LEGALIDAD PENAL COMO LIMITACIÓN AL PODER PUNITIVO - 1.ª ED. 2022

ROBERTO ANDRÉS NAVARRO-DOLMESTCH

$ 1,210.00 MXN
$ 1,028.50 MXN
55.95 $
49,16 €
Editorial:
REUS
Año de edición:
2022
ISBN:
978-84-290-2631-3
Páginas:
426
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
DERECHO PENAL
$ 1,210.00 MXN
$ 1,028.50 MXN
55.95 $
49,16 €
Quedan menos de 3 piezas para esta obra. Consulte disponibilidad

Prólogo, Patricia Faraldo Cabana
Prólogo, José Ángel Brandariz García
Agradecimientos
Abreviaturas

Introducción

Capítulo I. Naturaleza y contenido de la legalidad penal
1. Ley y juridicidad
2. Legalidad penal
3. La naturaleza de la legalidad penal: regla y garantía
3.1. La legalidad penal como regla
3.2. Legalidad como garantía
4. Reglas que emanan de la legalidad penal
5. La legalidad penal como regla de atribución y técnica de remisión
5.1. Fundamento político de la legalidad penal como regla de atribución
6. Carácter fáctico de la legalidad penal
7. Las derivaciones lógico-normativas de la legalidad penal
7.1. Determinación (lex scripta y certa)
7.1.1. Determinación (definición) del contenido de la prohibición penal
7.1.2. La determinación como simplicidad
7.1.3. El mandato de determinación como criterio de delimitación
7.2. Taxatividad (lex stricta)
7.3. Irretroactividad (lex praevia)
7.3.1. Irretroactividad y legalidad penal
7.3.2. Retroactividad y carácter declarativo de la sentencia
7.3.3. Retroactividad y cambios jurisprudenciales
7.4. Ley más favorable (lex mitior)
7.5. Prohibición de doble criminalización o incriminación (ne bis in ídem)
8. Legalidad penal: entre lo procedimental y lo material
9. Legalidad penal y estrategia. Su componente jurídico y político
9.1. Legalidad penal y correlación de fuerzas
9.2. La decisión sobre el orden a conservar
9.3. Derecho Penal europeo
10. La legalidad penal y Estado de Derecho: fundamentos democráticos
10.1. Derechos fundamentales y legalidad penal
10.2. Seguridad jurídica: predictibilidad y previsibilidad
10.2.1. Predictibilidad y mandato de determinación y certeza
10.2.2. Previsibilidad como prohibición de analogía
10.2.3. Fundamento de la predictibilidad y la previsibilidad
10.2.3.1. Legalidad penal y culpabilidad
10.2.3.2. Legalidad penal y fines de la pena
11. Legalidad penal y separación de poderes

Capítulo II. La evolución de la legalidad penal
12. El origen ilustrado de la legalidad penal
13. La Ilustración y el Derecho Penal
14. La influencia del Estado legalista. Remisión
15. Constitucionalización del Derecho Penal
15.1. Neoconstitucionalismo y derechos fundamentales
15.2. ¿Constitucionalización del Derecho Penal?
16. Desviaciones históricas del modelo ilustrado
16.1. La concepción de legalidad penal en España
16.2. Las experiencias dictatoriales europeas del siglo xx
17. Modelo de legitimación y crisis
18. Tres enfoques de la «crisis» de la legalidad penal
18.1. Primer enfoque: crisis de la juridicidad como crisis de la legalidad penal
18.2. Segundo enfoque: crisis de la función garantista de la legalidad penal
18.2.1. Descripción del fenómeno
18.2.2. Toma de posición: crisis antigua y ausencia de mecanismos garantistas alternativos
18.2.2.1. Neoabsolutismo parlamentarista
18.2.2.2. Más espada que escudo
18.3. Tercer enfoque: crisis de la capacidad limitadora de la legalidad penal
18.3.1. Presiones sobre el sistema penal
18.3.2. Fenómenos que concretan la presión sobre el sistema penal
18.3.2.1. Expansión
18.3.2.2. Abuso de los efectos simbólicos del Derecho Penal
18.3.2.3. Populismo penal y fenómenos encubiertos
18.3.2.4. Actitud punitivista
18.4. Toma de posición: la legalidad penal carece de función limitadora

Capítulo III. El modelo policéntrico
19. Distintas versiones de un mismo instituto
20. La versión anglosajona de la legalidad penal
20.1. ¿Legalidad penal en el common law?
20.2. Las diferencias
20.3. ¿Positivización de la legalidad penal en la cultura jurídica anglosajona?
21. La versión continental de la legalidad penal
21.1. La positivización de la legalidad penal
21.2. La positivización de la legalidad penal en el Ordenamiento jurídico español
22. La versión supranacional de la legalidad penal
22.1. La positivización supranacional de la legalidad penal en el Derecho internacional de los derechos humanos
22.2. La autonomía de los Derechos internos
22.3. La apertura de las fuentes de la legalidad penal en el DIDH
22.4. El concepto de Derecho (iure) en el CEDH
22.4.1. Tenor literal: la diferenciación entre ‘Ley’ y ‘Law’
22.4.2. Concepto unitario de law/Derecho en el CEDH
22.4.3. Interpretación judicial y creación del Derecho Penal
22.4.4. Accesibilidad y predictibilidad
22.5. Irretroactividad en el DIDH: la cláusula Núremberg
22.5.1. Irretroactividad y nullum crimen sine iure
22.5.2. Carácter excepcional de la cláusula Núremberg
22.5.3. La cláusula Núremberg en el desarrollo del TEDH
22.6. Problemas de aplicación en el Derecho interno de la versión supranacional de legalidad penal

Consideraciones finales

Anexos
23. Tabla 6. Aspectos de la legalidad penal positivizados en países miembros de la UE
24. Tabla 7. Aspectos de la legalidad penal positivizados en países miembros de la Organización de Estados Americanos

La influencia de la legalidad penal en la construcción del moderno Derecho Penal es innegable y a ella se ha dedicado un esfuerzo dogmático y jurisprudencial descomunal. Tampoco puede negarse el valor intrínseco que tiene la legalidad penal, determinado por la función de garantía que está llamada a cumplir. En la fisonomía que los derechos nacionales continentales le confieren a la legalidad penal, esta garantiza que la responsabilidad penal solo puede ser impuesta, entre otros presupuestos, si se ha verificado la ejecución de una conducta que esté descrita en una ley parlamentaria como un delito.

Asimismo, en virtud de tal responsabilidad solo puede imponerse la pena que también esté prevista en una ley parlamentaria. En suma, que solo la ley parlamentaria puede establecer los delitos y determinar las penas aplicables a ellos, lo que se expresa en el axioma nullum crimen nulla poena sine lege parlamentaria (scripta, praevia, estricta y certa). Las hipótesis de trabajo de este libro son: en su concepción continental, la legalidad penal tiene un carácter principalmente procedimental, esto es, su núcleo central está enfocado en la forma en que debe producirse la norma penal y, en consecuencia, los rendimientos que de ella pueden esperarse se relacionan con el interrogante de cómo prohibir penalmente, pero no con el de qué prohibir penalmente; y que en atención a que la legalidad penal no cumple una función de limitación material, la potencialidad de injerencia profunda del Derecho Penal en los derechos fundamentales plantea la necesidad de encontrar otros mecanismos alternativos de garantía.

Se realiza un análisis histórico que sostiene que, en la conformación del Estado liberal-legalista, la legalidad penal perdió los elementos materiales de limitación material de la potestad punitiva con los que había sido dotado por la Ilustración; y que el proceso de reconstrucción jurídica posterior a la Segunda Guerra Mundial y el neoconstitucionalismo no repusieron. Atendido su carácter procedimental, la legalidad penal no puede ser juzgada como responsable de la orientación de la política criminal que, de acuerdo con una parte de la doctrina, es cada vez menos liberal. De todos modos, a pesar de su escaso poder limitador, se sostiene que sería un error prescindir de la legalidad penal. La solución requiere en el plano conceptual, de una nueva comprensión de la potestad punitiva con relación a la vigencia efectiva de la libertad y de los demás derechos fundamentales y la asunción de su naturaleza esencialmente política. Asimismo, la solución necesita integrar el Derecho supranacional que es, hoy por hoy, una realidad tan tangible como lo es propio texto constitucional.

Roberto Navarro-Dolmestch es Doctor en Derecho cum laude por la Universidade da Coruña, Magíster en Derecho Penal por la Universidad de Talca (Chile) y Máster en Derecho Penal por la Universitat Pompeu Fabra. Actualmente es Profesor Asistente de Derecho Penal en la Universidad Autónoma de Chile a jornada completa. Su formación académica y su trayectoria en la docencia universitaria se complementan con una vasta experiencia profesional como abogado asesor del Ministerio Público de Chile, órgano encargado de dirigir la investigación de delitos y de decidir el ejercicio de la acción penal. Ha publicado varias monografías en el ámbito del Derecho Penal y Procesal Penal, así como artículos en revistas jurídicas.

Artículos relacionados

  • PROCESO PENAL MEXICANO - 3.ª ED. 2025
    HERRERA BAZÁN SAN MARTÍN, LUIS SIMÓN
    A casi diez años de la entrada en vigor a nivel nacional del Sistema Penal Acusatorio Adversarial, aún existen varios retos para su consolidación. La presente obra busca ofrecer una aproximación constitucional, legal y jurisprudencial para apoyar dicha consolidación, así como la unificación de criterios respecto del proceso penal.Este trabajo es un texto simple y elemental para...

    $ 499.00 MXN$ 449.10 MXN

  • PRISIÓN - 1.ª ED. 2025
    PARMA, CARLOS / COLOMBO, PATRICIA A. / GARCÍA, VÍCTOR-HUGO
    Puede afirmarse, en palabras de Enrique Bacigalupo, que la resocialización y la dignidad de la persona, “constituyen la base ideológica de la nueva política criminal y la última, sobre todo, aparece como un límite básico a toda intervención penal del Estado”.La obra colectiva que ahora ve la luz aborda todas estas cuestiones y otras relacionadas con la ejecución de la pena de p...

    $ 499.00 MXN$ 449.10 MXN

  • TRANSFERENCIA INTERNACIONAL DE DATOS PERSONALES EN AMÉRICA LATINA - 1.ª ED. 2025
    ANDRÉS PALAZZI, PABLO / REMOLINA ANGARITA, NELSON / BELLI, LUCA
    Este libro tiene como objetivo proporcionar un análisis inicial del complejo, aunque convergente, panorama de las transferencias de datos personales en América Latina, arrojando luz sobre los desafíos cambiantes, las respuestas regulatorias y las posibles soluciones compartidas que pueden dar forma a este aspecto crucial de la gobernanza de datos a nivel regional.Pese a las sim...

    $ 499.00 MXN$ 449.10 MXN

  • ESTUDIOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL DE AMPPI. ASOCIACIÓN MEXICANA PARA LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL . VOLUMEN I - 1.ª ED. 2025
    ESTRADA GONZÁLEZ, ITZEL / CÁRDENAS EYCHENNE, ALEJANDRO
    Esta obra corresponde al primer número de una serie de estudios en torno a la propiedad intelectual, realizados por reconocidos especialistas en la materia, lo cual la vuelve una fuente de consulta para conocer diferentes perspectivas sobre temas de actualidad en materia de Marcas, Patentes, Derechos de Autor y Secretos Industriales.En este primer volumen se abordan diez temas ...

    $ 519.00 MXN

  • MAMÁ, EN TU AUSENCIA ¿QUIÉN POR MÍ? - 1.ª ED. 2025
    ESQUIVEL MOSSA, YASMÍN
    Todos los días le parecían iguales, levantarse, desayunar, correr para llegar a tiempo a la escuela, regresar a casa, comer, hacer la tarea, jugar y hasta pelear con su hermano más pequeño, ver la televisión, cenar e irse a dormir. Todas sus actividades estaban constantemente acompañadas por instrucciones dictadas por una voz firme, desde cómo hacer la cama hasta apoyar en el c...

    $ 349.00 MXN

  • DILIGENCIAS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA DE ADOPCIÓN. TOMO 11 - 1.ª ED. 2025 NUEVA EDICIÓN
    AYALA ESCORZA, MARÍA DEL CARMEN / GARCÍA ALONSO, JUAN CARLOS
    Este Tomo 11 de la “Colección de Práctica Forense de Juicios Especiales en Materia Familiar", dedicado a las “Diligencias de Jurisdicción voluntaria de adopción" es una herramienta útil para estudiantes que ¡nielan dentro del mundo del derecho, asi como para los noveles y los consolidados abogados que intervienen en procedimientos de adopción. Cuenta con una parte doctrinal que...

    $ 440.00 MXN