HERRERA BAZÁN SAN MARTÍN, LUIS SIMÓN
La previsión constitucional del proceso penal acusatorio adversarial
I. La reforma constitucional en materia penal de 2008
II. El sistema acusatorio adversarial
Principios rectores del proceso penal
I. Principio acusatorio
II. Principio de oralidad
III. Publicidad
IV. Contradicción
V. Concentración
VI. Continuidad
VII. Inmediación
VIII. Legalidad
IX. Oportunidad
X. Presunción de inocencia
XI. Igualdad
XII. Imparcialidad
XIII. Libre valoración de pruebas
XIV. La necesidad del control judicial
Sujetos procesales
I. Víctima u ofendido
II. La reparación del daño
III. Las víctimas de delitos sexuales y las niñas y los niños como víctimas del delito
IV. Restablecimiento de las cosas al estado previo
V. Asesor jurídico y la coadyuvancia
VI. Persona imputada
VII. Defensa
VIII. El Ministerio Público
IX. Facultad exclusiva del ejercicio de la acción penal
X. Deber de objetividad
XI. Deber de lealtad
XII. Principio de buena fe
XIII. Policía
XIV. Persona juzgadora
XV. Control horizontal
Los actos procesales en el Código Nacional de Procedimientos Penales
I. Elementos de los actos procesales
II. Clasificación de los actos procesales
III. Formalidades
IV. Incidentes y resoluciones judiciales
V. Notificaciones, comunicaciones y citaciones
VI. Plazos
VII. Nulidad de los actos procesales
VIII. Reposición de plazo
IX. Las audiencias
X. Inicio y apertura de la audiencia
XI. Individualización de las partes
XII. Orden de intervención de las partes
XIII. Objeto o tema de la audiencia
XIV. Terminación y registro de la audiencia y los actos procesales
Etapa de investigación inicial
I. Antecedentes de investigación datos de prueba, medios de prueba y prueba
II. La carpeta de investigación
III. Reserva de los actos de investigación
IV. Denuncia, querella y otros requisitos de procedibilidad
V. Deber de investigar
VI. Formas de terminación de la investigación inicial
VII. Impugnación de las resoluciones del Ministerio Público
VIII. Investigación con detenido
IX. Investigación sin detenido
X. Diligencias de Investigación que no requieren autorización judicial
XI. Diligencias de investigación que requieren de autorización judicial
XII. Cadena de custodia
XIII. Aseguramiento de bienes y decomiso
Audiencia inicial: la imputación y vinculación a proceso
I. Audiencia de control de la legalidad de la detención
II. Formulación de la imputación
III. Vinculación a proceso
Etapa de investigación complementaria
I. Reapertura de la investigación
II. Resoluciones del Ministerio Público distintas a la acusación
Medidas cautelares
I. Principios que rigen las medidas cautelares.
II. Necesidad de cautela y riesgo
III. Tipos de medidas cautelares
IV. Audiencia de imposición y revisión de medidas cautelares
V. Medidas de protección y providencias precautorias
Justicia restaurativa, soluciones alternas y formas de terminación anticipada
I. Fines y principios de la justicia restaurativa
II. Medios alternos de solución de conflictos
III. Soluciones alternas y formas de terminación anticipada del proceso penal
IV. Acuerdos reparatorios
V. Oportunidad
VI. Procedencia
VII. Desarrollo
VIII. Suspensión condicional del proceso
IX. Procedencia y oportunidad
X. Plan de reparación
XI. Mecanismos de aceleración del proceso penal o formas de terminación anticipada del proceso penal
Etapa intermedia o de preparación del juicio
I. Fase escrita
II. Descubrimiento probatorio
III. Fase oral
IV. Reglas de admisión y exclusión de medios de prueba
V. Acuerdos probatorios
VI. Auto de apertura a juicio
Prueba ilícita
I. Reglas de exclusión de prueba ilícita
II. Teoría del fruto del árbol envenenado
III. Teoría de la fuente independiente
IV. El descubrimiento inevitable
V. Vínculo atenuado
VI. Teoría de la ponderación
VII. Consecuencias jurídicas de la prueba ilícita
Teoría probatoria
I. Concepto de prueba
II. Sistema de valoración de las pruebas
III. Sistema de sana crítica
IV. Carga de la prueba
V. Prueba de referencia
VI. Prohibición a la prueba de referencia
VII. Excepciones a la prohibición a la prueba de referencia
VIII. Prueba anticipada
IX. Prueba superveniente y de refutación
Medios de prueba y su desahogo
I. Documental y evidencia material
II. Regla de mejor evidencia
III. Prohibición de incorporación de antecedentes de investigación
IV. Apoyo visual
V. Testimonial
VI. Pericial
VII. Declaración del acusado
Etapa de juicio
I. Alegato de apertura
II. Reglas de desahogo de testigos y peritos
III. Alegato de clausura
IV. Oposiciones y objeciones
V. Última intervención del acusado
VI. Reclasificación jurídica
Resolución final
I. El tribunal de enjuiciamiento
II. Deliberación y fallo
III. Audiencia de individualización de sanciones penales
IV. Dictado, lectura y aclaración de sentencia
Medios ordinarios de impugnación
I. Principio Non Reformatio in Peius
II. Revocación
III. Apelación
IV. Queja
V. Reconocimiento de inocencia y anulación de sentencia
Ejecución judicial de las sentencias
A casi diez años de la entrada en vigor a nivel nacional del Sistema Penal Acusatorio Adversarial, aún existen varios retos para su consolidación. La presente obra busca ofrecer una aproximación constitucional, legal y jurisprudencial para apoyar dicha consolidación, así como la unificación de criterios respecto del proceso penal.
Este trabajo es un texto simple y elemental para estudiantes de Derecho y juristas egresados que deseen tener un conocimiento de cada uno de los elementos que conforman el proceso penal del Sistema Acusatorio Adversarial, con base en el Código Nacional de Procedimientos Penales.
La intención de esta obra es servir como un manual de consulta práctico que cubra todas las fases y subfases procesales. Se trata de un libro de texto básico enfocado en el Derecho Procesal Penal Mexicano.
$ 499.00 MXN$ 449.10 MXN
$ 499.00 MXN$ 449.10 MXN
$ 519.00 MXN
$ 349.00 MXN
$ 560.00 MXN
$ 440.00 MXN