VILLA, VITTORIO
Prólogo
Introducción
Capítulo 1
Algunas definiciones orientativas de carácter preliminar
1. El esquema concepto/concepciones
1.1. La noción de concepto
1.2. La noción de concepción
2. La noción de positivismo jurídico
2.1. La oposición conceptual entre el iuspositivismo y el iusnaturalismo
2.2. Una definición conceptual de iuspositivismo
2.3. Algunas observaciones sobre la definición
3. Filosofía del derecho en sentido amplio y filosofía del derecho en sentido estricto
3.1. La filosofía del derecho como filosofía del derecho positivo
3.2. Filosofía del derecho, teoría del derecho, dogmática jurídica
3.3. La tarea metateórica de la filosofía del derecho
3.4. La tarea de atribución de sentido de la filosofía del derecho
3.3. La elección en favor de la filosofía del derecho entendida en sentido amplio
4. Una definición conceptual de filosofía analítica
4.1. Las definiciones demasiado débiles de filosofía analítica
4.2. Las definiciones demasiado fuertes de filosofía analítica
4.3. El concepto de filosofía analítica
4.4. La filosofía del derecho analítica
Capítulo 2
Alf Ross entre realismo jurídico y neopositivismo
1. Ross y el strictpositivism
1.1. El positivismo jurídico de Ross
1.2. Neopositivismo y strict positivism
1.3. Los aspectos del strict positivism compartidos por Ross
2. La ciencia jurídica como ciencia social empírica
2.1. Ciencia jurídica y dogmática jurídica como expresiones sinónimas
2.2. Ross y la validez jurídica
2.3. Metodología prescriptiva y monismo metodológico en Ross
2.4. Ross y el principio de verificación
3. El análisis de la modalidad jurídica: el modelo del reduccionismo integral
3.1. Análisis del lenguaje y figuras de calificación jurídica
3.2. Las entidades ficticias de la doctrina tradicional: significado y función
3.3. El derecho subjetivo como instrumento de presentación
3.4. Crítica de la contraposición derecho-deber 100
4. La respuesta de ross al problema del sentido de la normatividad
4.1. Una respuesta factual y reduccionista
4.2. La creencia en las entidades ficticias y el funcionamiento de la máquina del derecho
4.3. Las opciones ético-políticas de Ross
Capítulo 3
La escuela analítica italiana y el broad positivism
1. La reconversión analítica de la teoría kelseniana y el broad positivism
1.1. Las dos vertientes de la escuela analítica italiana
1.2. El modelo representado por la teoría jurídica de Kelsen
1.3. El comportamiento metodológico reconstructivo de la escuela analítica
1.4. Los presupuestos epistemológicos y semánticos de la escuela analítica
2. Bobbio: la ciencia jurídica como ciencia en un sentido débil
2.1. Las diferencias metodológicas entre el enfoque de Bobbio y el de Ross
2.2. Las diferencias filosóficas entre el enfoque de Bobbio y el de Ross
2.3. Las diferencias epistemológicas entre el enfoque de Bobbio y el de Ross
3. Análisis de las modalidades jurídicas: el modelo del reduccionismo parcial de Scarpelli
3.1. La definición de las nociones jurídicas: exigencias metodológicas y preocupaciones ético políticas+
3.2. Ross y Scarpelli: desde el reduccionismo integral a las definiciones condicionales
4. La respuesta de la escuela analítica al problema del sentido de la normatividad
4.1. Los puntos de contacto entre la escuela analítica y el broad positivism
4.2. Autonomía de la dimensión jurídica y rol de la dogmática para la escuela analítica
4.3. Una segunda respuesta reduccionista al problema del sentido de la normatividad
Capítulo 4
Hart y el análisis del lenguaje ordinario
1. Hart entre Austin y Wittgenstein
1.1. El modelo de análisis lingüístico de Hart
1.2. Las características comunes de la filosofía analítica del lenguaje ordinario
1.3. La influencia de la filosofía analítica del lenguaje ordinario en el pensamiento de Hart
1.4. Teoría jurídica hartiana y jurisprudencia analítica
2. Reglas sociales y punto de vista interno
2.1. Punto de vista interno y valor cognoscitivo de las aserciones del teórico
2.2. Los elementos del punto de vista interno
2.3. Una consecuencia teórica de la tesis del punto de vista interno: el derecho como práctica social
2.4. Una consecuencia filosófica de la tesis del punto de vista interno: reglas sociales y rule following
3. El análisis de las nociones jurídicas entre los casos paradigmáticos y la estructura abierta del lenguaje
3.1. La tesis del significado como uso
3.2. La crítica del modelo definición per genus et differentiam
3.3. La tesis de la estructura abierta del lenguaje jurídico
4. La respuesta de Hart al problema del sentido de la normatividad
4.1. Una respuesta anti reduccionista
4.2. Derecho como práctica social y la relación interna entre reglas y comportamientos
Capítulo 5
La filosofía posanalítica y la filosofía del derecho contemporánea
1. La filosofía analítica contemporánea
1.1. El cuestionamiento a la identidad entre pensamiento y lenguaje
1.2. La filosofía posanalítica: a) el análisis pragmático del lenguaje
1.3. La filosofía posanalítica: b) las epistemologías pospositivistas
1.4. La filosofía posanalítica: c) las contaminaciones con otras tradiciones filosóficas
2. La filosofía del derecho analítica contemporánea
2.1. El pluralismo de las corrientes iusfilosóficas analíticas contemporáneas
2.2. La filosofía del derecho posanalítica: a) el giro pragmático
2.3. Aarnio y el juego lingüístico de la justificación de las decisiones jurídicas
2.4. La filosofía del derecho posanalítica: b) concepciones epistemológicas pospositivistas y conocimiento jurídico
2.5. Filosofía del derecho posanalítica, crítica del realismo y constructivismo
2.6. La filosofía del derecho posanalítica y el problema de los juicios de valor
2.7. El ejemplo de la interpretación constitucional
2.8. La filosofía del derecho posanalítica: c) las contaminaciones con la hermenéutica y el pragmatismo
3. Cinco tendencias de la filosofía del derecho analítica contemporánea
3.1. Las tradiciones de investigación de orientación neopositivista
3.2. Las tradiciones de investigación del positivismo poshartiano
3.3. Las teorías del razonamiento jurídico
3.4. Los estudios de lógica de las normas
3.5. Las tradiciones de investigación de la filosofía del derecho posanalítica
Referencias bibliográficas
Resulta útil aclarar, desde un inicio, que este libro está lejos de presentar una historia completa de la filosofía del derecho analítica (en adelante, FDDA) desarrollada en todas sus posibles articulaciones. Esto es así, precisamente, por la finalidad para la que ha sido concebido: ofrecer un instrumento ágil de información crítica, para utilizar también en clave didáctica. En este contexto, de manera algo modesta, trato de brindar un desarrollo teórico de carácter introductorio, que se propone particularmente dos objetivos: i) establecer las coordenadas fundamentales, tanto de método como de contenido, del esquema interpretativo que debería ser adoptado para llevar a cabo la tarea; ii) poner a prueba este esquema a través de una obra de reconstrucción, a grandes rasgos, de algunas etapas particularmente significativas de la historia de esta corriente de pensamiento.
$ 349.00 MXN
$ 519.00 MXN
$ 449.00 MXN$ 404.10 MXN
$ 560.00 MXN
$ 440.00 MXN
$ 599.00 MXN
$ 389.00 MXN$ 330.65 MXN