CARPINTERO BENÍTEZ, FRANCISCO
PRÓLOGO PARA LOS NO INICIADOS
I. EL CONTEXTO: LA MENTALIDAD DELJUSCOMMUNE
§ 1. derecho natural y libertad natural: El derecho natural ut natura
§ 2. El derecho de gentes y la 'razón natural': El derecho natural ut ratio
§ 3. Las funciones de la razón en el derecho natural
II. TOMÁS DE AQUINO
§ 4. La ratio medieval y la tomista
§ 5. La persona según Aquino
§ 6. El hombre, desde lo ya humano
§ 7. La explicación del movimiento
§ 8. El modo de razonar: Desde lo simple a lo compuesto
§ 9. La razón como participada y como essentialiter
§ 10. Las inclinaciones naturales del hombre
§ 11. Derecho y Moral: Médium rationis y médium rei
§ 12. Los bienes humanos y las formas de argumentarlos
§ 13. Ley y derecho
§ 14. Una nota personalista
§ 15. 'Quaedam circulatio'
§ 16. El cambio de la Ley natural
III. LA ESCOLÁSTICA NOMINAL
§ 17. Vida secular, y estilo de los religiosos
§ 18. El talante scotista
§ 19. Las dos formas del pensamiento práctico
§ 20. Las necesidades y el hombre: una nueva consideración
§ 21. Persona, dignidad y libertad
§ 22. La justicia y la Ley natural según Duns
§ 23. Problemas del scotismo
§ 24. Cuillermo de Ockham y la polémica sobre la pobreza cristiana
IV. LOS MAESTROS DE PARÍS DEL SICLO XV
§ 25. Juan de Cerson
§ 26. Conrado de Summenhart
§ 27. Jacobo Almain, Cabriel Biel, Juan Mayr
V. LA SEGUNDA ESCOLÁSTICA ESPAÑOLA
§ 28. Los jesuítas irrumpen en el pensamiento: Vázquez y Molina
§ 29. Francisco Suárez
§ 30. La escolástica en el siglo
VI. LA NEOESCOLÁSTICA
§ 31. Los católicos reaccionaron contra la Modernidad
§ 32. La polémica contra Samuel Pufendorf se hizo de la mano de Suárez
§ 33. Todos los Modernos exigieron la Unidad
§ 34. La Neoescolástica como contrasecularización
§ 35. La Ley natural inmutable
§ 36. La estructura de la acción humana
VII. LA NEOESCOLÁSTICA DEL SIGLO XIX
§ 37. La Perennis philosophia en el siglo XIX
§ 38. Las formas de gobierno como aspiración moral
§ 39. Las nuevas libertades
§ 40. La inmutabilidad de la Ley natural
§ 41. El 'dominio' de Dios sobre el mundo
§ 42. La ley natural como "Lex descendens"
§ 43. Una explicación nueva de la acción humana
§ 44. Los derechos subjetivos del hombre
EPÍLOGO
BIBLIOGRAFÍA
La doctrina ética de Tomás de Aquino ha permanecido demasiado desconocida. Al poco de morir él, algunas tesis fundamentales suyas fueron condenadas por la Inquisición de París, y estas condenas se repitieron poco después en la Inquisición de Oxford. Lo rehabilitó el Papa Juan XXII, pero los siglos XIV y XV fueron dominio de los autores nominales, como Juan Duns Scoto y, algo más tarde, de Juan de Gerson, Conrado de Summenhart, Jacobo Almain o Gabriel Biel.
La corriente conocida como Segunda Escolástica Española siguió su pensamiento muy de lejos, aunque habría que hacer muchas matizaciones y excepciones. Baste ahora decir que, bien cayó en la metafísica exasperada de Gabriel Vázquez de Belmonte o de Luis de Molina, o bien en el nominalismo de Francisco Suárez. Como es frecuente ver en la Escolástica una línea continua que culmina en Suárez, la deformación de la doctrina tomista es grande. Además, los que se ocuparon de Tomás de Aquino en esta época, sólo tuvieron en cuenta, por la general, una sola de sus obras, la Suma teológica y, aún así, sectorialmente.
Es necesario el contraste de los textos tomistas con los de los otros escolásticos para entender contextualizadamente la aportación del de Aquino que, con su doctrina de los fines, al margen de órdenes o mandatos, resultaba demasiado complicada para la mayor parte de los estudiosos de entonces.
$ 250.00 MXN$ 225.00 MXN
$ 249.00 MXN
$ 360.00 MXN
$ 320.00 MXN
$ 150.00 MXN
$ 260.00 MXN
$ 499.00 MXN$ 424.15 MXN
$ 1,510.00 MXN$ 1,208.00 MXN
$ 230.00 MXN