CARPINTERO BENÍTEZ, FRANCISCO
Capitulo I
La Ciencia Nueva llevó hacia el Constructivsmo Jurídico-Político
El cambio moderno de la ciencia
Un panorama desalentador en el siglo XVII
Renato Descartes puso las bases del nuevo saber teórico y práctico
Dos dificultades motivaron ante todo el cambio cientiofico
'Res cogitans' yn 'res extensa': quedaron separados el sujeto que conoce y la realidad exterior al sujeto
El 'mos geometicus' sustituyo a la "jurisprudencia"
Thomas Hobbes, el heraldo de los nuevos tiempos
La estructura de la nueva racionalidad
Personas y doctrina ética
La Filosofia 'creadora'
Sus legados
Capitulo II
La Plenitud del Empirismo
Desapareció la Filosofia como el "Saber por las últimas causas"
El constructivismp político-jurídico en su plenitud
El uso de las síntesis a priori o definiciones genéticas
Los resortes del movimiento de esta forma doctrinal
de proceder
La nueva ciencia no superó varias dificultades
La imposible verificación
Los experimentos son siempre productivos
Otros problemas
Problemas, en realidad, personales
Sus reflejos políticos
Los diálogos ideales
Los uevos contratos sociales
Los nuevos conservadores
¿Como proceder?
Capitulo III
Una propuesta metódica
¿Qué método?
Nuestro conocimiento es simplemente el 'adecuado'
Diversos planos de la ontología
¿Sigue siendo útil el estulo de Aristóteles?
El momento ontológico en los razonamientos jurídicos
El criterio de la validez
Contexstos plurales de 'representación'
Momento teórico y momento práctico
La diversidad reclama sus derechos
Los distintos movimientos de los seres
El hombre y 'sus' bienes
Voluntad y bienes
El derecho en las personas
Individuo, infinitud, universalidad
La propia autoconciencia es más que el 'yo'
Las necesidades de las personas
El derecho, funciones de las necesidades de las personas
La teleología en la génesis de las instituciones del
derecho
Vertientes propiamente prácticas existentes en todo orden jurídico
Capitulo IV
Reflejos en la lTeoría Política
Una dicotomía exagerada
El poder político como configuración emergente
Hacia una doctrina de las personas en el cerecho
Los poderes públicos de las personas
La pervivencia de la mentalidad liberal ¿nociva para la libertad?
La autonomía de los Sujetos del Derecho
Las 'sociedades intermedias'
Libertad negativa, libertad positiva
Desde el siglo XVIII hasta finales del siglo XX ha dominado la filosofía empirista, la cual se ácaracterizó más por lo que negaba que por lo que afirmaba. En las plumas de Hobbes, Locke y, sobre todo, Hume, desapareció la posibilidad de conocer las ´cosas en sí´. Aquellas restricciones prácticas de los empiristas respondían a las limitaciones del modelo científico dominante, que era la física de Newton. Pero a comienzos del siglo XXI, Planck, Heisenberg o Gödel nos han desengañado del dogmatismo científico propiamente moderno, y ha desaparecido la hegemonía excluyente de la ingenua metafísicaö de la mecánica newtoniana.áA lo largo de esta obra, el autor explica el camino que llevó al constructivismo jurídico-político, partiendo desde el panorama en el siglo XVII, las aportaciones de Descartes, Hobbes, y pasando por la plenitud del empirismo. A partir de este análisis histórico, desarrolla una propuesta metódica que antepone la ontología en los razonamientos jurídicos.
$ 969.00 MXN$ 823.65 MXN
$ 200.00 MXN$ 180.00 MXN
$ 875.00 MXN$ 743.75 MXN
$ 389.00 MXN$ 330.65 MXN
$ 785.00 MXN$ 667.25 MXN
$ 196.00 MXN
$ 499.00 MXN$ 424.15 MXN
$ 1,510.00 MXN$ 1,208.00 MXN
$ 1,599.00 MXN$ 1,279.20 MXN