HIERRO, LIBORIO L.
CAPÍTULO 1
LA FUERZA NORMATIVA DE LAS LEYES FRENTE A LA COSTUMBRE CONTRARIA, EL DESUSO Y LA IGNORANCIA: ANTECEDENTES
1. Las decisiones codificadoras y la mala conciencia del señor Portalis
2. La superioridad de la ley sobre la costumbre: «Dominus non dixit Ego sum consuetudo»
3. La igualdad de la ley y la costumbre: «Pode toller las leyes antiguas»
4. La larga lucha de la ley contra el desuso: «No embargante se diga o alegue que no son usadas ni guardadas»
5. La discusión escolástica: «An consuetudo legem humanam abrogare potest»
6. La visión ilustrada: «Tenebrosa incertidumbre en materia de costumbre»
7. Una conclusión inconcluyente
8. Presupuestos éticos de la ignorancia: «Todo malvado desconoce lo que debe hacer»
9. La influencia romana: «Regula est, iuris ignorantiam cuique nocere, facti vero ignorantiam non nocere»
10. La persistente obligación de conocer las leyes («Ninguno no piense de mal facer, porque diga que no sabe las leyes ni el derecho») y sus primeros matices
11. La discusión escolástica: «Quia ignorantia frequentius allegare, vel intercedere solet»
12. La visión ilustrada: «Para hacerla conocer, es menester promulgarla»
13. John Austin: Una regla necesaria y unas razones insatisfactorias
14. Joaquín Costa: «la más grande tiranía que se haya ejercido jamás en la historia»
15. Recapitulación
CAPÍTULO 2
LA EFICACIA DE LAS NORMAS JURÍDICAS
COMO CUMPLIMIENTO
1. Precisiones conceptuales previas
2. Correspondencia: (1) Aspectos y medición de la correspondencia
3. Correspondencia: (2) La eficacia como cumplimiento y su medición
CAPÍTULO 3
LA EFICACIA DE LAS NORMAS JURÍDICAS COMO APLICACIÓN Y COMO ÉXITO
1. La eficacia como aplicación de las normas jurídicas
2. La eficacia como éxito
3. Incumplimiento, inaplicación y fracaso: la teoría de las normas perversas
CAPÍTULO 4
LA EFICACIA DE LAS NORMAS, LA EFICACIA DE LOS SISTEMAS Y LA TEORÍA DEL DERECHO
1. Introducción: breve recapitulación de los capítulos 2 y 3 y regreso al capítulo 1
2. La relación entre eficacia y validez de una norma jurídica en la teoría del Derecho
3. La existencia y la eficacia de un sistema jurídico
4. Conclusión .99
EPÍLOGO
SOBRE EL ALCANCE Y JUSTIFICACIÓN DEL MODESTO PRINCIPIO DE LA IGNORANCIA
1. Normas con sanción restitutiva y normas con sanción represiva
2. «Mala in se» y «Mala prohibita»
3. El «error de prohibición»
4. El alcance residual del principio de ignorancia
Aunque suele aceptarse que la eficacia de las normas jurídicas es condición necesaria de la existencia del sistema jurídico al que pertenecen, la teoría del Derecho centrada en el análisis de la validez- no se ha planteado sistemáticamente qué grado de eficacia se requiere, de qué número y de qué tipo de normas, cuándo puede afirmarse que una norma no es eficaz y cuestiones similares. Por otra parte, los sistemas jurídicos contemporáneos han consagrado la primacía de la norma legislada sobre la costumbre contraria, el desuso y el incumplimiento por desconocimiento. Ello deja planteados, al menos, dos problemas: ¿Qué es lo que ocurre con las disposiciones que resultan ineficaces porque no se cumplen ni se aplican? ¿Cómo puede justificarse que la ignorancia de las leyes no excuse de su cumplimiento? Este libro analiza la eficacia como cumplimiento, como aplicación y como éxito de las normas, y la respectiva posibilidad de medirla en cada caso, ofrece una respuesta (la tesis de la separación) a la relación entre validez y eficacia, y convoca a la ciencia jurídica a prestar mayor atención a la dimensión de la eficacia. El epílogo sugiere algunas hipótesis para justificar el principio de ignorancia.
$ 349.00 MXN
$ 519.00 MXN
$ 449.00 MXN$ 404.10 MXN
$ 560.00 MXN
$ 440.00 MXN
$ 599.00 MXN
$ 1,115.00 MXN$ 947.75 MXN
$ 265.00 MXN$ 238.50 MXN
$ 135.00 MXN$ 121.50 MXN