DEFINICIÓN DEL DERECHO, LA - 1.ª ED. 2012

ENSAYO DE PERSPECTIVISMO JURÍDICO

GARCÍA MÁYNEZ, EDUARDO

$ 230.00 MXN
$ 207.00 MXN
11.26 $
9,89 €
Editorial:
COYOACAN
Año de edición:
2012
ISBN:
978-607-9014-74-2
Páginas:
235
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
DERECHO Y SOCIEDAD

Disponibilidad:

  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 230.00 MXN
$ 207.00 MXN
11.26 $
9,89 €

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

VIGENCIA, O VALIDEZ EN SENTIDO FORMAL.

El derecho legislado 17. El derecho consuetudinario 19. El derecho jurisprudencial 21. Los acuerdos internacionales 22. La doctrina 27.
CAPÍTULO II

EL CONCEPTO DE POSITIVIDAD.
Positividad y vigencia 29. Cumplimiento y aplicación de preceptos legales 32.

CAPÍTULO III

LA NOCIÓN DE VALIDEZ OBJETIVA O INTRÍNSECA Y LA IDEA DEL DERECHO NATURAL
La teoría de los dos órdenes 39. Iusnaturalismo biológico 41. Iusnaturalismo teológico (Sócrates y Sófocles) 42. El iusnaturalismo teológico de Platón y Aristóteles 43. El iusnaturalismo racionalista y panteísta de los Filósofos del Pórtico 47. El iusnaturalismo trascendente de los filósofos cristianos. San Agustín y Santo Tomás 49. El iusnaturalismo trascendente, racionalista y social de Hugo Grocio 57. El iusnaturalismo individualista de Thomas Hobbes y John Locke 60. El iusnaturalismo determinista de Spinoza 66. El iusnaturalismo racionalista de Samuel Pufendorf (1632-1694) 68. El iusnaturalismo utilitarista y eudemonista de Christian Thomasius 72. El iusnaturalismo objetivista de Godofredo Guillermo Leibniz y Christian Wolff 73. La teoría del derecho natural y las doctrinas contractualistas 78. La noción de autonomía y la tesis del contrato social 79. El derecho natural de contenido variable 82.

CAPÍTULO IV

TEORÍA DE LOS TRES CÍRCULOS.
Relaciones entre los conceptos de validez intrínseca, validez formal y positividad 85. Examen de los diferentes puntos de vista 87. Cotejo de opiniones 90

CAPÍTULO V

SUPUESTOS DEL DERECHO VIGENTE
El derecho vigente como derecho estatal 98. Supuestos lógicos 98. Supuestos axiológicos de la vigencia del derecho 107. Supuestos sociológicos de la vigencia del derecho 110. Las tres actitudes típicas 112

CAPÍTULO VI

DERECHO RACIONAL Y DERECHO POSITIVO, SEGÚN MIRCEA DJUVARA.
Planteamiento del problema 114. El derecho racional 115. El derecho positivo 119. Juicio crítico 123

CAPITULO VII

APLICACIÓN, AL TERRENO JURÍDICO, DEL OBJETIVISMO AXIOLÓGICO DE MAX SCHELER Y NIKOLAI HARTMANN
Planteamiento del problema 129. Tesis de la objetividad de lo valioso 130. Los valores como objetos ideales 131. Relatividad de los valores 131. La relación entre prioridad y carácter absoluto de los valores 134. Límites de la intuición de lo valioso 138. El problema de la realización de los valores 139. Los valores como principios de la esfera ética ideal 140. Los valores como principios de la esfera ética actual 141. Los valores como principios de la esfera ética real 142. Valor y deber ser 142. Debe ser ideal y deber ser actual 143. El deber ser y el nexo teleológico 144. Estructura del nexo teleológico 145. Objetividad de los valores jurídicos 147. Relatividad de los valores jurídicos 148. Conocimiento de los valores jurídicos 155. Realización de los valores jurídicos 157. Esfera jurídica ideal y esfera jurídica actual 159. Deber jurídico actual y deber jurídico formal 161. La tesis de Hartmann acerca de la justicia como virtud y como valor social 162. Justicia y seguridad jurídica 166."

CAPITULO VIII

DISCUSIÓN DE LOS ARGUMENTOS DE KELSEN EN CONTRA DE LA TESIS IUSNATURALISTA.
Derecho natural y positivismo jurídico 175. Existencia y conocimiento de los valores jurídicos 178. Las dos órdenes y sus respectivas razones de validez 179. Las dos órdenes y el problema de su aplicación 180. Iusnaturalismo utópico 183. Juicios de legalidad y juicios de justicia 188. El iusnaturalismo lógico trascendental 192

CAPITULO IX

MÁS ALLÁ DEL IUSNATURALISMO Y DEL POSITIVISMO
Tres definiciones 196. Norma y exigencia 199. La idea jurídica y su desarrollo dialéctico 201. Ideal de justicia e ideal de paz 207. Reconocimiento y eficacia 209. La actitud del jurista 212. ¿Puede haber una pugna entre el punto de vista sociológico y el criterio normativo? 214; Conflictos entre el criterio formal y el criterio material de validez 217. Valores individuales y valores colectivos 221. Ética jurídica y moral profesional 234

¿Es posible definir el derecho? Las dificultades a que se han enfrentado algunos autores que han encarado este problema consideran que el derecho no puede definirse. Kant decía: "los juristas buscan todavía una definición para su concepto del derecho", y, hoy día, siguen buscando, sin llegar a un acuerdo, el género próximo y la diferencia específica de esta ciencia. Teóricos como Hans Kelsen, Eduardo García Máynez y Giorgio del Vecchio, entre otros, han tratado de dar una definición exacta de ella.

El Dr. García Máynez, reflexionando sobre las causas de este fenómeno aparentemente inexplicable, concluye que si esos autores no han logrado armonizar sus doctrinas en este asunto es porque las definiciones propuestas no aluden siempre al mismo objeto. Ellos pretenden decir qué es lo jurídico, pero al tratar de definirlo se refieren a cosas distintas, convirtiendo, de ese modo, en una Torre de Babel la disciplina que cultivan. Aunque todos admiten que el derecho es una regulación del proceder de los hombres en la vida social, y sólo discrepan en lo que atañe a la naturaleza de los preceptos jurídicos.

Para resolver este intríngulis, el autor parte del análisis de la doctrina de Schreier y examina las razones aducidas por los partidarios de la indefinición, enfocándose después en la vigencia o validez en sentido formal del derecho; el concepto de positividad; la noción de validez objetiva o intrínseca y la idea del derecho natural, así como el análisis de las relaciones existentes entre los objetos que tradicionalmente han recibido el nombre de derecho, cuestiones que son precisadas, en distintos aspectos y a la luz de varias teorías de grandes juristas y filósofos. Finaliza determinando cuál de los objetos a los que se aplica el nombre de derecho es realmente el derecho y qué relaciones existen entre él y los demás igualmente designados. Quizás las soluciones aquí propuestas sean discutibles, y en algunos casos incompletas; pero la obra contribuye al correcto planteamiento del problema.

Artículos relacionados

  • MANUAL DE DERECHO PROCESAL PENAL - 3ª ED. 2021, REIMPRESIÓN 2025
    DAGDUG KALIFE, ALFREDO
    La presente obra constituye un completo tratado sobre la ciencia del Derecho procesal penal, desde la perspectiva teórica y práctica, misma que abarca los diversos temas de la materia de forma exhaustiva y ordenada, basado en el Código Nacional de Procedimientos Penales y demás leyes nacionales e instrumentos internacionales, así como criterios jurisprudenciales de trascendenci...

    $ 1,499.00 MXN$ 1,424.05 MXN

  • CASOS PRÁCTICOS DE ORALIDAD MERCANTIL - 1.ª ED. 2025
    ORANTES LÓPEZ, JORGE ALBERTO
    Esta obra contribuye a la difusión de la cultura jurídica a través de casos prácticos en los que se han suprimido los datos sensibles y visibles en versión pública, esquematizados de forma didáctica sobre el quehacer jurisdiccional.El autor da a conocer desde la perspectiva de un órgano jurisdiccional especializado, algunos de los criterios que le ha correspondido resolver. Ell...

    $ 249.00 MXN

  • RECURSO DE REVISIÓN EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL - NÚM 2 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    La presente obra (al igual que en el tomo 1 de esta colección jurídica), más que mostrar un formulario de cómo presentar un recurso de revisión de acuerdo a la nueva Ley de Amparo, comprende fundamentalmente, la argumentación de agravios y conceptos de violación, que se pueden plantear en los diversos recursos de revisión, dependiendo de cada caso en concreto, es el resultado d...

    $ 260.00 MXN

  • FORMULARIOS JUDICIALES EN MATERIA DE AMPARO - 2.ª ED. 2025
    DURÁN PÉREZ, ÁNGEL
    "Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario." José María Morelos y Pavón El litigante del siglo XXI, deber ser un técnico del derecho y de una alta calidad moral; para lograrlo, es necesario la participación de las universidades, el apoyo de la sociedad y políticas públicas integrales que se d...

    $ 360.00 MXN

  • PENSIÓN ALIMENTICIA ATRASADA Y RETROACTIVA - NÚM. 3 - 1.ª ED. 2025
    MASSÉ MORENO, LUIS RAYMUNDO
    Debemos señalar que en principio el requerimiento del acreedor alimentario para que se paguen las pensiones alimenticias retroactivas NO es legalmente posible pues esto atiende por un lado a que se cubran algunos requisitos de procedencia, porque la necesidad de requerir pensión alimenticia corre de momento a momento, por tanto, se considera que la necesidad de los alimentos su...

    $ 120.00 MXN

  • NUEVO JUICIO DE AMPARO INDIRECTO - NÚM 3 (CASOS PRÁCTICOS) - 1.ª ED. 2025
    CANO VEGA, ALEJANDRO
    En la presente obra se exponen casos prácticos en materia de amparo indirecto conforme a la nueva Ley de Amparo, en los cuales se destacan aspectos relevantes que no se contemplaban en la derogada Ley de Amparo de 1936, como son: Las violaciones a prerrogativas previstas en los tratados internacionales (donde México es parte), omisiones gubernamentales en las obligaciones que l...

    $ 360.00 MXN

Otros libros del autor

  • INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA JURÍDICA - 3.ª ED. 2014, 2.ª REIMP. 2021
    GARCÍA MÁYNEZ, EDUARDO
    En esta obra, García Máynez expone los principios lógico-jurídicos supremos, pero no sigue el orden adoptado en los manuales de lógica. La primera parte del libro expone “Los principios supremos de la lógica jurídica” y la segunda aborda la “Axiomática jurídica”; en ellas analiza: los principios jurídicos de contradicción y el tercero excluido; el estudio sistemático de los cas...

    $ 265.00 MXN$ 238.50 MXN

  • LÓGICA DEL CONCEPTO JURÍDICO - 2.ª ED. 2021
    GARCÍA MÁYNEZ, EDUARDO
    Usualmente, los manuales y tratados de lógica dividen la exposición en tres partes: juicio, concepto y raciocinio. Sin embargo, a diferencia de la lógica pura, que analiza la forma de los juicios enunciativos, sus elementos conceptuales y las inferencias basadas en ellos, la del derecho es el estudio sistemático de la estructura de las normas, los conceptos y los razonamientos ...

    $ 220.00 MXN$ 198.00 MXN

  • LÓGICA DEL RACIOCINIO JURÍDICO - 2.ª ED. 2011
    GARCÍA MÁYNEZ, EDUARDO
    Este libro es la conclusión de un tratado de lógica del derecho cuyas dos primeras partes han aparecido en la colección de Diánoia con los títulos Lógica del juicio jurídico (1995) y Lógica del concepto jurídico (1959). El autor analiza no sólo los temas propios de una lógica del raciocinio, sino todos los conexos con el proceso por el cual los encargados de la función de juzga...

    $ 180.00 MXN$ 162.00 MXN

  • ALGUNOS ASPECTOS DE LA DOCTRINA KELSENIANA - 1.ª ED. 2011
    GARCÍA MÁYNEZ, EDUARDO
    La presente obra está conformada por los textos de un curso dictado por García Máynez en el Colegio Nacional, los cuales tienen el propósito de examinar algunas facetas de la doctrina kelseniana, haciendo una exposición crítica de la misma, enfatizando sus asertor y fundamentos.Así, a lo largo de los siete capítulos que conforman la obra se hace un análisis de temas como: la ci...

    $ 175.00 MXN$ 157.50 MXN

  • PRINCIPIOS SUPREMOS DE LA ONTOLOGÍA FORMAL DEL DERECHO Y DE LA LÓGICA JURÍDICA - 1.ª ED. 2010
    GARCÍA MÁYNEZ, EDUARDO
    Tanto en la lógica pura como en la lógica jurídica, es preciso descubrir la base ontológica de sus principios supremos. La diferencia entre éstos y los axiomas de la ontología formal del derecho estriba en que los primeros versan sobre la validez o invalidez de los preceptos que rigen el comportamiento humano, en tanto que los segundos se refieren a las distintas formas de la c...

    $ 65.00 MXN$ 58.50 MXN

  • PRINCIPIOS DE LA ONTOLOGÍA FORMAL DEL DERECHO Y SU EXPRESIÓN SIMBÓLICA, LOS - 1.ª ED. 2010
    GARCÍA MÁYNEZ, EDUARDO
    Por grande que sea la esfera de libertad de los órganos jurídicos, para el desempeño de sus tareas están forzados a ajustarse a determinados principios generales de índole axiologica, lo mismo que a un cúmulo de exigencias de orden práctico, impuestas, en gran medida, por las necesidades del momento. Y dado que el derecfio es imperativo-atributivo, y a él sólo pertenecen los pr...

    $ 130.00 MXN$ 117.00 MXN