAL - CULZONI
Año de edición:
2019
ISBN:
978-987-30-1354-6
Páginas:
227
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
AUTORES DE DERECHO PENAL

Disponibilidad:

  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 699.00 MXN
$ 594.15 MXN
32.32 $
28,40 €

ÍNDICE SUMARIO
Prólogo

CAPÍTULO I
EL FUNDAMENTO DEL DERECHO. UNA VISIÓN NO EMPÍRICA DE LOS DERECHOS BÁSICOS Y DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL

CAPÍTULO II
EL CONCEPTO DE PENA ESTATAL

CAPÍTULO III
LAS TEORÍAS DE LA PREVENCIÓN
La prevención especial en Grecia
La Edad Media. La ilustración
El nacionalsocialismo
Las teorías de la prevención especial en la modernidad
Las teorías de la prevención general

CAPÍTULO IV
LA PERSONA AUTÓNOMA COMO FUNDAMENTO DEL SISTEMA PENAL
Los deberes de la persona
Persona y la libertad como autonomía y sus consecuencias
La relación entre autonomía y Derecho
El reconocimiento
Estado y persona

CAPÍTULO V
LA IMPUTACIÓN AL SUJETO AUTÓNOMO COMO BASE DEL SISTEMA PENAL
Autonomía y causalidad
La imputatio iuris
La imputación jurídica en particular
El problema del desvalor de la acción y la imputación subjetiva
La imputación institucional
La imputación en la Sittlichkeit

No es posible dar un concepto de la pena estatal sin hacer referencia al Estado y especificar qué se entiende acá por Estado. Es en el Estado donde las personas viven seguras, en su esfera de libertad, lo que ha llevado a decir a Hoffmann, al comentar la obra de Hegel, que "en la sociedad los sujetos son personas, con personas".

El Estado existe a efectos de respetar la libertad del ciudadano y que éste pueda realizar su autonomía, como persona. En este marco, el ciudadano particular respeta esta esfera de libertad no de manera sumisa y temerosa, sino que reconoce un trato general, recíproco, libre, autónomo y responsable. El Derecho encuentra su fundamento en una relación de reconocimiento. Se parte, pues, de la idea del hombre libre, en el sentido de su autodeterminación. Es importante la afirmación de Hegel en el agregado al § 258: "El Estado en y por sí es la totalidad ética, la realización de la libertad, y es un fin absoluto de la razón que la libertad sea efectivamente real". De ahí que sea cierta
la afirmación de Zaczyk cuando sostiene que la pena tiene como presupuesto la existencia de un Estado jurídico que ha de hacer justicia al ser humano y que un principio de tal Estado es la libertad del ser humano, con relación al Estado y entre los Estados. De este modo existen diversos injustos, uno de los cuales es el penal que exige una reacción de la comunidad jurídica en su conjunto. Y esta reacción es la penas. En este sentido el propio Hegel ha insistido en el tema del Estado: "El Estado es la sustancia ética autoconsciente, la unificación del principio de la familia y de la sociedad civil, la misma unidad que en la familia está presente como sentimiento del amor, es su esencia, pero la que, al mismo tiempo, recibe por el segundo principio, del querer sapiente y activo desde sí mismo, la forma de universalidad sabida, la cual, tanto como sus determinaciones que se desarrollan en el saber, tiene, como contenido y finalidad absoluta la subjetividad sapiente, es decir, quiere para sí lo racional".

Este párrafo de la Filosofía del Derecho de Hegel queda unido a lo expresado, por el propio Hegel, en la introducción de ese libro, cuando afirmaba: "lo que es racional es real y lo que es racional es real". Este texto debe ser interpretado teniendo en cuenta que es parte del sistema hegeliano. Pues bien, analizado el texto desde la obra principal, La lógica, se puede llegar a una conclusión que el propio Hegel da en el § 91 de la Grundlinien, cuando afirmaba que "en la individualidad personal y sus intereses particulares no sólo tienen su desarrollo pleno y el reconocimiento de su derecho para sí [...] sino que además por una parte se convierten en sí mismos en el interés de lo universal y, por otra parte, le reconocen con saber y querer como a su propio espíritu sustancial y actúan para el mismo en cuanto finalidad última suya"

Artículos relacionados

  • CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LA FORALIDAD (1975-1978), LA
    ECHEVERRÍA PÉREZ-AGUA, JUAN JOSÉ
    Constitucionalizar lo foral es, en esencia, democratizar los fueros, cuestión que históricamente ha sido muy compleja, porque todas las interpretaciones de la foralidad, incluida la constitucionalista, habían hecho del pasado foral una arcadia de asambleas populares bajo un venerable árbol de la libertad, con mayor o menor presencia elitista, como en el primer extremo conceptuó...

    $ 1,225.00 MXN$ 1,041.25 MXN

  • DEUDA DE INTERESES EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN, LA - 1.ª ED. 2019
    VIALE LESCANO, DOMINGO JERÓNIMO
    Temas:Intereses MoratoriosCódigo Civil y Comercial - Art. 768 ArgentinaIntereses PunitoriosCapitalización de InteresesLiquidación JudicialMutuoPréstamo BancarioCuenta Corriente BancariaApertura de CréditoAlimentosImputación de PagoPrescripciónUsura ...

    $ 899.00 MXN$ 764.15 MXN

  • CONTRATOS ASOCIATIVOS - 1.ª ED. 2018
    ROITMAN, HORACIO
    El resultado final consiste en una obra completa, sistemática y moderna, decididamente muy oportuna y necesaria, la que agota el tema de los contratos asociativos en el nuevo régimen del CCC. Su lectura habrá de representar un material de estudio y consulta necesario para todos quienes deseen abocarse al análisis de este tema. Un aporte de la mayor calidad e importancia, no sól...

    $ 990.00 MXN

  • APLICACIÓN DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL A LAS RELACIONES Y SITUACIONES JURÍDICAS EXISTENTES, LA - 1.ª ED. 2016 (SEGUNDA PARTE)
    KEMELMAJER DE CARLUCCI, AÍDA
    A fines de abril de 2015, pocos meses antes de la entrada en vigencia del Código Civil y Comercial, Rubinzal-Culzoni Editores publicó mi conciso libro titulado La aplicación del Código Civil y Comercial a las relaciones y situaciones jurídicas existentes. Lo escribí, como afirma su Prólogo, durante el "inquietante" enero de ese año.Concomitantemente, un fructífero debate comenz...

    $ 1,678.00 MXN$ 1,426.30 MXN

  • CÓDIGO CIVIL COMENTADO. DERECHOS REALES (TOMO III) - 1.ª ED. 2004
    KIPER, CLAUDIO MARCELO
    En primer lugar, y conforme el mismo Vélez lo explica en la nota al artículo, se trata de un derecho real porque: a) la mutación de los propietarios no trae cambio alguno en las relaciones recíprocas de las heredades; b) quien por un título cualquiera adquiere un fundo, al cual es debida una servidumbre, puede usar de ella, aunque no fuese indicada en el contrato de venta, c) e...

    $ 1,515.00 MXN

Otros libros del autor

  • DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA - ED. 2018
    ALBERTO DONNA, EDGARDO
    La presente edición, tercera de esta obra, surge a raíz de la reforma de la ley 27.401 que legisló sobre la persona jurídica en los presentes delitos y la reforma de la ley 26.683, que creó el Título XIII del Código Penal, regresando el delito de encubrimiento a una de las versiones anteriores.La reforma, quizás una de las más importantes, debido a la incorporación de la respon...

    $ 1,849.00 MXN$ 1,571.65 MXN

  • DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD - ED. 2016
    ALBERTO DONNA, EDGARDO
    La presente edición tiene algunas características que pueden decirse nuevas, entre las que rescato dos. La primera, es que aparecen ya ideas que vengo sosteniendo desde hace un tiempo, especialmente por mis cons-tantes viajes en el mes de septiembre a la Universidad de Bonn, en el Instituto del profesor Zaczyk. La influencia de Kant, Hegel y Fichte es notoria, aunque no se note...

    $ 4,676.00 MXN

  • REVISTA DE DERECHO PENAL 2003 - 2, DELITOS CONTRA LAS PERSONAS II - 1.ª ED. 2004
    ALBERTO DONNA, EDGARDO
    El presente trabajo tiene como finalidad exponer un modelo que permita comprender y analizar el delito de lesiones en el Código Penal argentino. En este sentido se describe el bien jurídico, el tipo objetivo y subjetivo. En este apartado se efectúa una mención del concepto de recklessness en cuanto categoría distinta del dolo y la culpa que surge del Derecho angloamericano para...

    $ 1,060.00 MXN

  • REVISTA DE DERECHO PENAL 2000 - 1, ESTAFAS Y OTRAS DEFRAUDACIONES ( NÚMERO EXTRAORDINARIO) - ED. 2002
    ALBERTO DONNA, EDGARDO
    El delito de estafa se configura con la reunión de dos elementos distintos: un elemento material y uno moral.El elemento material se caracteriza por un engaño, que puede ser el uso de un nombre falso, de una calidad falsa, o el abuso de una calidad verdadera, o que puede consistir en el uso de maniobras fraudulentas.La presencia de uno solo de estos elementos alcanza para const...

    $ 400.00 MXN

  • REVISTA DE DERECHO PENAL, CODIGO PENAL DE LA REPUBLICA DE ARGENTINA - 2001
    ALBERTO DONNA, EDGARDO
    Esta edición actualizada del Código Penal de la Nación Argentina ha tomado como punto de partida el texto ordenado por el decreto 3.992/84. Los artículos reformados con posterioridad a ese decreto están acompañados por un asterisco (*) que remite al pie de página, lugar donde se indica cuál ha sido la norma que los modificó. Procedimos de manera similar-con la llamada ()- en aq...

    $ 1,060.00 MXN

  • REVISTA DE DERECHO PENAL 2000 - 2, ESTAFAS Y OTRAS DEFRAUDACIONES II - ED. 2001
    ALBERTO DONNA, EDGARDO
    Las personas pueden ser engañadas, equivocarse, y ser defraudadas. Así es que en una sociedad las personas pueden retraerse en su propio fraude. Pues ésta, a través de su sistema legal, no rige dentro de la esfera interna de una persona. En principio, dentro de una sociedad la comunicación es primordial. En consecuencia, una sociedad debe prestar especial atención ante comunica...

    $ 1,060.00 MXN