NEUTRALIDAD Y JUSTICIA

EN TORNO AL LIBERALISMO POLÍTICO DE JOHN RAWLS

SELEME, HUGO OMAR

$ 1,100.00 MXN
$ 935.00 MXN
50.86 $
44,69 €
Editorial:
MARCIAL PONS
Año de edición:
2004
ISBN:
978-84-9768-140-7
Páginas:
362
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
Filosofía y Derecho

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 1,100.00 MXN
$ 935.00 MXN
50.86 $
44,69 €

PRÓLOGO
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. ASPECTOS METODOLÓGICOS
I. CONTRACTUALISMO VERSUS COHENRENTISMO
1. Primera etapa: el coherentismo
2. Segunda etapa: constructivismo contractualista y coherentismo
2.1. La crítica de LYONS: incompatibilidad metodológico
2.2. Brian BARRY: el contractualismo sin "justicia procesal pura"
2.3. Justicia procesal pura, contractualismo y coherentismo: una interpretación conciliatoria
3. Tercera etapa: el constructivismo político
4. Recapitulación
II. INTUICIONISMO: COMPROMISOS METODOLÓGICOS
1. Rechazo del intuicionismo como pluraralidad de principios no ordenados por reglas de prioridad
2. Distanciamiento del intuicionalismo racional como teoría respecto de la naturaleza de los valores morales
3. Aspectos intuicionistas de la justicia como equidad: las intuiciones como partes de una teoría constructiva
3.1. Intuiciones vinculadas a la forma de concebir la razón práctica
3.2. Intuiciones referidas a los sujetos de la razón práctica y a la sociedax en la que viven
3.3. Intuiciones como criterio de correccion de la teoría: el equilibrio reflexivo
CAPÍTULO II. LA CONCEPCION DE PERSONA COMO BASE DE LA NEUTRALIDAD EN RELACIÓN CON LAS CONCEPCIONES DEL BIEN Y LAS CONTINGENCIAS SOCIALES, NATURALES E HITÓRICAS
INTRODUCCIÓN
I. LA NEUTRALIDAD EN RELACIÓN CON LAS CONCEPCIONES DEL BIEN
1. Prioridad de lo correcto en relación con lo bueno y neutralidad en relación con las concepciones del bien
1.1. Teleologismo y falta de neutralidad: en el caso del utilitarismo
1.1.1. Utilitarismo deontológismo y teleológico
1.1.2. Justificación deontológica del principio utilitarista
1.1.3. Configuración deontológica del principio utilitarista
1.1.4. Utilitarismo, neutralidad y prioridad de lo correcto
1.2. Teleologismo y falta de neutralidad: el caso del perfeccionismo
1.3. Recapitulación
2. La posición original y la neutralidad en relación con las concepciones del bien
2.1. El diseño de la posición original
2.1.1. Primera etapa en el diseño de la posición original
2.1.1.1. Falencias del primer modelo
2.1.2. Segunda etapa en el diseño de la posición original: el velo de ignorancia
2.1.2.1. Falencias del segundo modelo
2.1.3. Tercera etapa en el diseño de la posición original
2.1.3.1. Caracterización de las partes
2.1.3.1.1. Crítica a la utilización de la regla maximin
2.1.3.2. Caracterización de los intereses de las partes: los bienes primarios y la teoría restringida del bien
2.1.3.2.1. Crítica de NAGEL a la utilización de los bienes primarios
2.1.3.2.2. Objeción a la utilización de los bienes primarios por estar fundados en una concepción de la
"vida buena"
2.1.3.2.3. Objeción al valor prioritario de las libertades en relación con el resto de los bienes primarios
II. LA NEUTRALIDAD RESPECTO A LA POSICIÓN SOCIAL, DOTES INNATAS Y ACCIDENTES HITÓRICOS
1. La concepción de persona como fundamento de la neutralidad
2. La posición original y la nuetralidad en relación con las contingencias sociales y naturales
2.1. Objeción fundadaen la utilización de un índice de bienes primarios de tipo social
2.2. La utilización de un índice de bienes primarios vuelve a la teoria insencible a las ambiciones de los ciudadanos
2.3. Conclusión
CAPÍTULO III. LA NEUTRALIDAD DE LA CONCEPCIÓN DE PERSONA Y SU RECUPERASIÓN EN LOS OTROS SENTIDOS DE NEUTRALIDAD: RESPECTO DE LAS CONCEPCIONES DEL BIEN, DE LOS ACCIDENTES HISTÓRICOS Y NATURALES, Y DE LAS CONCEPCIONES METAÉTICAS.
INTRODUCCIÓN
I. LA OBJECIÓN DE SANDEL: EL COMPROMISO DE RAWLS CON UNA CONCEPCIÓN METAFÍSICA DE PERSONA
1. Primacía de la justicia y sujeto anteriormente individualizado
2. La posición original y la concepción antropológica de persona
2.1. Las circunstancias de la justicia y la prioridad de la pluralidad
2.2. El supuesto del mutoo desinterés y el sujeto de poseción
II. CRÍTICAS DE SANDEL A LA CONCEPCIÓN METAFÍSICA DE PERSONA ATRIBUIDA A RAWLS
1. Incorreción metafísica
1.1. Primer argumento: el yo desvinculado es contrario a nuestra autopercepción
1.2. Segundo argumento: la concepción del yo desvinculado no da cuenta de nuestras experiencias morales
2. Individualismo: desvalorización de los bienes sociales o comunales
3. Falta de neutralidad en relación con las concepciones antropológicas y con las concepciones del bien
3.1. Falta de neutralidad metafísica en relación con las concepciones del bien que le adjudican carácter constitutivo a las
relaciones o vínculos políticos
3.2. Falta de neutralidad en relación con las concepciones del bien que le adjudican carácter constitutivo a sus vínculos o
en relaciones particulares
3.2.1. Libertad religiosa y neutralidad
3.2.2. Libertad de expreción y neutralidad
3.2.3. Matrimonio y neutralidad
4. Falta de neutralidad metaética
4.1. Escepciones epistémico
4.2. Escepciones epistémico y ontológico
5. Insuficiencia e inconsistencia de la concepción de persona
5.1. El argumento de RAWLS según SANDEL
5.2. Insuficiencia del argumento basado en la concepción de persona rawlsiana
5.3. Compromiso de RAWLS con una concepción comunitarista de persona
6. Sumario
III. ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS OBJECIONES AL CA´RACTER NEUTRAL DE LA TEORÍA
1. Neutralidad metafísica
1.1. Réplica al argumento fundado en la primacia de la justicia
1.1.1. Sumario
1.2. Réplica al argumento fendado en ela interpretación de la posición original
1.2.1. Réplica a la interpretación de las circunstancias de justicia como corporizando la propiedad de la pluralidad
1.2.2. Réplica a la interpretación del supuesto del desinterés mutuo como recurso para moldaer al sujeto de posesión
1.2.3. Sumario de las réplicas a SANDEL
1.3. ¿Es la justicia como equidad neutral en relación con cualquier concepción metafísica de persona?
2. Neutralidad en relación con las concepciones del bien
2.1. Análisis del carácter individualista de la teo

El presente libro aborda uno de los temas más controvertidos de la filosofía política contemporanea: la neutralidad del Estado liberal. Jhon RAWLS ha sido quien con más lucidez, a partir de la aparición de su A Theory of Justice, ha procurado elaborar una concepción de justicia que satisfaga el ideal liberal de nuetralidad. A través del análisis de su obra y de las modificaciones que éste le introdujo para subsanar algunas falencias -lo que culminó en la publicación de Political Liberalism- se muestra que exigencias exigencias trae aparejadas el compromiso con el ideal liberal de neutralidad y se define la posición de que la concepción de justicia rawlsiana las satisface.

Artículos relacionados

  • MANUAL DE DERECHO PROCESAL PENAL - 3ª ED. 2021, REIMPRESIÓN 2025
    DAGDUG KALIFE, ALFREDO
    La presente obra constituye un completo tratado sobre la ciencia del Derecho procesal penal, desde la perspectiva teórica y práctica, misma que abarca los diversos temas de la materia de forma exhaustiva y ordenada, basado en el Código Nacional de Procedimientos Penales y demás leyes nacionales e instrumentos internacionales, así como criterios jurisprudenciales de trascendenci...

    $ 1,499.00 MXN$ 1,424.05 MXN

  • CASOS PRÁCTICOS DE ORALIDAD MERCANTIL - 1.ª ED. 2025
    ORANTES LÓPEZ, JORGE ALBERTO
    Esta obra contribuye a la difusión de la cultura jurídica a través de casos prácticos en los que se han suprimido los datos sensibles y visibles en versión pública, esquematizados de forma didáctica sobre el quehacer jurisdiccional.El autor da a conocer desde la perspectiva de un órgano jurisdiccional especializado, algunos de los criterios que le ha correspondido resolver. Ell...

    $ 249.00 MXN

  • RECURSO DE REVISIÓN EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 2 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra (al igual que en el tomo 1 de esta colección jurídica), más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de revisión de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los diversos recursos de revisión, dependiendo de cada caso en concreto, es el resultado d...

    $ 260.00 MXN

  • FORMULARIOS JUDICIALES EN MATERIA DE AMPARO - 2.ª ED. 2025
    DURÁN PÉREZ, ÁNGEL
    "Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario." José María Morelos y Pavón El litigante del siglo XXI, deber ser un técnico del derecho y de una alta calidad moral; para lograrlo, es necesario la participación de las universidades, el apoyo de la sociedad y políticas públicas integrales que se d...

    $ 360.00 MXN

  • PENSIÓN ALIMENTICIA ATRASADA Y RETROACTIVA - NÚM. 3 - 1.ª ED. 2025
    MASSÉ MORENO, LUIS RAYMUNDO
    Debemos señalar que en principio el requerimiento del acreedor alimentario para que se paguen las pensiones alimenticias retroactivas NO es legalmente posible pues esto atiende por un lado a que se cubran algunos requisitos de procedencia, porque la necesidad de requerir pensión alimenticia corre de momento a momento, por tanto, se considera que la necesidad de los alimentos su...

    $ 120.00 MXN

  • NUEVO JUICIO DE AMPARO INDIRECTO - NÚM 3 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    En la presente obra se exponen casos prácticos en materia de amparo indirecto conforme a la nueva Ley de Amparo, en los cuales se destacan aspectos relevantes que no se contemplaban en la derogada Ley de Amparo de 1936, como son: Las violaciones a prerrogativas previstas en los tratados internacionales (donde México es parte), omisiones gubernamentales en las obligaciones que l...

    $ 360.00 MXN

Otros libros del autor

  • ÉTICA DE LOS ABOGADOS, LA - 1.ª ED. 2023
    SELEME, HUGO OMAR
    A diario, desde hace siglos, los abogados se enfrentan con problemas morales al ejercitar su profesión. ¿Deben defender cualquier causa que el cliente les encomiende? ¿Deben tener diferencia hacia las opiniones sobre cómo debería conducirse un litigio? ¿Qué información deben mantener en secreto y cuál pueden divulgar? ¿Es correcto rechazar a un cliente por motivos ideológicos o...

    $ 420.00 MXN$ 378.00 MXN

  • INOCENCIA, LEGITIMIDAD Y LEALTAD
    SELEME, HUGO OMAR
    Nuestros sistemas políticos están enfermos de desconfianza. Mientras nuestras reglas institucionales hacen de la inocencia de nuestros conciudadanos el punto de partida de todo juicio acerca de sus conductas, en nuestras interacciones cotidianas asumimos sin mayor problema su culpabilidad o potencial maldad. En nuestros códigos legales el principio de inocencia ocupa un lugar d...

    $ 825.00 MXN$ 701.25 MXN