MANUAL PRÁCTICO DE LITIGACIÓN PARA LA ASESORÍA JURÍDICA DE VÍCTIMAS - 1.ª ED. 2021

LITIGIO ESTRATÉGICO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS

VALADEZ DÍAZ, MANUEL

$ 950.00 MXN
51.68 $
45,41 €
Editorial:
FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR
Año de edición:
2021
ISBN:
978-607-610-930-4
Páginas:
948
Encuadernación:
Cartoné - Pasta dura
Colección:
AUTORAL

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 950.00 MXN
51.68 $
45,41 €

ACERCA DEL AUTOR
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN

CAPITULO I
Conceptos básicos de la asesoría jurídica de víctimas

1.1 Introducción
1.2 Definición de víctima u ofendido
1.3 Derechos de la víctima u ofendido
1.4 La reparación del daño o restitutio integrum como eje central de los derechos de las víctimas
1.5 El perfil deseable del asesor jurídico victimal

CAPÍTULO II
Problemática de la asesoría jurídica de víctimas

2.1 Problemática actual de la asesoría jurídica de víctimas
2.2 La insuficiente delimitación de facultades del asesor jurídico
2.3 La desigualdad a la que se enfrenta el asesor jurídico de víctimas

CAPÍTULO III
El asesor jurídico y los mecanismos diseñados para la protección de los derechos de las víctimas

3.1 La víctima tiene derecho a querellar o denunciar hechos delictivos frente a la posible caducidad o prescripción de ese derecho
3.2 La víctima tiene derecho a conocer la verdad de lo ocurrido
3.3 El derecho de la víctima para impugnar cualquier omisión o negligencia del Ministerio Público en la investigación de los hechos materia de la denuncia o querella
3.4 La víctima tiene derecho a embargar bienes del imputado para garantizar el pago de la reparación del daño
3.5 La víctima tiene derecho a ejercer la acción penal particular
3.6 La víctima tiene derecho a ser notificada de la audiencia inicial, con independencia de que la causa penal inicie mediante citatorio en libertad, orden de aprehensión, orden de comparecencia, detención en flagrancia o caso urgente
3.7 La víctima tiene derecho a solicitar medidas cautelares para intentar contener riesgos procesales
3.8 La víctima tiene derecho a solicitar la devolución de las cosas al estado que guardaban de forma previa al delito
3.9 La víctima tiene derecho a solicitar actos de investigación al Ministerio Público
3.10 La víctima tiene derecho a realizar actos de investigación de forma paralela e independiente al Ministerio Público
3.11 La víctima tiene derecho a ser notificada de cada acto del proceso y de los derechos que le asisten en cada uno de éstos
3.12 La víctima tiene derecho a solicitar la reapertura de la investigación ante omisiones del Ministerio Público
3.13 La víctima tiene derecho a constituirse como coadyuvante de la acusación del Ministerio Público
3.14 La víctima tiene derecho a ofrecer medios de prueba como coadyuvante de la acusación para juicio oral
3.15 La víctima tiene derecho a la prueba anticipada como un mecanismo útil para su protección y del debido proceso
3.16 La víctima y sus derechos en los procesos penales contra empresas
3.17 Los derechos de la víctima como testigo al interior del proceso penal
3.18 El derecho de la víctima en relación con el debido proceso y su acceso al juicio de amparo

CAPÍTULO IV
La teoría del delito como herramienta esencial de la labor del asesor jurídico

4.1 Introducción
4.2 ¿Para qué sirve el derecho penal?
4.3 ¿Qué es la norma penal?
4.4 ¿Qué es la teoría del delito?
4.5 ¿Cuándo se encuentran el Ministerio Público y el asesor jurídico ante un delito?
4.6 El Ministerio Público y el asesor jurídico: análisis que deben realizar en relación con los elementos conformadores del delito
4.7 Formas de intervención delictiva

CAPÍTULO V
El asesor jurídico y la etapa de investigación

5.1 La investigación criminal
5.2 El asesor jurídico en la audiencia inicial
5.3 La formulación de imputación como núcleo esencial de la defensade los derechos de la víctima
5.4 El asesor jurídico y la solicitud justificada de medidas cautelares
5.6 La asesoría jurídica ante la solicitud de vinculación a proceso

CAPÍTULO VI
El asesor jurídico y el litigio estratégico de la etapa intermedia

6.1 Introducción
6.2 Concepto
6.3 Marco normativo
6.4 La etapa intermedia y la teoría del caso del Ministerio Público. Una cuestión de estrategia para el asesor jurídico
6.5 Fases de la etapa intermedia: escrita y oral
6.6 La fase escrita de la etapa intermedia
6.7 Fase oral de la etapa intermedia

CAPÍTULO VII Litigación en juicio oral para el asesor jurídico

7.1 Concepto
7.2 Marco jurídico
7.3 Libertad probatoria y legalidad de la prueba
7.4 Posibilidades procesales de la intervención en juicio de testigos o peritos
7.5 Los factores que inciden en la declaración de un testigo. La psicología del testimonio
7.6 Manejo en juicio de documentos, objetos y otros elementos de convicción
7.7 La audiencia de juicio oral
7.8 Caso especial de testimonio. La declaración del acusado
7.9 Técnicas de litigación como el interrogatorio, el contrainterrogatorio y sus respectivas réplica y dúplica, tipo de preguntas permitidas, objeciones, la incorporación y reconocimiento de objetos y documentos, el apoyo de memoria, la evidencia o superación de contradicciones

CAPÍTULO VIII
El asesor jurídico ante los acuerdos reparatorios, la suspensión condicional del proceso y el procedimiento abreviado

8.1 Los acuerdos reparatorios
8.2 Acuerdos reparatorios
8.3 Los mecanismos alternativos en detención por flagrancia o bajo la medida cautelar de prisión preventiva
8.4 Delitos que se persiguen por querella o requisito equivalente de la parte ofendida o que admitan
el perdón de la víctima o del ofendido
8.5 La suspensión condicional del proceso
8.6 Finalidad de la suspensión condicional del proceso
8.7 Casos de procedencia y obligación de verificación de los mismos por parte del Ministerio Público y el órgano jurisdiccional
8.8 Requisitos a cumplir para su autorización por parte
del juez de control
8.9 El asesor jurídico y el procedimiento abreviado

BIBLIOGRAFÍA

Este manual surge como resultado del nuevo escenario que enfrentan las víctimas y sus asesores jurídicos en la práctica del sistema acusatorio mexicano. Sin lugar a dudas, el papel de las víctimas y su intervención como verdaderas partes del proceso penal dista mucho del rol que tristemente desempeñaban en el coloquialmente llamado sistema tradicional o inquisitivo- mixto, pues ahora cuentan con un verdadero derecho para intervenir de manera activa en el proceso penal, no sólo para buscar que se les repare el daño causado por el delito, sino para coadyuvar a efecto que, como una condición previa a ello, se demuestre tanto la existencia de un hecho delictivo, como la intervención penal en el mismo de una persona determinada, todo ello relacionado a lo que se conoce como una reparación integral. Este panorama a primera vista pareciere alentador, puesto que se refiere a que ahora se reconozca el derecho de las víctimas a intervenir de manera activa en el proceso penal, lo que comprende, desde luego, actos procesales como son: ser debidamente notificada de las audiencias; su asistencia en intervención en las mismas; la posibilidad de alegar a su favor; controvertir las manifestaciones de la defensa; recurrir cualquier resolución que le sea adversa, etcétera, ha sido potencializada mediante el acompañamiento técnico de un abogado que, de forma independiente a la labor que realiza el Ministerio Público, se dedica en exclusiva a la asesoría técnico-jurídica de las víctimas del delito para la defensa de sus intereses. Esta figura del asesor jurídico de víctimas, contemplada de manera normativa desde la reforma constitucional del 18 de junio de 2008 en el artículo 20, Apartado C, de nuestra Carta Magna e instrumentalizada mediante la Ley General de Víctimas, así como por el Código Nacional de Procedimientos Penales, implica el derecho de las víctimas a contar con un abogado que, durante todo el proceso penal y casi a partir de que se cometa el hecho delictivo, se dedique a proteger sus derechos para buscar la adecuada e integral restitución de los mismos. Dicha labor no ha resultado sencilla, pues en la práctica se ha descubierto que los ojos y atención de la mayoría de los operadores están centrados en la protección de los derechos del imputado relacionados al debido proceso, mas no así a los de las víctimas, lo que sin duda es un error, pues el concepto de debido proceso ha cambiado en nuestro país, porque para respetar tal derecho no sólo se debe tutelar los derechos del imputado, sino los de las víctimas, lo que no ha resultado sencillo, ya que se ha descubierto que los asesores jurídicos enfrentan en su labor dificultades formales como la mala regulación de sus facultades y derechos al interior del proceso penal, tanto a nivel procesal como en materia de amparo; así como dificultades materiales que se reflejan en cuestiones como un trato inadecuado por parte de agentes del Ministerio Público, quienes, en ocasiones, incluso se niegan a proporcionarles una cuestión meramente elemental como es la copia de la carpeta de investigación, o bien, tratan de impedir su intervención directa en la conformación de la carpeta de investigación o la toma de decisiones esenciales en audiencia, a lo que se suma la postura de algunos órganos jurisdiccionales que, al no estar acostumbrados a su intervención en audiencia, llegan a dejarlos fuera de la toma de postura en audiencia en temas claves. A todas estas problemáticas, entre muchas más, se deben añadir las dificultades que enfrentan tanto los asesores jurídicos públicos como particulares, relacionados a falta de una adecuada capacitación, acceso a servicios periciales independientes de calidad, mala infraestructura física, inexistencia de protocolos estandarizados de atención a víctimas, etcétera, temas que en efecto pueden llegar a afectar la calidad del servicio prestado a la víctima. Por todo lo anterior es que se elabora esta obra, pues este libro busca explicar a detalle y desde un enfoque práctico al proceso penal vinculado a la labor de los asesores jurídicos de víctimas, además de detallar los derechos con que cuentan, las posibilidades normativas y figuras legales a su alcance para la protección de los derechos de las víctimas en temas como: el acceso eficaz a la justicia, el derecho a la verdad, la reparación integral del daño, el embargo precautorio en contra del imputado, la intervención en audiencias, el ofrecimiento y desahogo de medios de prueba por parte de la víctima, la impugnación de las decisiones que en su perjuicio realice el Ministerio Público o incluso el órgano jurisdiccional, etcétera. En conclusión, este libro busca convertirse en un verdadero apoyo para que cualquier abogado que se dedique a la interesante labor de asesor jurídico de una víctima cuente con las herramientas, conocimientos, aptitudes, habilidades y destrezas necesarios para proteger eficaz y exitosamente los derechos de las víctimas.

Artículos relacionados

  • MANUAL DE DERECHO PROCESAL PENAL - 3ª ED. 2021, REIMPRESIÓN 2025
    DAGDUG KALIFE, ALFREDO
    La presente obra constituye un completo tratado sobre la ciencia del Derecho procesal penal, desde la perspectiva teórica y práctica, misma que abarca los diversos temas de la materia de forma exhaustiva y ordenada, basado en el Código Nacional de Procedimientos Penales y demás leyes nacionales e instrumentos internacionales, así como criterios jurisprudenciales de trascendenci...

    $ 1,499.00 MXN

  • CASOS PRÁCTICOS DE ORALIDAD MERCANTIL - 1.ª ED. 2025
    ORANTES LÓPEZ, JORGE ALBERTO
    Esta obra contribuye a la difusión de la cultura jurídica a través de casos prácticos en los que se han suprimido los datos sensibles y visibles en versión pública, esquematizados de forma didáctica sobre el quehacer jurisdiccional.El autor da a conocer desde la perspectiva de un órgano jurisdiccional especializado, algunos de los criterios que le ha correspondido resolver. Ell...

    $ 249.00 MXN

  • RECURSO DE REVISIÓN EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 2 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra (al igual que en el tomo 1 de esta colección jurídica), más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de revisión de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los diversos recursos de revisión, dependiendo de cada caso en concreto, es el resultado d...

    $ 260.00 MXN

  • FORMULARIOS JUDICIALES EN MATERIA DE AMPARO - 2.ª ED. 2025
    DURÁN PÉREZ, ÁNGEL
    "Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario." José María Morelos y Pavón El litigante del siglo XXI, deber ser un técnico del derecho y de una alta calidad moral; para lograrlo, es necesario la participación de las universidades, el apoyo de la sociedad y políticas públicas integrales que se d...

    $ 360.00 MXN

  • PENSIÓN ALIMENTICIA ATRASADA Y RETROACTIVA - NÚM. 3 - 1.ª ED. 2025
    MASSÉ MORENO, LUIS RAYMUNDO
    Debemos señalar que en principio el requerimiento del acreedor alimentario para que se paguen las pensiones alimenticias retroactivas NO es legalmente posible pues esto atiende por un lado a que se cubran algunos requisitos de procedencia, porque la necesidad de requerir pensión alimenticia corre de momento a momento, por tanto, se considera que la necesidad de los alimentos su...

    $ 120.00 MXN

  • NUEVO JUICIO DE AMPARO INDIRECTO - NÚM 3 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    En la presente obra se exponen casos prácticos en materia de amparo indirecto conforme a la nueva Ley de Amparo, en los cuales se destacan aspectos relevantes que no se contemplaban en la derogada Ley de Amparo de 1936, como son: Las violaciones a prerrogativas previstas en los tratados internacionales (donde México es parte), omisiones gubernamentales en las obligaciones que l...

    $ 360.00 MXN

Otros libros del autor

  • TEORÍA DEL CASO Y PRUEBA DE LOS HECHOS EN EL PROCESO PENAL - 1.ª ED. 2022, - 1.ª REIMP. 2023
    VALADEZ DÍAZ, MANUEL
    La teoría del caso es una herramienta sumamente útil para el análisis de casos penales porque conjunta el conocimiento que el abogado debe tener sobre los hechos materia de litis, la forma en que estos se pueden tener por demostrados, así como la interpretación jurídica que se puede hacer de los mismos. Esto nos permite afirmar que la teoría del caso es la conjunción de la teor...

    $ 440.00 MXN

  • FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN, LA #2 - 1.ª ED. 2022, 1.ª REIMP. 2023
    VALADEZ DÍAZ, MANUEL
    La importancia de la formulación de imputación ha sido reconocida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos al referir, mediante una sólida línea jurisprudencial, que aquélla representa un verdadero derecho humanos para la adecuada defensa de cualquier persona acusada por la comisión de un delito. Dentro del sistema acusatorio se considera a la formulación de imputación c...

    $ 240.00 MXN

  • FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN, LA #2 - 1.ª ED. 2017, 1.ª REIMP. 2022
    VALADEZ DÍAZ, MANUEL
    La formulación de imputación consiste en el acto de comunicación que ante el Juez de control realiza el ministerio público al imputado en relación a que está desarrollando una investigación en su contra por un hecho que le ley señala como delito y del cual se considera pudo haber intervenido ya sea como autor y participe. Este momento procesal es de suma importancia, pues repre...

    $ 190.00 MXN

  • JUICIO ORAL #10 - 1.ª ED. 2018, 1.ª REIMP. 2022
    VALADEZ DÍAZ, MANUEL
    Desde la óptica del Código Nacional de Procedimientos Penales (en adelante Código Nacional) el juicio oral se puede entender como la etapa más importante del procedimiento penal, pues es en este momento en dónde se deciden las cuestiones esenciales del proceso, se determina la viabilidad o no de la acusación formulada por el Ministerio Público y se garantiza la vigencia de los ...

    $ 250.00 MXN

  • PROCEDIMIENTO ABREVIADO #9 - 1.ª ED. 2018, 2.ª REIMP. 2021
    VALADEZ DÍAZ, MANUEL
    El procedimiento abreviado se puede entender como un instrumento procesal de gran utilidad y eficacia para la economía de recursos humanos y materiales tanto del órgano jurisdiccional, como del Ministerio Público, de la víctima u ofendido, como del imputado y su defensa, pues mediante su aplicación resulta posible la terminación rápida de las causas penales, esto mediante la ve...

    $ 200.00 MXN

  • TÍTULO DE LA IMPUTACIÓN, EL
    VALADEZ DÍAZ, MANUEL
    El proceso penal en México comienza cuando, ante el juez de control y con la presencia del imputado, el Ministerio Público, dentro del contexto de la audiencia inicial, informa a éste que desarrolla una investigación en su contra por un hecho que la ley señala como delito y del cual estima pudo haber intervenido bajo cualquiera de las formas señaladas para ello por la ley penal...

    $ 270.00 MXN