ESTADO CONSTITUCIONAL Y DIVISION DE PODERES

CORVALÁN, JUAN G.

$ 1,098.00 MXN
$ 933.30 MXN
50.77 $
44,61 €
Editorial:
ASTREA
Año de edición:
2016
ISBN:
978-987-706-150-5
Páginas:
212

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 1,098.00 MXN
$ 933.30 MXN
50.77 $
44,61 €

Capítulo Primero
GESTACIÓN Y DESARROLLO DEL PRINCIPIO DE DIVISIÓN DE PODERES
1. La doctrina de la separación de poderes. Primeros desarrollos teóricos
2. Gobierno, Administración y división de poderes en el sistema político-jurídico
3. Las características fundamentales del principio de división de poderes en los diversos sistemas jurídico-políticos

Capítulo II
DIVISIÓN DE PODERES EN EL DERECHO COMPARADO
A) Estados Unidos de América
4. División de poderes en las primeras constituciones estadounidenses
5. Política y Administración. El surgimiento de la doctrina de la deferencia y las tensiones entre la versión rígida y balanceada de la separación de los poderes (1787 a 1920)
6. De la inmunidadjudicial a la limitación de las potestades discrecionales
7. La interpretación de la doctrina de la separación de poderes hacia fines del siglo xx y principios del siglo XXI
8. División de poderes y cuestiones no justiciables
B) Francia
9. Introducción
10. La separación de poderes en la Constitución de 1791
11. La Constitución del año III (1795)
12. La Carta de 1814 y la transición de la concepción del Poder Ejecutivo: el poder reglamentario autónomo y las
potestades discrecionales
13. La Segunda República (1845-1851)
14. La Tercera República (1875-1940)
15. La Cuarta República (1940-1958)
16. La Quinta República
17. Interpretación jurisdiccional del principio de separación de poderes
18. Introducción
19. La consagración del ámbito de libertad de la Administración. Actos de Gobierno y actos de Administración
20. Gobierno y Administración
21. División de poderes en la Constitución alemana
22. División de poderes en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional alemán: Gobierno, Administración, reserva de Administración y los ámbitos esenciales o nucleares
23. División de poderes y teoría de esencialidad
24. La división de poderes en el derecho comparado

Capítulo III DIVISIÓN DE PODERES EN ARGENTINA
A) Origen, evolución y rasgos actuales
25. Introducción. Los rasgos esenciales de la división de poderes a partir de la Constitución 1853-1860
B) Organización y fragmetación del poder en la costitución nacional
26. Esquema básico de organización de los tres grandes poderes del Estado
27. La fragmentación del poder
28. La fragmentación del poder en la Constitución nacional a partir de la reforma de 1994

Capítulo IV
DIVISIÓN DE PODERES Y CUESTIONES NO JUSTICIABLES EN ARGENTINA
29. Introducción
30. Gobierno y Administración
31. Las distinciones clásicas entre "lo controlable" y lo "no controlable" judicialmente
32. Clasificación de las cuestiones no justiciables
33. División de poderes, cuestiones no justiciables y el impacto de los tratados jerarquizados constitucional-mente

Capítulo V
TRANSFORMACIÓN DE LA DIVISIÓN DE PODERES Y FRONTERAS DE JUSTICIABILIDAD
34. Concepto amplio y restringido del principio de división de poderes
35. Reconfiguración del principio de división de poderes a la luz de la transformación de la soberanía estatal
36. División de poderes y principio de clausura
37. Reconfiguración del principio de división de poderes a la luz del Estado constitucional. División de poderes cuántica
38. El principio de división de poderes y la intensidad del control judicial
39. Conclusiones. La correlación e interrelación entre la división de poderes, el diseño e implementación en políticas públicas y su control judicial

La evolución histórica del principio de separación de poderes evidenció separación y, a la vez, coordinación, equilibrio y controles recíprocos entre los principales órganos de los Estados. Los Estados constitucionales deben reconfigurar las categorías jurídico-políticas que los nutren a partir de las nociones de participación, flexibilidad, complementariedad, equilibrio dinámico, interrelación, interdependencia y correlación. Todos ellos son elementos indispensables para decodificar un derecho público y un principio de división de poderes al servicio de los derechos fundamentales y de la dignidad humana.

Si bien se mantiene el hecho de que los poderes no puedan confundirse o sustituirse plenamente entre sí, los desafíos actuales, el crecimiento sideral de los órganos públicos y privados, la compleja dinámica social y los importantes desafíos en materia de derechos humanos determinan que el principio de división de poderes –en múltiples supuestos– se module o perfile a posteriori y en casos concretos. Básicamente, por el grado de afectación e intensidad que los actos u omisiones estatales provocan a los derechos fundamentales y por el tipo de derecho que se encuentra en juego.

Artículos relacionados

  • TEORÍA JURÍDICA CRÍTICA NORTEAMERICANA, 1.ª ED. 2016, 2.ª REIMP. 2025
    ROBLES VÁZQUEZ, JORGE / TOVAR SILVA, YVONNE GEORGINA
    Los Critical Legal Studies (CLS) constituyen una postura crítica desde diversas perspectivas, como la política o incluso a partir del enfoque de género o raza. Como movimiento originado en ciertas universidades de los Estados Unidos de América, refleja su visión y problemáticas particulares, lo cual no implica que sus herramientas teóricas sean utilizadas por otros lectores. La...

    $ 250.00 MXN$ 225.00 MXN

  • CASOS PRÁCTICOS DE ORALIDAD MERCANTIL - 1.ª ED. 2025
    ORANTES LÓPEZ, JORGE ALBERTO
    Esta obra contribuye a la difusión de la cultura jurídica a través de casos prácticos en los que se han suprimido los datos sensibles y visibles en versión pública, esquematizados de forma didáctica sobre el quehacer jurisdiccional.El autor da a conocer desde la perspectiva de un órgano jurisdiccional especializado, algunos de los criterios que le ha correspondido resolver. Ell...

    $ 249.00 MXN

  • FORMULARIOS JUDICIALES EN MATERIA DE AMPARO - 2.ª ED. 2025
    DURÁN PÉREZ, ÁNGEL
    "Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario." José María Morelos y Pavón El litigante del siglo XXI, deber ser un técnico del derecho y de una alta calidad moral; para lograrlo, es necesario la participación de las universidades, el apoyo de la sociedad y políticas públicas integrales que se d...

    $ 360.00 MXN

  • RECURSO DE QUEJA EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 1 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra, más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de queja de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los recursos de queja, dependiendo de casa caso en concreto, es el resultado de una serie de recursos de quejas, basado en casos prácticos, que tuvi...

    $ 320.00 MXN

  • MEDIDAS PROVISIONALES EN LOS JUICIOS DE DIVORCIO Y PENSIÓN ALIMENTICIA - NÚM. 2 - 1.ª ED. 2025
    MASSÉ MORENO, LUIS RAYMUNDO
    A raíz de la implementación del divorcio incausado y de los procedimientos expeditos para resolver el procedimiento de divorcio en el Distrito Federal, se ha hecho patente la preocupación de algunos estudiosos en la materia sobre la disgregación del núcleo familiar, pero por otro, de la aplicación de las medidas provisionales por parte de la autoridad judicial, sus diversos mom...

    $ 150.00 MXN

  • RECURSO DE REVISIÓN EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 2 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra (al igual que en el tomo 1 de esta colección jurídica), más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de revisión de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los diversos recursos de revisión, dependiendo de cada caso en concreto, es el resultado d...

    $ 260.00 MXN

Otros libros del autor

  • CONDICIONES OBJETIVAS DE PUNIBILIDAD - 1.ª ED. 2009, 1.ª REIMP. 2018
    CORVALÁN, JUAN G.
    En el prólogo el jurista ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, doctor Eugenio R. Zaffaroni, advierte que con esta investigación se evidencia que “nos hallamos ante un reducto donde aún resiste en la doctrina la vieja responsabilidad objetiva, en momentos en que otros parecen haber rendido sus banderas (los llamados ‘delitos calificados por el resultado’, cierta...

    $ 1,775.00 MXN$ 1,508.75 MXN

  • DERECHO ADMINISTRATIVO EN TRANSICIÓN
    CORVALÁN, JUAN G.
    ¿Cómo desarrollar una actividad administrativa que sea legítima, racional y que, a la vez, optimice la efectividad de los derechos fundamentales ante la cristalización de nuevos paradigmas? A partir de la transformación de las categorías centrales del derecho público (soberanía, división de poderes, Estado de derecho y principio de legalidad) se reconfigura el régimen de derech...

    $ 1,642.00 MXN$ 1,395.70 MXN