CONDICIONES OBJETIVAS DE PUNIBILIDAD - 1.ª ED. 2009, 1.ª REIMP. 2018

IDENTIFICACIÓN. DESVALOR DE ACCIÓN Y "RESULTADOS". MERECIMIENTO Y NECESIDAD DE PENA. PUNIBILIDAD Y ERROR. DELITOS DE RESULTADO Y CALIFICADOS POR EL RESULTADO. DELITOS TRIBUTARIOS. MONTO EVADIDO Y PENA

CORVALÁN, JUAN G.

$ 1,775.00 MXN
$ 1,508.75 MXN
82.08 $
72,12 €
Editorial:
ASTREA
Año de edición:
2018
ISBN:
978-950-508-881-2
Páginas:
568
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda

Disponibilidad:

  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 1,775.00 MXN
$ 1,508.75 MXN
82.08 $
72,12 €

Parte Primera
LA PUNIBILIDAD

Capítulo Primero
FUNDAMENTOS DOGMÁTICOS DE LA CATEGORÍA DE LA PUNIBILIDAD

1. Desvalor de acción y desvalor de resultado

A) Desvalor de acción

2. Prelusión
3. Norma primaria y norma secundaria
4. Normas de valoración y normas de determinación
5. Introducción
6. Tesis de Stratenwerth
7. Tesis de Mir Puig
8. El desvalor de resultado como desaprobación de lesión o puesta en peligro de un bien jurídico
9. El principio de intervención mínima del derecho penal Límites al "ius puniendi"
10. Desvalor de acción y desvalor de resultado en la jurisprudencia nacional
11. Conclusiones parciales y valoración personal
12. Introducción
13. Alcance dogmático de la distinción. Fundamento
14. El contenido material de la distinción. Diversas posturas doctrinales
15. Ubicación sistémica del "merecimiento y necesidad de pena" en la estructura jurídica del delito

Capítulo II
LA PUNIBILIDAD Y SU VINCULACIÓN CON EL "DELITO"

A) Evolución histórico-dogmática

16. Planteo de la problemática
17. Desarrollo histórico. Bases metodológicas
18. Puesta en crisis de la concepción clásica sobre la relación entre punibilidad y delito
19. La dogmática penal
20. La punibilidad como categoría del delito
21. Punibilidad como categoría autónoma dentro de la teoría del delito
22. Tesis que rechazan la punibilidad como elemento del delito
23. Tesis que niegan autonomía a la categoría
24. Tesis que rechazan la categoría de la punibilidad
25. La tesis Mir Puig
26. Nuestra opinión

Capítulo III
ERROR SOBRE LA PUNIBILIDAD

27. Introducción
28. La relevancia o irrelevancia del error en la punibilidad anclada en las teorías de la pena 148
30. Críticas frente a las teorías que postulan la irrelevancia
31. Posturas que otorgan relevancia al error sobre la punibilidad
32. La tesis de Sancinetti
33. La postura de Zaffaroni
34. Síntesis y valoración personal

Parte Segunda
ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES OBJETIVAS

Capítulo IV
EVOLUCIÓN HISTÓRICO-DOGMÁTICA

35. Introducción
36. Bases metodológicas. Importancia de la evolución histórico-dogmática
37. Doctrina alemana desde los albores del siglo pasado
38. Doctrina italiana
39. Doctrina española
40. Doctrina argentina

Capítulo V
NOCIÓN CONCEPTUAL, CLASIFICACIÓN Y CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN

A) Introducción

41. Las definiciones de las condiciones objetivas de punibilidad
42. Elementos comunes

B) Clasificación de las condiciones objetivas de punibilidad

43. Cuestiones preliminares
44. Tesis que niega una posible clasificación de las condiciones objetivas de punibilidad
45. Las condiciones objetivas de punibilidad propias. Postulados básicos
46. Condiciones objetivas de punibilidad extrínsecas
47. Las condiciones objetivas de punibilidad impropias. El "caballo de Troya" alemán de la responsabilidad objetiva
48. Condiciones objetivas de punibilidad intrínsecas. El "caballo de Troya" italiano de la responsabilidad objetiva
49. Autores que rechazan las condiciones objetivas de punibilidad sin hacer distinción de categorías
50. Valoración personal

C) Criterios de identificación de las condiciones objetivas de punibilidad

51. Introducción
52. Criterio jurídico formal
53. Ajenidad al dolo. ¿El parámetro más seguro para "descartar" la presencia de una condición objetiva de punibilidad?
54. Ausencia de nexo de causalidad
55. La ajenidad o lesión al bien jurídico tutelado
56. Hechos futuros e inciertos

Capítulo VI
LAS "SUPUESTAS" CONDICIONES OBJETIVAS DE PUNIBILIDAD EN EL CÓDIGO PENAL ARGENTINO

A) Análisis comparativo previo

57. Introducción
58. Delitos contra las personas
59. Delitos contra el honor
60. Delitos contra la integridad sexual
61. Delitos contra la libertad
62. Delitos contra la propiedad
63. Delitos contra la seguridad pública
64. Delitos contra la seguridad del tránsito y de los medios de transporte y comunicación y contra la salud pública
65. Delitos contra la Administración pública
66. Delitos contra la fe pública

B) El efectivo o potencial resultado (perjuicio-daño-monto), requerido por los textos legales

67. Prelusión
68. Cuestiones previas y bases metodológicas
69. El resultado en los delitos de resultado
70. Los delitos "mutilados" de varios actos
71. Los delitos calificados o cualificados por el resultado-evento
72. Derecho penal de culpabilidad "versus" derecho penal de resultados y condiciones objetivas de punibilidad

C) Los tipos penales más problemáticos. Instigación al suicidio. Homicidio y lesiones en riña. Duelo en el caso de los padrinos. Embriaguez plena

73. Prelusión
74. El supuesto de instigación al suicidio
75. El delito de homicidio o lesiones en riña
76. El artículo 103 del Código Penal argentino
77. El supuesto previsto en el parágrafo 323 del Código Penal alemán. ¿La única "verdadera" condición objetiva de punibilidad?

D) Declaración de quiebra, lavado de dinero y reciprocidad en el ataque a los jefes de Estado

78. Los artículos 176, 177 y 179, párrafo segundo, del Código Penal argentino
79. El delito de lavado de dinero o activos
80. Las condiciones objetivas de punibilidad y el lavado de dinero

E) La falsificación de documentos y el efectivo o potencial perjuicio requerido

81. El artículo 292 del Código Penal argentino
82. El potencial o efectivo perjuicio (artículos 292, 293, 294 y 295) y los delitos tributarios
83. El artículo 293 del Código Penal argentino
84. Los artículos 294 y 295 del Código Penal argentino

F) El pago de cheques sin provisión de fondos

85. El artículo 302, inciso 1°, del Código Penal

Parte Tercera
LOS DELITOS TRIBUTARIOS

Capítulo VII
MONTOS EN LOS DELITOS TRIBUTARIOS

86. Marco normativo argentino
87. El marco normativo español
88. El marco normativo en Francia
89. La inserción normativa dei término "condición objetiva de punibilidad" en la Argentina
90. Jurisprudencia y dictámenes de la AFIP
91. Jurisprudencia española

Capítulo VIII
LA DOCTRINA Y LA UBICACIÓN DE LOS MONTOS EN LOS DELITOS TRIBUTARIOS

92. Autores extranjeros que ubican a los montos como condiciones objetivas de punibilidad
93. Autores nacionales que sostienen que los montos son condiciones objetivas de punibilidad
94. Autores que no toman posición al respecto
95. Autores extranjeros que ubican a los montos como elemento del tipo objetivo
96. Criterio argentino que ubica a los montos como elementos del tipo objetivo
97. Sinopsis de las posiciones doctrinales respecto de la naturaleza jurídica de los montos o cuantías en los delitos tributarios

Capítulo IX
LOS MONTOS NO SON CONDICIONES OBJETIVAS DE PUNIBILIDAD

98. Los montos y su vinculación con el merecimiento y necesidad de pena
99. ¿Constituye el monto en los delitos tributarios "la frontera" entre el derecho penal (delito tributario) y las infracciones tributarias?
100. Los montos y su vinculación con los criterios de diagnóstico que identifican las condiciones objetivas de punibilidad. La comprobación de que resulta imposible situar como tales a los montos
101. Los delitos previstos en la ley penal tributaria argentina constituyen delitos calificados doblemente por el resultado
102. El estado de derecho, el principio de culpabilidad y las condiciones objetivas de punibilidad

En el prólogo el jurista ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, doctor Eugenio R. Zaffaroni, advierte que con esta investigación se evidencia que “nos hallamos ante un reducto donde aún resiste en la doctrina la vieja responsabilidad objetiva, en momentos en que otros parecen haber rendido sus banderas (los llamados ‘delitos calificados por el resultado’, ciertas interpretaciones de las figuras complejas de preterintención, algunas aplicaciones arbitrarias de la teoría de la actio libera in causa)”. Añade que “en los casos analizados en esta investigación, es el interés en la recaudación fiscal que se absolutiza y pretende arrasar con todo obstáculo constitucional, buscando la prevención general mediante el terror con penas sin culpabilidad”.

El joven autor que presenta al público esta profunda investigación –cuenta el reconocido prologuista– proviene de una seria formación en derecho administrativo y tributario, no obstante lo cual pone de manifiesto un excelente manejo del derecho penal. En suma, se trata de un “trabajo de particular importancia en el campo jurídico, cuyo análisis penal jaquea una vez más las tan debatidas condiciones objetivas de punibilidad y trasciende el campo específico de análisis al poner en crisis uno de los últimos bastiones de la malhadada responsabilidad objetiva”.

La obra se compone de tres partes: a) punibilidad; b) análisis de las condiciones objetivas, y c) los delitos tributarios. En la primera parte analiza fundamentos dogmáticos (desvalor de acción y desvalor de resultado, merecimiento de pena y su necesidad), la punibilidad y su vinculación con el delito y el error en la punibilidad. En la segunda etapa estudia la evolución histórico-dogmática, noción conceptual, clasificación y criterios de identificación de las condiciones objetivas, focalizándose a continuación en las “supuestas” (p.ej., instigación al suicidio, homicidio y lesiones en riña, duelo en el caso de los padrinos, embriaguez plena, declaración de quiebra, lavado de dinero y reciprocidad en el ataque a los jefes de Estado, falsificación de documentos, pago de cheques sin fondos). Finalmente, en torno a los delitos tributarios, aborda en profundidad temas relativos a los montos y cuantías involucradas.

Artículos relacionados

  • TEORÍA JURÍDICA CRÍTICA NORTEAMERICANA, 1.ª ED. 2016, 2.ª REIMP. 2025
    ROBLES VÁZQUEZ, JORGE / TOVAR SILVA, YVONNE GEORGINA
    Los Critical Legal Studies (CLS) constituyen una postura crítica desde diversas perspectivas, como la política o incluso a partir del enfoque de género o raza. Como movimiento originado en ciertas universidades de los Estados Unidos de América, refleja su visión y problemáticas particulares, lo cual no implica que sus herramientas teóricas sean utilizadas por otros lectores. La...

    $ 250.00 MXN$ 225.00 MXN

  • CASOS PRÁCTICOS DE ORALIDAD MERCANTIL - 1.ª ED. 2025
    ORANTES LÓPEZ, JORGE ALBERTO
    Esta obra contribuye a la difusión de la cultura jurídica a través de casos prácticos en los que se han suprimido los datos sensibles y visibles en versión pública, esquematizados de forma didáctica sobre el quehacer jurisdiccional.El autor da a conocer desde la perspectiva de un órgano jurisdiccional especializado, algunos de los criterios que le ha correspondido resolver. Ell...

    $ 249.00 MXN

  • FORMULARIOS JUDICIALES EN MATERIA DE AMPARO - 2.ª ED. 2025
    DURÁN PÉREZ, ÁNGEL
    "Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario." José María Morelos y Pavón El litigante del siglo XXI, deber ser un técnico del derecho y de una alta calidad moral; para lograrlo, es necesario la participación de las universidades, el apoyo de la sociedad y políticas públicas integrales que se d...

    $ 360.00 MXN

  • RECURSO DE QUEJA EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 1 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra, más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de queja de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los recursos de queja, dependiendo de casa caso en concreto, es el resultado de una serie de recursos de quejas, basado en casos prácticos, que tuvi...

    $ 320.00 MXN

  • MEDIDAS PROVISIONALES EN LOS JUICIOS DE DIVORCIO Y PENSIÓN ALIMENTICIA - NÚM. 2 - 1.ª ED. 2025
    MASSÉ MORENO, LUIS RAYMUNDO
    A raíz de la implementación del divorcio incausado y de los procedimientos expeditos para resolver el procedimiento de divorcio en el Distrito Federal, se ha hecho patente la preocupación de algunos estudiosos en la materia sobre la disgregación del núcleo familiar, pero por otro, de la aplicación de las medidas provisionales por parte de la autoridad judicial, sus diversos mom...

    $ 150.00 MXN

  • RECURSO DE REVISIÓN EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 2 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra (al igual que en el tomo 1 de esta colección jurídica), más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de revisión de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los diversos recursos de revisión, dependiendo de cada caso en concreto, es el resultado d...

    $ 260.00 MXN

Otros libros del autor

  • ESTADO CONSTITUCIONAL Y DIVISION DE PODERES
    CORVALÁN, JUAN G.
    La evolución histórica del principio de separación de poderes evidenció separación y, a la vez, coordinación, equilibrio y controles recíprocos entre los principales órganos de los Estados. Los Estados constitucionales deben reconfigurar las categorías jurídico-políticas que los nutren a partir de las nociones de participación, flexibilidad, complementariedad, equilibrio dinámi...

    $ 1,098.00 MXN$ 933.30 MXN

  • DERECHO ADMINISTRATIVO EN TRANSICIÓN
    CORVALÁN, JUAN G.
    ¿Cómo desarrollar una actividad administrativa que sea legítima, racional y que, a la vez, optimice la efectividad de los derechos fundamentales ante la cristalización de nuevos paradigmas? A partir de la transformación de las categorías centrales del derecho público (soberanía, división de poderes, Estado de derecho y principio de legalidad) se reconfigura el régimen de derech...

    $ 1,642.00 MXN$ 1,395.70 MXN