POLITICA CRIMINAL Y ABOLICIONISMO HACIA UNA CULTURA RESTAURATIVA - CATEDRA DE INVESTIGACION CIENTIFICA DEL CENTRO DE INVESTIGACION EN POLITICA CRIMINAL

GUTIÉRREZ QUEVEDO, MARCELA / OLARTE DELGADO, ÁNGELA MARCELA

$ 981.00 MXN
53.37 $
46,89 €
Editorial:
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
Año de edición:
2017
ISBN:
978-958-790-010-1
Páginas:
530

Disponibilidad:

  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 981.00 MXN
53.37 $
46,89 €

PRÓLOGO. POLÍTICA CRIMINAL Y ABOLICIONISMO, HACIA UNA CULTURA RESTAURATIVA
Marcela Gutiérrez Quevedo

PRIMERA PARTE

DE LA CULTURA DEL CASTIGO A UNA CULTURA RESTAURATIVA

CAPÍTULO 1. ABOLICIONISMO DECOLONIAL: REPENSANDO LAS MANERAS DE ABORDAR EL CASTIGO
Martha Isabel Gómez Vélez
Daniel Gómez Gómez

1. Introducción

2. La imparcialidad judicial: breve reconstrucción de un derecho y de una perspectiva

3. Los abolicionismos europeos como punto de partida de este trabajo

3.1. Las razones de los abolicionismos europeos

3.1.1. El sistema penal es una máquina que produce dolores innecesarios

3.1.2. El sistema penal hace un uso amañado del lenguaje

3.1.3. Efectos de la burocratización del sistema penal

3.2. Abolicionismos latinoamericanos

4. La propuesta decolonial

5. Reflexiones finales: apuestas por un abolicionismo decolonial

6. Conclusiones

7. Referencias

CAPÍTULO 2. PROXIMIDAD VERSUS CASTIGO
Angélica María Pardo López

1. Introducción

2. Castigo

3. Proximidad

4. Proximidad vs. Castigo

4.1. Fuente filosófica

4.1.1. Eutifrón

4.1.2. Confucio: la piedad filial

4.2. Fuente literaria

4.2.1. Antígona e Ismene

4.3. Fuente normativa

4.3.1. Principio de no autoincriminación

4.4. Fuente empírica

4.4.1. Círculos de ética

4.4.2. Sentido de la justicia

5. Propuesta

6. Conclusiones

7. Referencias

8. Bibliografía adicional

CAPÍTULO 3. LA POLÍTICA CRIMINAL EN ESTADOS UNIDOS Y PRÁCTICAS POLÍTICO-CRIMINALES SIMILARES EN COLOMBIA
Carolina Andrea Sierra Castillo

1. Introducción

2. Política criminal y penitenciaria en Estados Unidos

2.1. Tendencia general de la política criminal estadounidense

2.2 Política criminal minoritaria en Estados Unidos

2.3. Conclusiones de la política criminal en Estados Unidos

3. política criminal y penitenciaria en Colombia

4. Conclusiones

5. Referencias

6. Bibliografía adicional

CAPÍTULO 4. LA JUSTICIA TRANSICIONAL EN COLOMBIA, UN ESPACIO DE DELIBERACIÓN CONTRA EL POPULISMO PUNITIVO
Ana Lucía Moncayo Albornoz

1. Introducción

2. Algunos elementos que inciden en el populismo punitivo

2.1. Una democracia de mínimos, sin un elemento colectivo y sin participación ciudadana

2.2. El control y los dispositivos de poder

2.2.1. Los dispositivos de poder y el populismo punitivo

3. La justicia transicional, un espacio de deliberación y resistencia al populismo punitivo

3.1. La necesidad de un espacio de deliberación

3.2. La justicia transicional, un paradigma contra el populismo punitivo

3.2.1. Acceso a la justicia: un derecho y una obligación

4. Conclusiones

5. Referencias

6. Bibliografía adicional

CAPÍTULO 5. JUSTICIA TRANSICIONAL E IMPUNIDAD: UNA RELACIÓN DE AMBIVALENCIAS Y OPOSICIONES
Camilo Eduardo Umaña Hernández

1. Introducción

2. La campaña por el "No" y la impunidad

3. Justicia transicional e impunidad

4. Conclusiones

5. Referencias

SEGUNDA PARTE
EFECTOS DE LA POLÍTICA CRIMINAL EN LA POBLACIÓN VULNERABLE

CAPÍTULO 6. DIGNIDAD EN UN NO- LUGAR
Marcela Gutiérrez Quevedo

1. Introducción

2. Dignidad y DDHH

3. Obstáculos a la dignidad

3.1. La excesiva juridización del Derecho

3.2. Los poderes y el autoritarismo

3.3. La corrupción

3.4. Territorios controlados

4. Retos para una sociedad digna

4.1. Ciudadanía

4.2. Derecho vivo

4.3. Resistencia

5. Referencias

Anexos fotográficos de la exposición "dignidad en un no lugar"

CAPÍTULO 7. EFECTOS DE UN PROGRAMA SOCIOEDUCATIVO EN JUSTICIA RESTAURATIVA CON INTERNOS POR HURTO
Nora Cristina Osario Gutiérrez
María del Pilar Salamanca Santos
Libey Tatiana Ramírez Cortés

1. Método

1.1. Tipo de estudio

1.2. Participantes

1.3. Instrumentos

1.4. Hipótesis

2. Procedimiento

2.1. Fase 1: Diagnóstico

2.2. Fase 2: Diseño del programa socioeducativo

2.2.1. Momento 1: decidir enfoque

2.2.2. Momento 2: establecer sentido, contenidos, metodología y evaluación

2.2.3. Momento 3: precontemplación y contemplación

2.2.4. Momento 4: entrenar

2.2.5. Momento 5: etapa de acción y mantenimiento

2.2.6. Momento 6: comprobar y evaluar

3. Resultados y discusión

3.1. Discusión

4. Conclusión

5. Referencias

6. Bibliografía adicional

CAPÍTULO 8. POLÍTICAS PÚBLICAS PARA PROTEGER EL DESARROLLO INTEGRAL Y LA UNIDAD FAMILIAR DE NIÑOS Y NIÑAS ENTRE CERO Y TRES AÑOS, HIJOS DE MUJERES RECLUIDAS EN EL CENTRO PENITENCIARIO DE PICA LEÑA EN IBAGUÉ
María Cristina Solano de Ojeda

1. Introducción

2. Objetivos

2.1. Objetivo general

2.2. Objetivos específicos cumplidos

3. Las políticas públicas para la primera infancia

4. Marco normativo y de referencia

5. Privación de la libertad y maternidad

6. Resultados del trabajo de campo

7. Conclusiones

8. Una propuesta

9. Referencias

CAPÍTULO 9. SALUD INTEGRAL EN MUJERES PRESAS DESDE LA EXPERIENCIA DEL COJAM. ¿UNA PROPUESTA DE POLÍTICA ABOLICIONISTA ESTRATÉGICA NO RADICAL?
Diana Restrepo Rodríguez

1. Introducción

2. Precisiones

2.1. Toda prisión atenta contra la salud integral de las personas

2.2. El concepto de salud integral y su adopción para las prisiones

2.3. Requerimientos del diseño de una política pública

3. Caracterización del problema

3.1. Las prisiones en Latinoamérica y en Colombia en particular

3.1.1. Prisiones tradicionales o de depósito de cuerpos excluidos

3.1.2. Prisiones modernas o de la globalización de la industria contra la consciencia

3.2. Factores de salud integral en la reclusión de mujeres del Cojam

4. Conclusión: una propuesta de política abolicionista de emergencia

5. Referencias

CAPÍTULO 10. DERECHOS HUMANOS, DIVERSIDAD SEXUAL Y CÁRCEL. APROXIMACIÓN AL CASO DE LAS PERSONAS LGBTI PRIVADAS DE LIBERTAD EN COSTA RICA
Elias Carranza
Ana Selene Pineda Neisa

1. Introducción

2. Breve repaso de la situación de las personas LGBTI privadas de libertad en América Latina

3. ¿Qué implica la obligación de respeto y garantía de los derechos de las personas LGBTI privadas de libertad, de acuerdo con el principio de igualdad y no discriminación?

4. Algunas generalidades sobre el modelo penitenciario de Costa Rica

5. El caso de las personas LGBTI privadas de libertad en Costa Rica

5.1. Algunos hallazgos

5.2. Crítica situación del sistema penitenciario

5.3. La vida en prisión

5.4. Acceso al derecho a la salud

5.5. Derecho a la visita íntima

5.6. Violencia de género y abuso de autoridad

5.7. Algunas medidas relevantes adoptadas por el Estado de Costa Rica

6. A modo de conclusión

7. Referencias

8. Bibliografía adicional

CAPÍTULO 11. LA POSPENA EN COLOMBIA: REALIDADES Y RETOS
Carol Iván Abaunza Forero
Paola Bustos Benítez
Mónica Mendoza Molina
Giovanny Paredes Álvarez

1. Introducción

2. Alcances y limitaciones de la política pública, manifestados en la normativa nacional para pospenados

2.1. Normatividad nacional

2.1.1. Integración

2.1.2. Casas del pospenado

2.1.3. Gastos de transporte

2.1.4. Antecedentes criminales

3. La prelibertad

3.1. Perspectiva institucional

3.1.1. Atención y tratamiento

3.1.2. Convenios interinstitucionales

3.1.3. Beneficios administrativos y liberación

3.1.4. Adaptación personal y familiar

4. La reintegración desde la perspectiva institucional

4.1. Instituciones públicas o privadas

4.1.1. Reinserción social por parte de algunos entes territoriales

5. Conclusiones y recomendaciones

6. Referencias

CAPÍTULO 12. LA REALIDAD DEL ADULTO MAYOR EN LA POSPENA
Sandra Milena Calderón Lozano
Edwin Conde Bula

1. Introducción

2. Justificación

3. Problema de investigación

4. Objetivos

4.1. Objetivo general

4.2. Objetivos específicos

5. Metodología

5.1. Método

6. Marco teórico

7. Marco normativo

7.1. Condena penal y sus consecuencias

8. Caracterización de la PPL

8.1. Resultados

9. Programas de atención para el adulto mayor

9.1. Primer servicio: Desarrollo de Capacidades y Oportunidades en Centros de Protección Social- Envejecimiento Activo y Feliz en Centros de Protección

9.2. Segundo servicio: Desarrollo de Capacidades y Potencialidades con Apoyo Económico - Apoyo Para la Seguridad Económica

9.2.1. Modalidad: Apoyos EconómicosTipo A, B, B Desplazados y C

9.2.2. Modalidad: Apoyo Económico Cofinanciado D - Subsidio Económico Directo

9.3. Tercer servicio: Desarrollo de Capacidades y Potencialidades en Centros Día - Envejecimiento Activo y Feliz en Centros Días, con Innovación en Línea de Cuidadores

9.4. Cuarto servicio: Desarrollo de Capacidades y Potencialidades en Centro Noche - Envejecimiento Activo y Feliz en Centros Noche

10. Acceso a los servicios

11. Conclusión

12. Propuestas

13. Referencias
14. Bibliografía adicional

CAPÍTULO 13. LOS ANTECEDENTES PENALES COMO OBSTÁCULO A LA REINCORPORACIÓN SOCIAL
Susana Escobar Vélez

1. Introducción

2. Un punto de partida: la reincorporación social entendida como derecho

3. Evolución del tratamiento normativo de los antecedentes penales en Colombia

4. Efectos de los antecedentes penales en el proceso de reincorporación social

4.1. Presencia de antecedentes penales como obstáculo real para la consecución de un empleo

4.2. Tercerización del estudio de seguridad

4.3. La "hipótesis del contacto" o el "supuesto de la cercanía"

4.4. Estímulos económicos para la contratación de personas con antecedentes penales

4.5. La imposibilidad de acceder a un empleo incrementa el riesgo de reincidencia

4.6. La ausencia de programas de formación y capacitación adecuados para las personas privadas de la libertad disminuye las posibilidades de acceder a un empleo

4.7. Otros factores de exclusión

5. Conclusiones y algunas propuestas de lege Ferenda

6. Referencias

Este libro es producto de las investigaciones realizadas durante el año 2017 que fueron presentadas en el Congreso Internacional "Perspectivas críticas de la política criminal y el abolicionismo", donde se generaron reflexiones sobre la cultura del castigo y se plantearon las distintas alternativas abolicionistas.

La publicación está dividida en dos partes, la primera parte del libro se denomina "De la cultura de castigo a una cultura restaurativa", y contiene cinco capítulos que abordan desde una perspectiva crítica el punitivismo de la política criminal y el uso excesivo de la sanción privativa de la libertad. De igual forma, explora la justicia transicional y la justicia restaurativa como posibles alternativas a la política criminal retributiva y una forma de promover la reconstrucción de los lazos sociales rotos.

La segunda parte del libro titulada "Los efectos de la política criminal punitivista en la población vulnerable" contiene ocho capítulos que analizan la exclusión, el estigma y la marginalización que sufren mujeres, grupos indígenas, adultos mayores privados de la libertad cuando cumplen su pena y recuperan la libertad, por tal razón surge la necesidad de generar transformaciones con las que se transite hacia escenarios de reconciliación, la desnaturalización del punitivismo y el reconocimiento de la dignidad humana.

Artículos relacionados

  • DERECHO PENAL EN EL SIGLO XXI, EL - 1.ª ED. 2025
    ONTIVEROS ALONSO, MIGUEL / GUILLÉN LÓPEZ, GERMÁN / GALVÁN GONZÁLEZ, FRANCISCO
    En el contenido de esta edición, el lector, encontrará información cualitativa y cuantitativamente relacionada con algunos de los temas que durante este siglo XXI el Dr. Berdugo ha llamado Los desafíos del Derecho penal: terrorismo, corrupción, medio ambiente.Solo enuncio el contenido del libro, para que el lector descubra lo que allí se dice, y sin duda, tendrá mi experiencia ...

    $ 499.00 MXN

  • COMPILACIÓN COMERCIO EXTERIOR CORRELACIONADA Y ACTUALIZABLE - 21.ª ED.2025
    HERNÁNDEZ TREJO, OMAR / CAPETILLO NUÑEZ, KARLA VERONICA / GANADO GUEVARA, TERESA LIBERTAD
    IMPORTANTEUn gran número de disposiciones relacionadas con la materia de comercio exterior son modificadas constantemente a lo largo de todo el año. Por tal motivo, es muy importante que las correlaciones que contiene su obra sean corroboradas en la versión electrónica Checkpoint y ProView la misma para tener la certeza de que se está consultando la disposición más actualizada....

    $ 6,526.00 MXN

  • COMPILACIÓN FISCAL CORRELACIONADA Y ACTUALIZABLE - 32.ª ED.2025
    HERNÁNDEZ TREJO, OMAR / RAMÍREZ RIVERA, BEATRIZ / CAPETILLO NUÑEZ, KARLA VERONICA
    IMPORTANTEUn gran número de disposiciones relacionadas con la materia fiscal son modificadas constantemente a lo largo de todo el año. Por tal motivo, es muy importante que las correlaciones que contiene su obra sean corroboradas en la versión electrónica Checkpoint y ProView la misma para tener la certeza de que se está consultando la disposición más actualizada.EDICIONLa edic...

    $ 7,273.00 MXN

  • COMPILACIÓN TRIBUTARIA CORRELACIONADA - 29.ª ED.2025
    HERNÁNDEZ TREJO, OMAR / RAMÍREZ RIVERA, BEATRIZ / CAPETILLO NUÑEZ, KARLA VERONICA
    EDICIONLa edición de esta obra permite una consulta ágil, completa y bien fundamentada, ya que se efectuó con la presentación tradicional a que usted está acostumbrado. Esto es, sus índices, notas, folios, referencias y formato en general tienen la presentación y calidad que caracteriza a todas nuestras obras. Además, su obra contiene importantes correlaciones de gran utilidad ...

    $ 4,679.00 MXN

  • COMPILACIÓN LABORAL CORRELACIONADA Y ACTUALIZABLE - 28.ª ED.2025
    HERNÁNDEZ TREJO, OMAR / RAMÍREZ RIVERA, BEATRIZ / CAPETILLO NUÑEZ, KARLA VERONICA
    IMPORTANTEUn gran número de disposiciones relacionadas con las materias laboral y seguridad social son modificadas constantemente a lo largo de todo el año. Por tal motivo, es muy importante que las correlaciones que contiene su obra sean corroboradas en las versiones electrónicas Checkpoint y ProView la misma para tener la certeza de que se está consultando la disposición más ...

    $ 7,273.00 MXN

  • CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE. CÓDIGO NACIONAL DE PRODEDIMIENTOS CIVILES Y FAMILIARES. - 2.ª ED. 2025 ( BOLSILLO)
    CARBONELL, MIGUEL
    Si bien es cierto que el derecho civil se cuenta entre las ramas más tradicionales de los ordenamientos jurídicos de nuestro tiempo, también es verdad que se ha venido actualizando y transformando en su contenido en los años recientes por diversas causas.Algunas de esas modificaciones han sido producto de reformas legislativas que han ido aconteciendo, con el objeto de poner al...

    $ 199.00 MXN

Otros libros del autor

  • CÁTEDRA UNESCO DERECHOS HUMANOS Y VIOLENCIA: GOBIERNO Y GOBERNANZA
    GUTIÉRREZ QUEVEDO, MARCELA / OLARTE DELGADO, ÁNGELA MARCELA
    La presente publicación es producto de las investigaciones finalizadas en el marco de la Cátedra Unesco "Derechos Humanos y violencia: gobierno y gobernanza", de la Universidad Externado de Colombia. Está compuesta por ocho capítulos que abordan temáticas relevantes como la justicia, el medio ambiente, la educación, el turismo y la memoria histórica, como medios para la restaur...

    $ 489.00 MXN

  • CATEDRA UNESCO DERECHOS HUMANOS Y VIOLENCIA: GOBIERNO Y GOBERNANZA
    GUTIÉRREZ QUEVEDO, MARCELA / OLARTE DELGADO, ÁNGELA MARCELA
    La presente publicación es producto de las investigaciones finalizadas en el marco de la Cátedra Unesco "Derechos Humanos y violencia: gobierno y gobernanza" de la Universidad Externado de Colombia; está compuesta por nueve capítulos que abordan temáticas relevantes como son la justicia, el medio ambiente, la salud mental, la memoria y los derechos humanos desde una perspectiva...

    $ 518.00 MXN