PRIETO MARTÍNEZ, FERNANDO
I. INTRODUCCIÓN GENERAL
Capítulo I. EL MUNDO DEL ROMANTICISMO
1. Panorama político
2. Panorama social
3. Panorama económico
Capítulo II. El ESPÍRITU DEL ROMANTICISMO
1. La cultura del Romanticismo. Rasgos de lo romántico. La cultura romántica como reacción a la cultura ilustrada. La finitud y su superación: religión, Naturaleza, nación. El individualismo romántico
2. El Romanticismo político
3. Otras corrientes políticas
3. 1. Liberalismo
3. 2. Nacionalismo
3. 3. Socialismo
II. GRAN BRETAÑA
Capítulo I. LA ÉPOCA DEL ROMANTICISMO
Situación social. Jorge IV. Guillermo VI. La Era Victoriana
Capítulo II. EL IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
1. El movimiento radical
2. Burke. El personaje y su obra. Reflexiones sobre la Revolución en Francia. El fracaso.
3. Coleridge
4. Carlyle
Capítulo III. EL LIBERALISMO
1. El liberalismo inglés
2. Paine.
3. Godwin
4. Malthus
5. Ricardo
Capítulo IV. UTILITARISMO Y RADICALISMO
1. Bentham
2. James Mill
3. Austin
4. Otros radicales
Capítulo V. LA PROTESTA SOCIAL
1. El reformismo de Owen
2. Los "socialistas" ricardianos. Thompson. Hodgskin
3. El Cartismo
III. FRANCIA
Capítulo I. LA ÉPOCA DEL ROMANTICISMO
Situación social. Luis XVIII. Carlos X. La revolución. Luis Felipe; la revolución
Capítulo II. EL PENSAMIENTO CONTRARREVOLUCIONARIO
1. Los monarchiens. Mounier. Mallet du Pan
2. El abate Barruel
3. Maistre
4. Bonald
5. Chateaubriand
Capítulo III. EL LIBERALISMO
1. El liberalismo francés
2. Los ideólogos. El grupo. Destutt de Tracy
3. Los liberales clásicos
3. 1. Mme de Staël
3. 2. Constant
4. Los doctrinarios
5. Lamennais
6. Los demócratas
Capítulo IV. LA DEMOCRACIA ARISTOCRÁTICA DE TOCQUEVILLE
1. El personaje y su obra
2. La democracia en América
3. Recuerdos
4. El Antiguo Régimen y la revolución
Capítulo V. EL POSITIVISMO
1. Saint-Simon
2. Los sansimonianos
Capítulo VI. EL PENSAMIENTO SOCIALISTA
1. Introducción
2. El socialismo utópico. Fourier. Considérant. Cabet
3. El socialismo republicano. Leroux. Buchez. Blanc. Pecqueur
4. El socialismo revolucionario. Buonarroti. Blanqui
5. El socialismo anárquico de Proudhon
IV. LOS PAÍSES ALEMANES
Capítulo I. LA ÉPOCA DEL ROMANTICISMO
1. Situación política
2. Situación social
3. Ideas políticas. Herder. Corrientes de pensamiento
Capítulo II. FICHTE
1. El personaje y su obra
2. Breve apunte sobre el sistema filosófico de Fichte
3. Pensamiento político
Capítulo III. EL PENSAMIENTO CONTRARREVOLUCIONARIO
1. Los burkeanos. Brandes. Rehberg. von Gentz
2. Los románticos. Novalis. Schlegel. Schleiermacher. Savigny. Müller
3. Los conservadores. Haller. Stahl
Capítulo IV. EL PENSAMIENTO LIBERAL
1. Humboldt
2. Los liberales. Corrientes. Los constitucionales (Rotteck y Welcker, Mohl, Dahlmann). Los radicales
Capítulo V. HEGEL
1. Los comienzos. Años de formación. El preceptor. El profesor. La Constitución de Alemania
2. Breve apunte sobre el sistema filosófico de Hegel. Fenomenología del Espíritu. La dialéctica. Apuntes para una filosofía política. El sistema
3. El Espíritu objetivo. Circunstancias. Primeros conceptos de la filosofía política hegeliana. El Estado. El ciudadano
4. Los Jóvenes Hegelianos. Introducción. La crítica religiosa (Strauss, Bauer, Feuerbach). La crítica política (Ruge)
Capítulo VI. LOS COMIENZOS DEL SOCIALISMO
1. Introducción
2. Los socialistas del exilio. Büchner. Weitling. Becker
3. El anarquismo. Stirner
4. El "socialismo verdadero". Hess. Grün
Capítulo VII. MARX Y ENGELS
1. Años de formación
2. Anales franco-alemanes. "La cuestión judía". "Contribución a la crítica a la filosofía del Derecho de Hegel Introducción". Los artículos de Engels
3. Manuscritos económico-filosóficos
4. Contra la izquierda hegeliana. La Sagrada Familia. La ideología alemana
5. Contra Feuerbach y Proudhon
6. Manifiesto del partido comunista
V. ITALIA
Capítulo I. LA ÉPOCA DEL ROMANTICISMO
1. El dominio francés
2. La hegemonía austriaca
Capítulo II. EL PENSAMIENTO POLÍTICO
1. Revolucionarios
2. Reformistas. Verri. Spedalieri. Alfieri. Cuoco. Gioberti
3. Católicos (neogüelfos y conservadores). Balbo. Rosmini. Ventura. D'Azeglio
4. Mazzini
VI. ESPAÑA
Capítulo I. LA ÉPOCA DEL ROMANTICISMO
1. Situación política
2. Situación social
Capítulo II. EL PENSAMIENTO POLÍTICO
1. Introducción
2. Los reaccionarios
3. Los primeros liberales. Martínez Marina. Blanco. Argüelles. Salas. Flórez Estrada. Alcalá Galiano. Larra
4. Balmes
5. Donoso
Con este volumen la ejecución del proyecto de una Historia de las Ideas y de las Formas Políticas entra en su recta final, que veíamos tan lejos al comienzo de la empresa. Esta cercanía al fin no es solamente cuantitativa, como puede apreciar el lector que consulte el plan de la obra, sino además cualitativa. Con esto queremos decir que el pensamiento político se va enriqueciendo y, sobre todo, va tomando aire de familia en la primera mitad del siglo XIX, porque sus conceptos van adquiriendo el perfil con el que hoy los manejamos, con el que forman parte de nuestra experiencia: tenemos el pensamiento ya a las puertas de nuestra casa. Podemos decir que en los años del Romanticismo adquieren su madurez las ideas clave de nuestras formas políticas coetáneas: las libertades políticas, las aspiraciones democráticas, el régimen parlamentario, los proyectos socialistas.
El tema fundamental del libro es el de su título: ¿Hasta qué punto podemos hablar con precisión y serenidad del romanticismo político? El libro investiga si el pensamiento político que se elabora en la época llamada Romanticismo tiene características comunes a los autores de esta época y distintas de los de otras, de modo que pueda hablarse con propiedad del romanticismo político como una categoría bien definida del pensamiento. Este es el desafío, porque se trata de una tarea que hasta ahora no ha sido realizada satisfactoriamente: los historiadores del pensamiento político utilizan prufusamente el término romanticismo político, pero no se han afanado en el empeño de definirlo. Esto se cumple en esta obra. La categoría, una vez construida, ha servido para entender mejor a los autores de la época. Hay un aire de familia que va desde Maistre hasta Marx. Hay un tipo de pensamiento que se hace claramente explícito en muchos autores, pero que está soterrado en otros y que precisamente nos da las claves para entenderlos. Puesto que se trata del umbral de nuestro tiempo, el buen entendimiento del romanticismo político posibilita entender a los hombres y movimientos del presente.
$ 360.00 MXN
$ 220.00 MXN
$ 320.00 MXN
$ 150.00 MXN
$ 260.00 MXN
$ 120.00 MXN
$ 599.00 MXN$ 299.50 MXN
$ 599.00 MXN$ 299.50 MXN
$ 599.00 MXN$ 299.50 MXN
$ 599.00 MXN$ 299.50 MXN
$ 399.00 MXN$ 199.50 MXN