DERECHO PENAL. PARTE GENERAL - 11.ª ED. 2017, 10.ª REIMP. 2023

REYES ECHANDIA, ALFONSO

$ 715.00 MXN
38.90 $
34,18 €
Editorial:
TEMIS
Año de edición:
2023
ISBN:
978-958-35-1130-1
Páginas:
335
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
Autoral
$ 715.00 MXN
38.90 $
34,18 €
Quedan menos de 3 piezas para esta obra. Consulte disponibilidad

EL DERECHO PENAL COMO ORDENAMIENTO JURÍDICO Y COMO CIENCIA

I. El ordenamiento juridicopenal
1. A. Concepto y función
2. B. Relaciones entre el derecho penal y la moral
3. C. El derecho penal como rama del derecho público
1) Derecho penal sustancial, procesal y ejecutivo
2) Derecho penal militar
3) Derecho penal administrativo
a) Derecho penal disciplinario
b) Derecho penal financiero
c) Derecho penal de policía
4) Derecho penal aduanero
5) Derecho penal internacional

II. La ciencia del derecho penal
4. A. Naturaleza, objetivo y finalidad
5. B. Procedimiento para el estudio del derecho
6. C. El derecho penal y la filosofía del derecho
7. D. El derecho penal y la criminología
8. E. El derecho penal y las ciencias auxiliares
1) Medicina legal
2) Psicología judicial
3) Psiquiatría forense
4) Policía científica
5) Otras ciencias auxiliares

III. Evolución histórica del derecho penal
9. A. Fase oscurantista
10. B. Humanización del derecho penal
1) Algunos nombres ilustres
2) La Revolución francesa
3) Los prácticos
11. C. Escuelas penales
1) La Escuela Clásica
a) Fundadores
b) Principios
c) Crítica
2) La Escuela Positiva
a) Fundadores
b) Principios
c) Crítica
3) Otras escuelas
a) La Terza Scuola
b) La Escuela de la Política Criminal
c) La Escuela Neoclásica
d) La Escuela Finalista
e) La Escuela Científico-Social

IV. Noticia histórica del derecho penal colombiano
12. A. Orígenes mediatos
1) Legislación románica
2) Legislación germánica
3) Legislación canónica
4) Legislación española
a) Fuero Juzgo
b) Fuero Real
c) Las Siete Partidas
d) Recopilación de las Leyes de Indias
13. B. Orígenes inmediatos
1) Legislaciones penales de 1890 a 1936
a) Proyecto de Porras
b) Proyecto de Concha
c) Proyecto de 1925
14. C. Código Penal de 1936
1) Principios fundamentales
2) Estructura formal
15. D. Anteproyecto de 1974
16. E. El proyecto de 1976
17. F. El proyecto de 1978
18. G. El nuevo Código Penal

Parte primera
LA NORMA PENAL

Capítulo I
LA NORMA PENAL
19. A. Generalidades
A) Precepto y sanción
B) Características de la norma penal
a) Generalidad
b) Imperatividad
c) Originalidad
d) Autonomía
C) Los destinatarios de la norma penal

Capítulo II
LAS FUENTES DEL DERECHO PENAL
20. A. Generalidades
A) Fuentes inmediatas
a) La Constitución
b) La ley
B) Fuentes mediatas
a) La jurisprudencia
b) La doctrina
c) Los actos administrativos
d) Las convenciones internacionales
e) El derecho extranjero
21. B. Legalidad de los delitos y de las penas

Capítulo III
LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL
23. A. Concepto y naturaleza del acto interpretativo
24. B. Diferentes clases de interpretación
A) Según la persona de quien emana
a) Auténtica
b) Doctrinal
c) Judicial
B) Según los medios de que se valga el intérprete
a) Gramatical
b) Teleológica
C) Según el resultado
a) Declarativa
b) Restrictiva
c) Extensiva
25. C. La analogía en general
A) La analogía en el derecho penal

Capítulo IV
EFICACIA DE LA LEY PENAL
26. A. Límites temporales
A) Sucesión de las leyes
B) Irretroactividad de la ley penal
C) Retroactividad de la ley penal más favorable
D) Ultractividad de la ley más favorable
E) La ley intermedia
F) La ley temporal
G) La ley excepcional
H) Hipótesis de aplicabilidad de los principios anteriores
a) Abolición de delitos precedentes
b) Nuevas incriminaciones
c) Nuevas disposiciones meramente modificatorias
I) Aplicación retroactiva de la nueva ley
a) No se ha iniciado proceso penal
b) El sujeto está siendo juzgado de acuerdo con la ley precedente
c) El sujeto ha sido condenado conforme a la ley anterior
J) Criterios de aplicación del principio de favorabilidad
27. B. Límites espaciales
A) El territorio del Estado
a) Ámbito superficial
b) Espacio marítimo
c) Espacio aéreo
B) Sistemas
a) Territorialidad absoluta
b) Estatuto real
c) Estatuto personal
d) Principio de la universalidad
C) Legislación colombiana
a) Territorialidad
b) Estatuto real
c) Estatuto personal
d) Sistema de la universalidad
D) La sentencia extranjera
E) La extradición
a) Características generales
b) Clases de extradición
c) Sistemas
d) La extradición en Colombia
28. C. Límites personales
A) Obligatoriedad de la ley penal
B) La inmunidad. Su naturaleza jurídica
C) Inmunidad derivada del derecho público interno
a) Parlamentarios
b) Otras inmunidades
D) Inmunidad derivada del derecho internacional
a) Agentes diplomáticos
b) Agentes consulares
E) Fueros
a) Fuero presidencial
b) Otros fueros

Parte segunda
LA TEORÍA DEL HECHO PUNIBLE

Capítulo I
GENERALIDADES
29. A. Nociones preliminares
A) El hecho punible desde el punto de vista formal
B) El hecho punible desde el punto de vista sustancial
C) El hecho punible desde el punto de vista dogmático
30. B. Delitos y contravenciones
A) Diferencias
a) Teorías objetivas
b) Teorías subjetivas
c) Posición ecléctica

Capítulo II
TIPICIDAD
31. A. Naturaleza jurídica
A) Desarrollo histórico
B) Concepto
C) Importancia
a) Función garantizadora
b) Función fundamentadora
c) Función sistematizadora
32. B. Elementos del tipo
A) Los sujetos
a) Sujeto activo
b) Sujeto pasivo
B) La conducta
a) El verbo rector
b) El modelo descriptivo
C) El objeto
a) Objeto jurídico
b) Objeto material
33. C. Ingredientes especiales del tipo
A) Normativos
B) Subjetivos
34. D. Clasificación de los tipos
A) División de los tipos en relación con su estmctura
B) División de los tipos en relación con el sujeto activo
C) División de los tipos en relación con el bien jurídico tutelado
D) División de los tipos en relación con su contenido
35. E. Dispositivos amplificadores del tipo
A) La tentativa
a) Fundamento de su incriminación
b) Clases de tentativa
c) La tentativa en nuestro Código Penal
B) La coparticipación
a) Requisitos
b) Formas de coparticipación
c) La coparticipación en nuestro Código Penal
d) Comunicabilidad de circunstancias entre los copartícipe
e) La complicidad frente a los tipos de sujeto activo cualificado
36. F. Adecuación típica
A) Proceso de adecuación típica
B) Concurso efectivo de tipos
a) Concurso ideal
b) Concurso material
c) Concurso continuado
d) Conexidad
e) El concurso en nuestro Código Penal
C) Concurso aparente de tipos
a) Principio de la especialidad
b) Principio de la subsidiariedad
c) Principio de la consunción
37. G. Atipicidad
A) Clases de a tipicidad
a) Atipicidad relativa
b) Atipicidad absoluta
c) El "delito" putativo

Capítulo III
ANTIJURIDICIDAD
38. A. Aspecto positivo de la antijuridicidad
A) Concepto
B) Contenido
C) Antijuridicidad y tipicidad
D) Naturaleza y límites de la antijuridicidad
a) Teorías formal y material
b) Teorías subjetiva y objetiva
c) Concepción unitaria
39. B. Aspecto negativo de la antijuridicidad
A) Estado de necesidad
a) Fundamentos
b) Requisitos
B) Legítima defensa
a) Fundamentos
b) Requisitos
e) Defensa privilegiada
d) "Offendieulae"
e) Diferencias entre estado de necesidad y legítima defensa
C) Cumplimiento de un deber
a) Cumplimiento de un deber legal
b) Cumplimiento de orden de autoridad
c) El problema de la orden entre militares
D) Ejercicio de un derecho
E) Ejercicio de actividad lícita
a) Actividad profesional
b) Actividad deportiva
E) Ejercicio de cargo público
G) El exceso en las causas de justificación
H) Causas extrapenales de justificación

Capítulo IV
IMPUTABILIDAD
40. A. Aspecto positivo
A) Nociones generales
B) Concepto
a) Teorías tradicionales
b) Teorías modernas
c) Nuestra opinión
C) Imputabilidad y responsabilidad
41. B. Aspecto negativo
A) Nociones generales
B) Criterios reguladores de la inimputabilidad
C) Concepto legal de inimputabilidad
D) Causales de inimputabilidad
a) Absolutas
b) Relativas
E) Responsabilidad del inimputable

Capítulo V
CULPABILIDAD
42. A. Aspecto positivo de la culpabilidad
A) Concepto
B) Teorías
a) Concepción psicológica
b) Concepción normativa
c) Concepción finalista
d) Nuestra posición
C) Importancia
D) Formas de culpabilidad
a) El dolo
b) La culpa
c) La preterintención
E) La culpabilidad en las contravenciones
43. B. Aspecto negativo de la culpabilidad
A) Caso fortuito o fuerza mayor
B) Coacción
C) Error e ignorancia
a) Teoría del error
b) Naturaleza del error en el Código Penal colombiano
D) Las eximentes putativas
a) La defensa putativa
b) La defensa recíproca
c) Otras eximentes
E) Error accidental

Capítulo VI
PUNIBILIDAD
44. A. Generalidades
A) Concepto
B) La potestad punitiva del Estado
45. B. Formas de la punibilidad
A) La pena
a) Concepto
b) Función de la pena
c) Características de la pena
d) Clasificación de las penas
e) Naturaleza de las penas en el Código Penal
B) La medida de seguridad
a) Concepto
b) Naturaleza jurídica
c) Penas y medidas de seguridad
d) Las medidas de seguridad en el Código Penal
46. C. Regulación de la punibilidad
A) Características del hecho punible
B) Grado de culpabilidad
C) Circunstancias de agravación y atenuación punitivas
D) Personalidad del agente
47. D. Causas que disminuyen la punibilidad
A) El delito emocional
a) Comportamiento ajeno grave e injusto
b) Estado de ira o de intenso dolor
c) Relación causal
B) El exceso en las justificantes
C) La tentativa
D) La complicidad
E) Circunstancias genéricas de atenuación punitiva
48. E. Causas que aumentan la punibilidad
A) Reincidencia
a) Clases de reincidencia
b) La reincidencia ante el nuevo Código Penal
B) Los concursos
a) Sistema de la acumulación material
b) Sistema de la absorción.
c) Sistema de la acumulación jurídica
C) Circunstancias genéricas de agravación punitiva
D) La dosimetría punitiva
49. E. Causas que excluyen la punibilidad
50. G. Causas que extinguen la punibilidad
A) Extinción en abstracto de la punibilidad
a) Muerte del agente
b) Amnistía propia
c) Desistimiento
d) Prescripción del delito
e) Oblación
B) Extinción en concreto de la punibilidad
a) Muerte del condenado
b) Amnistía impropia
c) Indulto
d) Prescripción de la pena
e) Rehabilitación
f) Suspensión condicional de la pena
g) Libertad condicional
h) Rebaja de pena

Capítulo VII
CONSECUENCIAS CIVILES DEL DELITO
51. A. Concepto
52. B. Indemnización de perjuicios
A) Clases de perjuicios
B) Sujetos de la indemnización
C) Perjuicios invaluables
D) Prescripción
53. C. El comiso

El derecho penal como ordenamiento jurídico y como ciencia; La norma penal; Las fuentes del derecho penal; La interpretación de la ley penal; La interpretación de la ley penal; Eficacia de la ley penal; La teoría del hecho punible; Generalidades; Tipicidad; antijuridicidad; Imputabilidad; Culpabilidad; Punibilidad; Consecuencias civiles del delito.

Artículos relacionados

  • DOFISCAL ACTUALIZACIÓN MISCELÁNEA, OBRA DE DOCE VOLÚMENES (1 POR MES) + VERSIÓN DIGITAL MULTIDISPOSITIVO - 97.ª ED. 2025 / ¡NUEVA IMAGEN!
    HERNÁNDEZ TREJO, OMAR / RAMÍREZ RIVERA, BEATRIZ / CAPETILLO NUÑEZ, KARLA VERONICA
    DOCE VOLÚMENES IMPRESOS (1 POR MES) DOFISCAL ACTUALIZACIÓN MISCELÁNEA = VERSIÓN DUO, IMPRESO Y DIGITAL PROVIEWObra integrada por doce volúmenes, totalmente actualizados, incluye la Resolución Miscelánea Fiscal que contiene las reglas generales dictadas por las autoridades fiscales en materia de impuestos, productos, aprovechamientos, contribuciones de mejoras y derechos, que ay...

    $ 15,399.00 MXN

  • RECURSOS EN MATERIA PENAL - 3.ª ED. 2025
    DEL CASTILLO DEL VALLE, ALBERTO
    Esta obra introduce al lector en el camino de las impugnaciones en materia procesal penal, partiendo de una teoría general del recurso para arribar a la realidad legal en la temática propia de la especialidad; el autor trae al papel el estudio de las garantías y su vinculación con los recursos, dejando esclarecido que estas vías impugnativas pueden ser resueltas por el propio ó...

    $ 349.00 MXN

  • LEY DEL NOTARIADO PARA LA CIUDAD DE MÉXICO (CDMX) Y SU REGLAMENTO - 1.ª ED. 2025 (CON ANILLAS Y PASTA DURA)
    CORREA ROJO, CARLOS
    PUBLICADA GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO NO. 340, EL 11 DE JUNIO DE 2018Como la ley que le precedió, la actual es innovadora a la vez que mantiene los principios que rigen la actividad del Notariado Latino a nivel internacional: la concepción del notario como un profesional del derecho y autónomo en el ejercicio de la fe pública que le es delegada por el Estado.De igual ...

    $ 449.00 MXN

  • CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - 16.ª ED. 2025 (BOLSILLO)
    CARBONELL, MIGUEL
    Constitución Política de los Estados Unidos MexicanosConstitución publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917TEXTO VIGENTEÚltimas reformas publicadas DOF 31-12-2024 ...

    $ 39.00 MXN

  • CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS - 4.ª ED. 2025 (CON ARILLAS Y PASTA DURA)
    CARBONELL, MIGUEL
    Constitución Política de los Estados Unidos MexicanosConstitución publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917TEXTO VIGENTEÚltimas reformas publicadas DOF 31-12-2024 ...

    $ 99.00 MXN

  • DERECHO PENAL EN EL SIGLO XXI, EL - 1.ª ED. 2025
    ONTIVEROS ALONSO, MIGUEL / GUILLÉN LÓPEZ, GERMÁN / GALVÁN GONZÁLEZ, FRANCISCO
    En el contenido de esta edición, el lector, encontrará información cualitativa y cuantitativamente relacionada con algunos de los temas que durante este siglo XXI el Dr. Berdugo ha llamado Los desafíos del Derecho penal: terrorismo, corrupción, medio ambiente.Solo enuncio el contenido del libro, para que el lector descubra lo que allí se dice, y sin duda, tendrá mi experiencia ...

    $ 499.00 MXN