GÓMEZ COTERO, JOSÉ DE JESÚS
PROBLEMAS JURÍDICOS QUE PLANTEA SU REGULACIÓN
La figura de los precios de transferencia se implementó en el sistema jurídico mexicano en 1997 y se incorporaron algunas reformas en 1998 con el fin de establecer las reglas aplicables a los procedimientos de auditoría que involucren el uso de comparables secretos. Han pasado ya casi 24 años desde su regulación en nuestro país, por lo que la experiencia aprendida, así como las diversas inquietudes sobre el tema, han generado diversas opiniones, las cuales se plasman en el presente libro. También se recogen las aportaciones de diversos especialistas internacionales, quienes con sus comentarios y críticas nos permiten profundizar en la materia y, en particular, analizar la problemática Jurídica que provoca, máxime que, si bien se trata de un tema principalmente económico, su aplicación en el día a día no deja de ser controvertido, pues presenta diversas dificultades tanto para los contribuyentes, las autoridades, como también para los tribunales encargados de resolverlos.
Dado que la figura de los precios de transferencia ha sido utilizada por las empresas multinacionales para transferir utilidades de un país a otro donde la carga tributaria sea menor o inexistente, ello ha sido motivo de preocupación para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la cual, como consecuencia de los trabajos Base Erosión and Proflt Shifting (BEPS), en el año 2017, actualizó las normas sobre precios de transferencia, prestando particular atención a los temas de los intangibles, las operaciones financieras, los servicios de bajo valor añadido y las reestructuras empresariales entre otros; temas que ahora son abordados en los capítulos de la segunda edición del presente libro.
Esta obra analiza la figura de los precios de transferencia, haciendo especial hincapié en los problemas jurídicos que plantea su regulación, que se basan en la normativa mexicana. Al tratarse de un tema global, se ha efectuado una comparación con la experiencia normativa y doctrinaria de otros países, en donde el tema se ha estudiado con mayor profundidad, lo que permite conocer las virtudes y deficiencias de su regulación en nuestro país frente a sus implicaciones.