GARZÓN GARCÍA, GUILLERMO
Introducción
Normas generales para el trabajo en el laboratorio
Sustancias químicas peligrosas
Tratamiento de residuos en el laboratorio
Guía para la elaboración de un informe de laboratorio
Técnicas usadas en la caracterización de compuestos de coordinación
Prácticas de química inorgánica
Práctica 1: estabilidad en compuestos de coordinación
Práctica 2: estudio comparativo de los estados de oxidación +1 y +2 del cobre y la plata
Práctica 3: síntesis de tri oxalato cromato (II) de potasio trihidratado
Práctica 4: preparación de cloruro de cis y trans diclorobis (etilendiamina) cobalto (III)
Práctica 5: separación de un isómero óptico de cloruro de cis-diclorobis (etilendiamina) cobalto (III)
Práctica 6: sintesis y caracterización de los compuestos nitrato de tetraaminocarbonatocobalto (III) y cloruro de cloropentaminocobalto (III)
Práctica 7: síntesis de nitrato de pentaaminonitratocobalto (II)
Práctica 8: síntesis y caracterización de los isómeros de enlace cloruro de pentaaminonitrocobalto (III)
y cloruro de pentaaminonitritocobalto (III)
Práctica 9: síntesis de acetato de cobre (II) monohidratado
Práctica 10: preparación y caracterización de complejos cis y trans glicinato de cobre (II)
Práctica 11: síntesis de metal acetilacetonatos, síntesis de tris (acetilacetonato) cromo (III), tris (acetilacetonato) manganeso (II) y tris (acetilacetonato) cobalto (III)
Práctica 12: preparación de bis-(acetilacetonato) cobre (II)
Práctica 13: síntesis de diclorobis-( dimetilsulfóxido) cobre (II)
Práctica 14: determinación de 60 en complej os de cromo (III)
Práctica 15: características de la trifenilfosfina y sus complejos con cobalto y niquel
Práctica 16: evaluación del acercamiento a la química verde de la síntesis del complejo diclorobis(dimetilsulfóxido) cobre (II) empleando la métrica estrella verde
Acerca de los autores
Este libro trata sobre algunas técnicas para sintetizar y caracterizar espectroscópicamente compuestos de coordinación formados por metales de transición, distinguidos por tener electrones de valencia que les facilita tener múltiples aplicaciones en bioinorgánica, química, catálisis y nuevos materiales. El texto aplica una de las estrategias de la Química Verde, como es el uso de la escala micro, que consiste en reducir a la mínima expresión posible la escala de los componentes en una reacción química (50 - 200 mg). Entre las ventajas de la escala micro están: reducción en la cantidad de residuos químicos que son arrojados al medio ambiente tras los experimentos, contribuyendo a mejorar la calidad del aire en el laboratorio; disminución apreciable de los costos en el uso de materiales, reactivos y solventes; menor exposición a productos químicos peligrosos y tóxicos y reducción en la duración del tiempo de los experimentos.
Así, esta guía de trabajo experimental se ha diseñado para que el estudiante comprenda, interprete y refuerce la parte teórica vista en clase y se sienta motivado para conocer y entender ese mundo maravilloso de la química inorgánica conocido como Química de Coordinación.
$ 499.00 MXN$ 449.10 MXN
$ 499.00 MXN$ 449.10 MXN
$ 499.00 MXN$ 449.10 MXN
$ 519.00 MXN
$ 349.00 MXN
$ 440.00 MXN