BIENES CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO CIVIL. SEGUNDA EDICIÓN

ARÉVALO GUERRERO, ISMAEL HERNANDO

$ 2,079.00 MXN
113.10 $
99,38 €
Editorial:
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
Año de edición:
2017
ISBN:
978-958-772-734-0
Páginas:
912
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda

Disponibilidad:

  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 2,079.00 MXN
113.10 $
99,38 €

INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE
CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO CIVIL

I. Generalidades
II. Breve historia de la constitucionalización
III. Precedentes judiciales en Colombia
IV. Autonomía e independencia judiciales
V. Motivación jurisprudencial
VI. Obligatoriedad de las decisiones judiciales
VII. Precedentes o cosa juzgada material en lo constitucional
VIII. Bloque de constitucionalidad
IX. Pronunciamientos de la Corte Constitucional sobre la constitucionalización del derecho
X. Índice de jurisprudencia

SEGUNDA PARTE
DERECHOS SUBJETIVOS

I. Derecho objetivo y derecho subjetivo: presentación del tema
A. Antecedentes
I. Filosofía política de Guillermo de Ockham
a. Analogía entre el origen de la potestas y el origen del dominium
B. Planteamiento del tema
C. Tesis de Hans Kelsen
D. Críticas a la teoría iusnaturalista
E. Críticas a la teoría del interés
F. Críticas a la teoría de la voluntad
G. Comentarios a la teoría de la combinación
H. Comentarios a las teorías marxistas
II. Planteamiento de la teoría de Kelsen
A. Dualidad y voluntad
III. Derechos subjetivos y obligaciones naturales
IV. Nuevas presentaciones frente al tema
V. Otro concepto de derecho subjetivo según W. N. Hohfeld
VI. La energía eléctrica como derecho subjetivo
VII. Derechos subjetivos y derechos colectivos según la Corte Constitucional
VIII. Derechos subjetivos y derechos políticos
IX. Derechos sociales, económicos y culturales
X. Algunas precisiones sobre el deber jurídico
XI. Competencia de la Corte Constitucional en materia de protección de derechos constitucionales
XII. Acciones colectivas y derechos subjetivos
XIII. Índice de jurisprudencia

TERCERA PARTE
COSA Y BIEN

I. Presentación
A. Valores, bienes, cosas, objetos
II. El término cosa en el derecho romano
III. Cosa y bien
IV. Determinación jurídica de cosa
V. Concepto del término bien
VI. Cosa-objeto
VII. Características de la cosa
A. La primera característica de la cosa
B. La segunda característica
C. La tercera característica
D. La cuarta característica
E. La quinta característica
F. La sexta característica
G. La séptima característica
VIII. Cosas conexas en los contratos de arrendamiento
IX. Definición
X. La importancia de los términos cosa y bien y la clasificación de bienes corporales e incorporales para determinar la naturaleza jurídica del servicio de televisión por suscripción
XI. Índice de jurisprudencia

CUARTA PARTE
CLASIFICACIÓN JURÍDICA DE LAS COSAS

I. Importancia de la clasificación
II. Cosas corporales e incorporales
A. Los gases
B. Energías
I. La energía eléctrica como bien público esencial de carácter no transable
C. Espacio aéreo
I. Delimitación
a. Sobre el espacio aéreo correspondiente a su territorio
D. Órbita geoestacionaria
E. Los derechos
F. Bienes inmateriales distintos de los derechos
1. Derecho moral de los creadores de obras
2. Los inventores y autores gozan de un derecho patrimonial
3. Temporalidad del derecho
4. Derecho del comunero
5. Derecho del heredero
G. Bloque de constitucionalidad sobre derechos de autor
H. Propiedad intelectual en los términos de la Corte Constitucional
III. Cosas fungibles y no fungibles
A. Otras eventualidades
B. Cosas de género
V. Cosas consumibles
VI. Bienes muebles e inmuebles
VII. Clasificación de los bienes inmuebles
A. Inmuebles por naturaleza
1. Los terrenos
2. El suelo
a. Vivienda de interés social
3. El subsuelo
4. El sobresuelo
5. Las aguas
a. El agua como derecho fundamental: reiteración de jurisprudencia
6. Las minas
B. Inmuebles por adhesión permanente
1. Utilidad
2. Incorporación material
3. Permanencia
4. Propietario
C. Inmuebles por destinación
1. Naturaleza
2. Objeto
3. Relación no material
4. Estabilidad en el tiempo
5. Propietario
D. Accesorios de inmuebles
E. Inmuebles por radicación
F. Clasificación de los bienes muebles
1. Muebles por naturaleza
2. Muebles por anticipación
VIII. La lesión enorme, la constitucionalización del derecho privado y la protección de la equidad en las transacciones económicas
IX. Índice de jurisprudencia

QUINTA PARTE
DERECHOS REALES Y DERECHOS PERSONALES

I. Generalidades
II. Derechos reales y personales
A. Elementos de que consta cada derecho
B. Diferencia en cuanto al objeto
C. Determinación del objeto
D. Carácter absoluto del derecho real y relativo del personal
E. Diferencias en cuanto a las acciones a que dan lugar
F. Prerrogativas del derecho real de que por lo general carece el personal: derecho de persecución y derecho de preferencia
G. En cuanto a las formalidades
III. Limitaciones de los derechos reales
IV. Alcance de los derechos
V. Composición de las relaciones
A. Nueva composición de las relaciones
VI. Naturaleza del "deber" en los dos derechos
VII. A quién se pueden oponer los derechos
A. Acciones procedentes en estos derechos
B. Acciones respecto al contenido del derecho
VIII. Derecho de persecución y derecho de preferencia
IX. Obligaciones reales, cargas reales
A. Obligaciones reales o propter rem
B. Cargas reales
C. Observaciones respecto a estos temas
D. Pronunciamientos de la Corte Constitucional
E. Teorías que caracterizan los derechos reales
F. Teoría romanista
G. Otras teorías
H. Teoría ecléctica
I. Teoría económica
J. Teoría realista u objetiva
K. Teoría de W. H. Hohfeld
XI. Algunas notas constitucionales frente al tema
A. Diferencias entre los derechos fundamentales y los derechos patrimoniales
B. Posibilidad de reglamentar los derechos patrimoniales
XII. Acercamiento entre los derechos
XIII. Algunos derechos reales especiales: servidumbres, usufructo y uso
A. Servidumbres
B. Definición
C. Naturaleza jurídica de la servidumbre
D. Justificación de las servidumbres sin predio dominante
E. Protección de las servidumbres
F. Clases de servidumbres
1. Servidumbres y amparo policivo
G. Extinción de las servidumbres
H. Servidumbres eléctricas
I. Tránsito para predios enclavados
J. Función social de la propiedad. Ponderación de derechos en conflicto y preservación del "núcleo esencial"
K. Servidumbres en la infraestructura de comunicaciones
XIV. Usufructo
A. Definición
B. Características
1. Es un derecho real
2. Es un derecho de goce
3. Es un derecho limitado en su transmisión
4. Es un derecho limitado en el tiempo
C. Naturaleza jurídica del usufructo
D. Extinción del usufructo
E. Acción posesoria del usufructuario xv Uso
F. Definición y características especiales
G. Otras diferencias entre el usufructo y el uso y habitación
XVI. Derechos reales de garantía: hipoteca y prenda
XVII. La hipoteca
A. Definición
B. Características
1. Es solemne
2. Es bilateral
3. Es accesoria
C. Eventualidades de la hipoteca
1. Obligaciones propias y ajenas
2. Hipoteca de cuota
3. Hipotecas y enajenaciones sobre bienes gravados
4. Hipoteca abierta y cerrada
5. Derecho de persecución y preferencia
6. Hipoteca y afectación a vivienda familiar
D. Extinción de la hipoteca
1. La hipoteca se extingue junto con la obligación principal (art. 2457 C. C.)
2. Por la resolución del derecho del que la constituyó, o por el evento de la condición resolutoria o por la llegada del día hasta el cual fue constituida (art. 2457 C. C.)
3. Caso de los títulos declarados simulados
4. Purga de la hipoteca
XVIII. La prenda
A. Definición
B. Características
1. Es un derecho real
2. Es bilateral y accesoria
C. Eventualidades de la prenda
1. La tenencia
2. Derecho de retención
3· Extinción de la prenda
XIX. Propiedad horizontal
A. Definición
B. Naturaleza y características de la propiedad horizontal
C. Capacidad del legislador para regular la propiedad y en especial la horizontal
D. Constitución de la propiedad horizontal
E. Extinción de la propiedad horizontal
F. Propiedad sobre los bienes comunes
G. Participación sobre las cosas comunes
H. Obligación real de asumir las expensas comunes
XX. Índice de jurisprudencia

SEXTA PARTE
DERECHO DE DOMINIO

Introducción. Derecho de dominio en Roma
A. Características de la propiedad romana
B. Limitaciones de la propiedad romana
C. Generalidades
II. Características del dominio según la teoría clásica
A. Tiene carácter absoluto
B. Carácter exclusivo del derecho de dominio
C. Carácter perpetuo del derecho de dominio
D. Carácter cambiante de la propiedad
E. Descripciones que del derecho de dominio hace la Corte Constitucional
F. La propiedad no puede ser limitada a los menores
G. Carácter fundamental del derecho de dominio
1. Derecho fundamental a la vivienda en condiciones dignas.
Naturaleza, alcance y exigibilidad en sede de tutela.
Reiteración de jurisprudencia
H. Derechos adquiridos
I. La protección del derecho a la propiedad privada por medio de la acción de tutela. Reiteración de jurisprudencia
J. Atributos de goce y disposición de la propiedad y sus límites
K. La protección constitucional e internacional del derecho de propiedad
III. Función social de la propiedad
A. El derecho de dominio es un derecho subjetivo
B. Evolución de la propiedad privada
C. La propiedad privada en Colombia
D. Otros elementos de la función social
E. La protección constitucional de la propiedad agraria. Artículos 60, 64, 66 como especial construcción del orden económico de la Constitución. Sentencia C-644 de 2012
F. Intervención del Estado en la actividad económica y la función social
IV. Expropiación y extinción del derecho de dominio: planteamiento del tema
V. Expropiación
A. ¿Es posible el pago de la indemnización con medios distintos del dinero en efectivo y mediante contados a plazos?
B. La oferta de compra
C. La negociación
D. El proceso de expropiación judicial
E. La expropiación por vía administrativa
F. La indemnización en caso de expropiación
G. Momento de la indemnización previa
H. Alcance de la indemnización
I. La indemnización puede ser reparatoria
J. ¿Cuándo la indemnización puede ser restitutiva]
K. La expropiación como limitante del derecho de propiedad
L. La indemnización en caso de expropiación según la jurisprudencia. Reiteración
M. Procedimiento especial para la elaboración del peritaje que determina el valor de la indemnización en los procesos de expropiación judicial
N. Permiso de intervención voluntario
1. ¿El permiso de intervención voluntario puede realizarse sin indemnización previa?
a. La intervención voluntaria
b. Enajenación voluntaria
2. Etapa de negociación
3. Indemnización previa
4· Expropiación administrativa
5· Negociación directa en la Ley 1682 de 2013
6. ¿En qué momento se puede realizar el permiso de intervención voluntaria?
7· Características del permiso de intervención voluntaria
a. Es formal
b. Es voluntario
c. Forma parte de un proceso
d. ¿A qué título es la entrega?
e. Objeto del permiso de intervención voluntaria
f. ¿Quién puede pactar el permiso de intervención?
8. ¿El permiso puede darse sin indemnización previa?
a. Entrega anticipada
b. Diferencias entre la entrega anticipada y el permiso de intervención
c. Pertinencia del acto voluntario de permiso de intervención
d. Consecuencias económicas del permiso de intervención
e. Diferencia del permiso y otras posibles figuras
9. Diligencia de desalojo del parágrafo del artículo 27
10. Consideraciones de la Corte Constitucional respecto del permiso de intervención voluntario
a. Problema jurídico
b. Exequibilidad de los incisos 1, 2 Y 3 del artículo 27 de la Ley 1682 de 2013 y del parágrafo único de la misma
disposición
O. La compensación en proyectos de interés nacional y estratégicos (PINE)
1. Planteamiento del problema
2. Elementos de la expropiación
3. Expropiación, requisitos, reserva legal
VI. Receptación
VII. Derecho a la vida y propiedad privada
VIII. Función social: ¿límite o elemento sustancial de la propiedad?
IX. Propiedad asociativa y solidaria y función social
X.El derecho de dominio: entre la función social y el actuar de manera arbitraria
A. Tres momentos del constitucionalismo colombiano
B. La importancia de definir el término "arbitrariamente"
XI. Características constitucionales de la función social
A. La función social determina el uso del suelo de una ciudad
B. La función social permite introducir restricciones a la propiedad de acuerdo con las necesidades sociales
C. El derecho de dominio puede ser un derecho fundamental
D. La función social aleja la matriz subjetivista de la legislación
E. La función social implica la solidaridad respecto de la propiedad
F. La función social permite democratizar la propiedad
G. El módulo función social no desconoce el módulo privado de la propiedad
H. La función social es parte sustancial del derecho de propiedad
I. La función social se realiza al promover formas asociativas y solidarias de propiedad
J. La función social permite imponer restricciones al derecho de dominio
K. La función social es dinámica
L. La función social permite que la propiedad no sea dirigida de manera exclusiva por sus titulares
M. La función social puede materializarse por medio de las leyes
N. La función social permite que el derecho de dominio no sea absoluto sino relativo
O. La función social implica también la protección de la propiedad de parte del Estado
P. La extinción del derecho de dominio se desprende de la función social
Q La función social supera el concepto absolutista de la propiedad
R. La función social varía el concepto de propiedad privada
XII. Extinción del derecho de dominio
A. ¿La extinción del dominio afecta los derechos fundamentales?
B. Extinción del dominio y otras figuras jurídicas que podrían considerarse similares
1. Expropiación
2. Confiscación
C. Consideraciones de la Corte respecto de la extinción del derecho de dominio
D. El problema de la vigencia de la ley y la extinción del derecho de dominio
E. Retrospección y no retroactividad
XIII. Cosa juzgada constitucional
XIV. El derecho de propiedad y la extinción de dominio en el constitucionalismo colombiano
A. La Constitución de 1886
B. La reforma constitucional de 1936
C. La Constitución de 1991
D. Aspectos constitucionales de la acción de extinción del derecho de dominio
E. Características de la acción de extinción de dominio
F. Características de la acción de extinción de dominio según la Ley 1708 de 2014
G. Causales de extinción de dominio. Ley 1708 de 2014
H. Desarrollo histórico de la acción de extinción de dominio
I. El concepto de moral social en la jurisprudencia constitucional
J. Análisis del régimen constitucional de la acción de extinción de dominio según la Corte Constitucional
XV. Propiedad colectiva de los pueblos indígenas
XVI. Índice de jurisprudencia

SÉPTIMA PARTE
LA PROPIEDAD PÚBLICA

I. Algunas consideraciones históricas
II. Naturaleza jurídica de la propiedad pública
III. Noción
IV. Bienes fiscales propiamente dichos
A. Bienes imprescriptibles
V. Bienes fiscales adjudicables
VI. Bienes de uso público
VII. Bienes destinados al servicio público y condiciones para ser embargados
VIII. Espacio público
IX. Espacio público y propiedad privada
A. Espacio público y derecho al trabajo
X. Recursos naturales de dominio público
XI. Legislación civil y legislación ambiental
XII. Recursos naturales y uso por los particulares
XIII. Propiedad privada en recursos naturales
XIV. Recursos naturales no renovables
Xv. Patrimonio del Estado
XVI. Mar territorial
XVII. Zona económica exclusiva
XVIII. Protección de los bienes de uso público y de los bienes fiscales
XIX. Bienes baldíos
XX. Índice de jurisprudencia

OCTAVA PARTE
PATRIMONIO

I. Generalidades
II. Naturaleza del patrimonio
III.Teoría clásica
A. Indivisibilidad de la universalidad jurídica
B. Prenda general de los acreedores
C. Solo hay un patrimonio
IV. Otras teorías
A. Patrimonios separados
B. Beneficio de inventario
C. Fideicomiso
1. Teoría del mandato irrevocable
2. Teoría del patrimonio de afectación
3. Teoría de los derechos sin sujeto
4. Teoría del patrimonio autónomo
V. El patrimonio como derecho fundamental
VI. Patrimonio cultural, arqueológico e histórico de la Nación
A. Símbolos patrios
B. Cultura, diferenciación e igualdad
C. Monumentos como patrimonio cultural de la Nación
D. Patrimonio sumergido
1. Concepto y características del patrimonio cultural sumergido
VII. Patrimonio cultural
A. Patrimonio cultural inmaterial
B. Derecho constitucional a la cultura
C. Características del patrimonio cultural
VIII. Patrimonio indígena (territorios indígenas)
A. Resguardos
B. Territorio de los pueblos indígenas
C. Autonomía de los pueblos indígenas
IX. Multiculturalismo y normas generales
X. El patrimonio indígena como derecho fundamental
XI. Naturaleza de la figura de la partición del patrimonio en vida
XII. Definición del patrimonio de familia y origen de la figura
XIII. La regulación del patrimonio de familia en Colombia de manera voluntaria o facultativa y por ministerio de la ley
XIV. Cuantía máxima del inmueble objeto del patrimonio de familia
XV. Índice de jurisprudencia

NOVENA PARTE
TÍTULO Y MODO

(Hechos jurídicos, actos jurídicos y actos administrativos)
I. Elementos generales
A. Sistema romano
B. Sistema francés
II. Definición
A. Nuestra definición
III. Fuentes de las obligaciones
IV. La fuente y el título
V. Títulos traslaticios y constitutivos
A. Sentencias judiciales
1. Las decisiones judiciales como título
2. Efectos del registro cuando no hay nuevo título
VI. Títulos universales y singulares
VII. Títulos gratuitos y títulos onerosos
VIII. Índice de jurisprudencia

DÉCIMA PARTE
MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO

I. Generalidades
II. Modos originarios y derivados
A. Ocupación
1. Definición
a. Que exista una "intención de convertirse en propietario"
b. Que se trate de cosas muebles
c. Cosas que no pertenezcan a nadie
2. Ocupación de tesoros
3. Hallazgo de cosa con dueño
4. Bienes vacantes y mostrencos
III. Índice de jurisprudencia
B. La tradición
1. Definición
2. Origen
3. La tradición como negocio jurídico
4. Elementos de la tradición
a. Tradente
b. Adquirente
c. Consentimiento de las partes
5. Objeto de la tradición
6. Eventos de la tradición
a. Solemnidades de la tradición
b. Tradición sujeta a condiciones
c. Exigibilidad de la tradición
d. Tradición de cosa ajena
7. Tradición de las cosas muebles
a. Tradición material
b. Tradición indirecta
c. Tradición de productos y frutos de un predio
8. Tradición de las cosas inmuebles
a. Modo de hacer el registro
b. Archivo del registro
c. La matrícula inmobiliaria
d. Entrega material de los inmuebles
e. Tradición de inmuebles en materia comercial
9· Transmisión del dominio en la herencia
10. Sentencias como título en la prescripción adquisitiva
IV. Índice de jurisprudencia
C. De la accesión
1. Generalidades
2. De la accesión de frutos
a. Diferencia entre frutos y productos
b. Clases de frutos
c. Clases de frutos naturales
d. Clases de frutos civiles
3. Clases de accesión
4· Accesión continua
5. De las accesiones del suelo
6. Aluvión
7. Cambio de cauce o de curso
a. Cambio de cauce sobre un solo costado
b. Cambio total de curso
c. Bifurcación del cauce
d. Formación de nueva isla
8. Reglas relativas a la accesión en el Código de Recursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente
9· Derechos adquiridos y función ecológica de la propiedad
10. Aluvión y Código de Recursos Naturales
11. Restricciones y limitaciones al dominio privado
12. Expropiación y Código de Recursos Naturales Renovables
13· De las aguas no marítimas
a. Dominio de las aguas y sus cauces
b. Bienes de dominio público que guardan relación con las aguas
c. Modos de adquirir el derecho al uso de las aguas
d. Dominio de los cauces y riberas
e. Faja paralela
f. Limitaciones al aluvión
g. Inundación de una heredad
V. Índice de jurisprudencia
D. De la accesión de Cosas muebles
1. La adjunción
a. Reglas de la adjunción
b. Cómo se determina la COsa principal
2. La especificación
3. Mezcla
a. Reglas relativas a la mezcla
E.De la accesión de las cosas muebles a inmuebles
1. Se edifica con materiales ajenos en suelo propio
2. Edificación o siembra en suelo ajeno
VI. Índice de jurisprudencia

UNDÉCIMA PARTE
DE LA POSESIÓN

I. Generalidades
II. Sobre qué cosas se ejerce la posesión
III. Clasificación de la posesión
A. La posesión en nombre propio
B. La posesión en nombre ajeno
IV. Derechos patrimoniales y posesión
V. Naturaleza de las acciones posesorias
A. La teoría de la voluntad
B. La teoría relativa
C. Doctrinas individualistas
1. La teoría de la voluntad
D. Doctrina de "la utilidad social"
E. Explotación económica de los bienes
F. Generalidades de las anteriores teorías
G. Definición y elementos que integran la posesión en el Código Civil colombiano y en el derecho comparado
VI. Adquisición de la posesión originaria y derivativa
VII. Diferencias entre la adquisición derivativa y la posesión derivativa
VIII. Entrega de la cosa a título de posesión
A. La entrega directa
IX. Clases de posesión
A. Posesión regular
1. Título traslaticio
2. Buena fe
3. Justo título
B. Posesión irregular
C. Posesión viciada
D. Mera tenencia
X. Protección a la posesión urbana y a la rural
XI. Índice de jurisprudencia

DUODÉCIMA PARTE
DE LA PRESCRIPCIÓN

I. Generalidades
II. La prescripción debe alegarse
III. ¿Es la prescripción una sola?
IV. Fines de la prescripción
V. Qué se puede prescribir
VI. Bienes imprescriptibles
VII. Principios generales de la prescripción
A. Debe cumplir las reglas del orden público
B. Capacidad
C. Se necesita intervención de parte para su ejercicio
1. Prescripción a favor del fiador
2. Acciones de terceros en caso de renuncia a la prescripción
VIII. Suma de posesiones
IX. Interrupción de la posesión
X. Prescripción entre comuneros
XI. Prescripción contra título inscrito
XII. Clases de prescripción adquisitiva
A. Prescripción ordinaria
1. Suspensión de la prescripción
B. Prescripción extraordinaria
C. Suma de posesiones
D. Tiempo para la prescripción extraordinaria
E. Prescripción respecto de los derechos reales
XIII. ¿Qué efectos tiene la prescripción?
XIV. Extinción de las acciones judiciales mediante la prescripción
XV. Ciertos términos de prescripción
XVI. Prescripción de acciones accesorias
A. Interrupción de la prescripción extintiva
B. Suspensión de la prescripción extintiva
C. Suspensión agraria
XVII. Las acciones posesorias
XVIII. Acciones policivas
A. Del derecho de propiedad
B. Acción por perturbación o amparo a la posesión o mera tenencia
C. Proceso de lanzamiento por ocupación de hecho
D. Proceso de amparo al domicilio
E. Posición de la Corte Constitucional
F. Definiciones
G. Comportamientos contrarios a la posesión y la mera tenencia
1. Perturbar, alterar o interrumpir la posesión o mera tenencia de un bien inmueble ocupándolo de manera ilegal
2. Perturbar la posesión o mera tenencia de un inmueble o mueble por causa de daños materiales o hechos que la alteren, o por no reparar las averías o daños en el propio inmueble que pongan en peligro, perjudiquen o molesten a los vecinos
3. Instalar servicios públicos en inmuebles que hayan sido ocupados de manera ilegal
4. Omitir el cerramiento y mantenimiento de lotes y fachadas de edificaciones
5. Impedirle el ingreso, uso y disfrute de la posesión o tenencia de inmueble al titular de este derecho
H. Comportamientos contrarios al derecho de servidumbres
1. Impedir, alterar o interrumpir el continuo uso de servidumbres por las vías de hecho
2. No permitir el acceso al predio sobre el cual pesa el gravamen de servidumbre para realizar el mantenimiento o la reparación
I. Ejercicio de las acciones de protección de los bienes inmuebles
J. Carácter, efecto y caducidad del amparo a la posesión, mera tenencia y servidumbre
K. Acción preventiva por perturbación
L. El derecho a la protección del domicilio
XIX. Requisitos de las acciones posesorias del Código Civil
XX. Prescripción de las acciones posesorias
XXI. Posesión de partícipes
XXII. Presunciones
XXIII. Acciones para retener y recuperar la posesión
XXIV. Índice de jurisprudencia

DECIMOTERCERA PARTE GARANTÍAS MOBILIARIAS

I. Objeto
II. Naturaleza jurídica de las garantías mobiliarias
A. Se trata de un contrato
B. Contratos que tienen carácter de principales
III. Cosas no susceptibles de ser entregadas en garantía
A. Cosas susceptibles de ser entregadas en garantía
IV. Constitución de la garantía
A. Derechos y obligaciones del garante
B. Derechos y obligaciones del acreedor garantizado
V. Oponibilidad
VI. Conversión de una garantía mobiliaria
VII. Registro
VIII. Prelación
IX. Cancelación
X. Las garantías reales en los procesos de liquidación judicial

BIBLIOGRAFÍA

ÍNDICE TEMÁTICO

Al escribir este libro hemos tratado de presentar, según nos parece, cómo el derecho de bienes ha venido evolucionando desde diversos aspectos y cómo va avanzando hacia un derecho que pudiéramos llamar integral. Nos referimos al proceso conocido como constitucionalización del derecho civil (subtítulo de este libro), proceso que apenas se encuentra en un estado primario, pues los pronunciamientos constitucionales no alcanzan una cantidad suficiente como para formar un bloque compacto en esta materia; sin embargo, a pesar de su escasez, son de gran importancia y por tanto no pueden ser desconocidos. Estos pronunciamientos han introducido conceptos y definiciones que adquieren un carácter interpretativo de primera línea y en ocasiones de respeto obligado. Esta constitucionalización ha permitido, por una parte, estudiar el derecho civil según el derecho constitucional y, por otra, modernizar ciertos aspectos que no habían tenido pronunciamientos importantes. Visto lo anterior, hemos tratado de mostrar este panorama a lo largo de los diferentes temas, advirtiendo que por este ejercicio no estamos convirtiendo en constitucional el derecho civil, sino simplemente mostrando una realidad que se ha venido presentando.

También hemos querido presentar otra tendencia, que pudiéramos llamar la función social en el derecho de bienes, que tiene su base en la función social de la propiedad, y dentro de la cual hemos introducido esta figura, no como algo externo sino como algo esencial; es decir, la función social es un elemento fundamental de la propiedad, por lo cual siempre la veremos presente por múltiples factores, sobre todo los de interpretación y legislativos. Así mismo, y sin que se haya completado, a lo largo del libro se busca alcanzar mayor nivel de particularidad en los diferentes temas, mediante un análisis más detallado y, si se me permite, con mayor profundidad.

Artículos relacionados

  • RAZONAMIENTO PROBATORIO, JURISPRUDENCIA Y PROCESO PENAL, EL - 2.ª ED. 2024
    HIDALGO MURILLO, JOSÉ DANIEL
    Se habla mucho de razonamiento probatorio. ¡Cuidado! El razonamiento probatorio en materia penal hace referencia, especialmente, al tema de la prueba. El proceso penal atrae, antes que el razonamiento probatorio, al razonamiento jurídico y, desde él, al derecho penal desde la conducta ilícita, desde los bienes Jurídicos previamente protegidos y los elementos objetivos, normativ...

    $ 300.00 MXN

  • CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES CORRELACIONADO - 1.ª ED. 2024
    MENDIETA VALDÉS, EPIGMENIO
    Los artículos del Código Nacional de Procedimientos Penales correlacionados en concordancia para su aplicación, así como las excepciones, en su caso.Localización de los artículos del Código Nacional de Procedimientos Penales de acuerdo con los temas de la norma.Reformas de artículos con fecha de decreto publicados por el Diario Oficial de la Federación. ...

    $ 600.00 MXN

  • AUDIENCIAS EN EL SISTEMA ACUSATORIO - 3.ª ED. 2018, REIMP. 2024
    MENDIETA VALDÉS, EPIGMENIO
    El sistema acusatorio es en esencia dialéctico y adversarial, en el que las partes de manera directa ante un Juez postulan sus pretensiones, y es a partir de la exposición de ellas y de los datos de prueba, medios de prueba o pruebas con las que se cuente, y que hayan sido correctamente incorporadas conforme a las reglas del sistema, que se vence la resistencia de la contrapart...

    $ 400.00 MXN

  • SIETE MOMENTOS PROCESALES DE LA DETENCIÓN EN FLAGRANCIA, LOS - 6.ª ED. 2024
    MENDIETA VALDÉS, EPIGMENIO
    En la reforma constitucional, que tuvo lugar mediante decreto el 18 de junio de 2008 en materia de justicia penal, el constituyente procuró ser mucho más claro y definir cuáles son los casos que pueden entenderse como flagrancia y cuáles ocurren inmediatamente después, así nuestro texto constitucional precisa: "Cualquier persona puede detener al indiciado en el momento en que e...

    $ 400.00 MXN

  • PROCEDIMIENTO ABREVIADO EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL ACUSATORIO MEXICANO, EL - 1.ª ED. 2024
    ALLENDE SÁNCHEZ, FERNANDO
    ¿Qué es el procedimiento abreviado y cuál es su naturaleza jurídica?, ¿cuál es el trámite procesal del procedimiento abreviado?, ¿se trata de un derecho fundamental de las personas procesadas o es un principio general del sistema de justicia penal acusatorio?, ¿constituye una figura procesal que permite negociar la justicia?, ¿se puede impugnar la negativa del Ministerio Públic...

    $ 399.00 MXN

  • RAZONES DEL DERECHO, LAS - 1.ª ED. 2003, 5.ª REIMP. 2024
    ATIENZA, MANUEL
    La presente obra comienza con una introducción general a los conceptos básicos de la teoría de la argumentación jurídica. Le sigue una exposición crítica de las concepciones más influyentes desde los años setenta.Concluye con el bosquejo de un planteamiento que pretende ir más allá de las teorías estándar previamente examinadas. ...

    $ 260.00 MXN$ 234.00 MXN

Otros libros del autor

  • BIENES CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO CIVIL - 3.ª ED. 2022
    ARÉVALO GUERRERO, ISMAEL HERNANDO
    El estudio del derecho de Bienes abarca un gran campo que consideramos es la estructura del derecho civil razón por la cual debe entenderse como un conjunto y no de manera dividida, a más que su evolución ha estado marcada principalmente, por la llamada Constitucionalización del Derecho Civil, a través de los múltiples pronunciamientos de la Corte Constitucional, lo cual ha enr...

    $ 1,535.00 MXN

  • ESTUDIO DE TÍTULOS, EL
    ARÉVALO GUERRERO, ISMAEL HERNANDO
    Este libro comprende el conjunto de conocimientos requeridos para determinar la factibilidad jurídica de cualquier operación sobre un bien inmueble. Lo anterior implica un amplio panorama, pues las relaciones que se presentan sobre los inmuebles son múltiples y por lo tanto abarcarlas de manera absoluta resulta una labor casi que imposible. Pero a pesar de lo anterior, presenta...

    $ 1,921.00 MXN

  • ESTUDIO DE TÍTULOS, EL
    ARÉVALO GUERRERO, ISMAEL HERNANDO
    El estudio de títulos es el conjunto de conocimientos requeridos para determinar las factibilidad jurídica de cualquier operación sobre un bien inmueble. Lo anterior implica un amplio panorama, pues las relaciones que se presentan sobre los inmuebles son múltiples y por lo tanto abarcarlas de manera absoluta resulta una labor casi que imposible. Pero a pesar de lo anterior, pre...

    $ 1,639.00 MXN