CONVENCIONALISMO JURÍDICO, EL

UN RECORRIDO ANALÍTICO

ARENA, FEDERICO JOSÉ

$ 999.00 MXN
54.35 $
47,75 €
Editorial:
MARCIAL PONS
Año de edición:
2014
ISBN:
978-84-15948-84-1
Páginas:
269
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
Filosofía y Derecho

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 999.00 MXN
54.35 $
47,75 €

AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I LOS CAMINOS HACIA EL CONVENCIONALISMO
1. INTRODUCCIÓN
2. LA REGLA DE RECONOCIMIENTO
3. PROBLEMAS EN LA REGLA DE RECONOCIMIENTO
3.1. Deber de los jueces
3.2. La circularidad
4. LA TEORÍA DE LAS REGLAS SOCIALES COMO PRÁCTICAS
5. RENDIMIENTO DE TRSP
5.1. Una preocupación ontológica
6. LAS CRÍTICAS A LA TEORÍA DE LAS REGLAS SOCIALES COMO PRÁCTICAS
6.1. Primera crítica: volviendo sobre el deber de los jueces
6.2. Segunda crítica: la autoridad del derecho
6.3. Tercera crítica: el constraint hermenéutico
6.4. Convencionalismo jurídico y positivismo jurídico
7. HACIA EL CONVENCIONALISMO

CAPÍTULO II CONDICIONES DE CONVENCIONALIDAD
1. INTRODUCCIÓN
2. CONVENCIONES BASADAS EN EL ACUERDO
2.1. Dificultades de la noción de convención basada en el acuerdo
2.2. Noción de acuerdo de Margaret Gilbert
3. CONVENCIÓN SIN ACUERDO
4. CONVERGENCIA DE CONDUCTA
5. NATURALEZA DE LA RAZÓN PARA SEGUIR LA PRÁCTICA
6. ARBITRARIEDAD
6.1. Existencia de alternativa
6.2. Infradeterminación justificativa
6.3. Posibilidad de elección
6.4. Arbitrariedad e indiferencia
7. CONOCIMIENTO COMÚN O CREENCIAS MUTUAS
8. CONCLUSIÓN DEL CAPÍTULO

CAPÍTULO III CONVENCIONES DE COORDINACIÓN
1. INTRODUCCIÓN
2. PROBLEMAS DE COORDINACIÓN Y SU SOLUCIÓN
2.1. Equilibrio de coordinación
2.2. Expectativas y solución de problemas de coordinación
3. CONOCIMIENTO COMÚN
4. EL CARÁCTER ARBITRARIO DE LAS CONVENCIONES DE COORDINACIÓN
5. EL RENDIMIENTO DE LAS CONVENCIONES DE COORDINACIÓN
5.1. La existencia de la convención de coordinación no depende de un acuerdo
5.2. La naturaleza de la razón para seguir una convención de coordinación
5.3. Definición
6. EXTENSIÓN DE LAS CONVENCIONES DE COORDINACIÓN
7. CRÍTICAS AL CONVENCIONALISMO DE LAS CONVENCIONES DE COORDINACIÓN

CAPÍTULO IV CONVENCIONES CONSTITUTIVAS
1. INTRODUCCIÓN
2. LAS CONVENCIONES COMO CONJUNTO DE REGLAS CONSTITUTIVAS
3. CARACTERÍSTICAS DE LAS CONVENCIONES CONSTITUTIVAS
3.1. Las reglas constitutivas
4. LA CONVENCIONALIDAD DE LAS CONVENCIONES CONSTITUTIVAS
4.1. Sobre la arbitrariedad de las convenciones constitutivas
4.2. La naturaleza de la razón para seguir la convención constitutiva
5. EL RENDIMIENTO DE LAS CONVENCIONES CONSTITUTIVAS
6. CRÍTICAS A LAS CONVENCIONES CONSTITUTIVAS
6.1. Los problemas de la noción de regla constitutiva
6.2. Inconsistencia del concepto de convención constitutiva
6.3. Autonomía conceptual. ¿Son realmente distintas de las convenciones de coordinación?

CAPÍTULO V CONVENCIONES PROFUNDAS
1. INTRODUCCIÓN
2. NIVELES DE CONVENCIONALIDAD
2.1. Grados de convenciones superficiales
3. LA CONVENCIONALIDAD DE LAS CONVENCIONES PROFUNDAS
3.1. Convergencia de comportamiento
3.2. Arbitrariedad de las convenciones profundas
4. RENDIMIENTO DE LAS CONVENCIONES PROFUNDAS
5. CRÍTICAS A LAS CONVENCIONES PROFUNDAS
5.1. Acerca de la relación entre creencias, normas y convenciones profundas básicas
6. CONCLUSIÓN DEL CAPÍTULO

CAPÍTULO VI LA CONVENCIONALIDAD DE LA PRÁCTICA DE IDENTIFICACIÓN DEL DERECHO
1. INTRODUCCIÓN
2. REGLA DE RECONOCIMIENTO Y CONDICIONES DE CONVENCIONALIDAD
2.1. Condición de dependencia
2.2. Arbitrariedad
3. LA REGLA DE RECONOCIMIENTO Y LAS CONVENCIONES DE COORDINACIÓN
4. LA REGLA DE RECONOCIMIENTO NO ES UNA CONVENCIÓN DE COORDINACIÓN
4.1. De nuevo sobre arbitrariedad y relevancia política
4.2. Coordinación y naturaleza de la razón para seguir la convención
4.3. Problema de coordinación
5. LA REGLA DE RECONOCIMIENTO Y LAS CONVENCIONES CONSTITUTIVAS
6. LA REGLA DE RECONOCIMIENTO NO ES UNA CONVENCIÓN CONSTITUTIVA
6.1. Argumentación jurídica e interpretación del derecho
7. LA REGLA DE RECONOCIMIENTO Y LAS CONVENCIONES PROFUNDAS

CAPÍTULO VII PERSIGUIENDO LA TESIS CONVENCIONALISTA
1. INTRODUCCIÓN
2. UNA PRIMERA ESTRATEGIA DIVISIONISTA
2.1. Identificación y contenido de los criterios para la identificación del derecho
3. LA TESIS CONVENCIONALISTA DESDOBLADA
3.1. Fuentes del derecho y convenciones de coordinación
3.2. Convenciones constitutivas e interpretación
4. CONCLUSIÓN

CAPÍTULO VIII CRÍTICAS AL CONVENCIONALISMO (1)
1. PERSIGUIENDO LA NORMATIVIDAD
2. CONVENCIONALISMO Y OBJETIVIDAD
2.1. Criterios compartidos
2.2. Criterios controvertidos
2.3. Convenciones y desafío escéptico
2.4. Desacuerdos, indeterminación y convenciones profundas
3. CONVENCIONALISMO Y AUTORIDAD
3.1. Autoridad
3.2. Convenciones de coordinación y autoridad
3.3. Críticas a convenciones de coordinación y autoridad
3.4. Convenciones constitutivas y autoridad del derecho
3.5. Incompatibilidad entre convencionalidad y autoridad

CAPÍTULO IX
CRÍTICAS AL CONVENCIONALISMO (II)
1. CONVENCIONALISMO y CAPACIDAD PRÁCTICA DEL DERECHO
2. CONVENCIONALISMO y EXPLICACIÓN DE LA ACCIÓN
2.1. Motivos, convenciones y desacuerdos
2.1.1. Cantidad y ubicación del desacuerdo
2.1.2. El convencionalismo acorralado por los desacuerdos
3. CONVENCIONALISMO Y JUSTIFICACIÓN DE LA ACCIÓN
3.1. Convencionalismo y meras razones
3.2. Convencionalismo y razones que imponen un deber
4. LAS ALTERNATIVAS DEL CONVENCIONALISMO
4.1. Justificación, convenciones y expectativas
4.2. Justificación, convenciones constitutivas y razones condicionales
4.3. La alternativa cuasirrealista para el convencionalismo
5. CONCLUSIONES

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA

¿Existe una convención entre los jueces?, ¿es esta convención el hecho jurídico fundamental? El convencionalismo jurídico suele asociarse con quienes responden afirmativamente a estas preguntas. Sin embargo, no ha resultado sencillo explicar con precisión el contenido de esa respuesta.

El esfuerzo que caracteriza a este libro está dirigido a precisar y aclarar los elementos centrales de la tesis según la cual el hecho jurídico fundamental es una convención. Así, a partir de la identificación de las condiciones de convencionalidad, i. e. las condiciones que hacen de un hecho una convención, el autor avanza en el examen de las diferentes nociones de convención (basadas en el acuerdo y basadas en la convergencia), de los tipos de convención (de coordinación y constitutivas) y de los niveles de convencionalidad (convenciones profundas y superficiales). Asimismo, siguiendo la propuesta de Herbert Hart, el autor analiza cómo esas distinciones pueden echar luz sobre la práctica de identificación del derecho. En este sentido, se abordan y se ofrecen respuestas a dos tipos de críticas. Las críticas internas, según las cuales no se dan en la práctica jurídica las condiciones de convencionalidad. Y las críticas externas, según las cuales la tesis convencionalista deja sin explicación un rasgo fundamental de esa práctica, a saber, su normatividad.

Artículos relacionados

  • RAZONAMIENTO PROBATORIO, JURISPRUDENCIA Y PROCESO PENAL, EL - 2.ª ED. 2024
    HIDALGO MURILLO, JOSÉ DANIEL
    Se habla mucho de razonamiento probatorio. ¡Cuidado! El razonamiento probatorio en materia penal hace referencia, especialmente, al tema de la prueba. El proceso penal atrae, antes que el razonamiento probatorio, al razonamiento jurídico y, desde él, al derecho penal desde la conducta ilícita, desde los bienes Jurídicos previamente protegidos y los elementos objetivos, normativ...

    $ 300.00 MXN

  • CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES CORRELACIONADO - 1.ª ED. 2024
    MENDIETA VALDÉS, EPIGMENIO
    Los artículos del Código Nacional de Procedimientos Penales correlacionados en concordancia para su aplicación, así como las excepciones, en su caso.Localización de los artículos del Código Nacional de Procedimientos Penales de acuerdo con los temas de la norma.Reformas de artículos con fecha de decreto publicados por el Diario Oficial de la Federación. ...

    $ 600.00 MXN

  • AUDIENCIAS EN EL SISTEMA ACUSATORIO - 3.ª ED. 2018, REIMP. 2024
    MENDIETA VALDÉS, EPIGMENIO
    El sistema acusatorio es en esencia dialéctico y adversarial, en el que las partes de manera directa ante un Juez postulan sus pretensiones, y es a partir de la exposición de ellas y de los datos de prueba, medios de prueba o pruebas con las que se cuente, y que hayan sido correctamente incorporadas conforme a las reglas del sistema, que se vence la resistencia de la contrapart...

    $ 400.00 MXN

  • SIETE MOMENTOS PROCESALES DE LA DETENCIÓN EN FLAGRANCIA, LOS - 6.ª ED. 2024
    MENDIETA VALDÉS, EPIGMENIO
    En la reforma constitucional, que tuvo lugar mediante decreto el 18 de junio de 2008 en materia de justicia penal, el constituyente procuró ser mucho más claro y definir cuáles son los casos que pueden entenderse como flagrancia y cuáles ocurren inmediatamente después, así nuestro texto constitucional precisa: "Cualquier persona puede detener al indiciado en el momento en que e...

    $ 400.00 MXN

  • PROCEDIMIENTO ABREVIADO EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL ACUSATORIO MEXICANO, EL - 1.ª ED. 2024
    ALLENDE SÁNCHEZ, FERNANDO
    ¿Qué es el procedimiento abreviado y cuál es su naturaleza jurídica?, ¿cuál es el trámite procesal del procedimiento abreviado?, ¿se trata de un derecho fundamental de las personas procesadas o es un principio general del sistema de justicia penal acusatorio?, ¿constituye una figura procesal que permite negociar la justicia?, ¿se puede impugnar la negativa del Ministerio Públic...

    $ 399.00 MXN

  • RAZONES DEL DERECHO, LAS - 1.ª ED. 2003, 5.ª REIMP. 2024
    ATIENZA, MANUEL
    La presente obra comienza con una introducción general a los conceptos básicos de la teoría de la argumentación jurídica. Le sigue una exposición crítica de las concepciones más influyentes desde los años setenta.Concluye con el bosquejo de un planteamiento que pretende ir más allá de las teorías estándar previamente examinadas. ...

    $ 260.00 MXN$ 234.00 MXN