BAEZA PULIDO, ENRIQUE OCTAVIO
Prólogo
Teoría probatoria
Psicología del testimonio
CAPÍTULO 1. TEORÍA DEL CASO
1. Introducción
2. La teoría del caso
2.1. Que es la teoría del caso
2.2. La teoría del caso desde el punto de vista doctrinal
2.3. La teoría del caso desde el punto de vista judicial
3. Cuando se construye la teoría del caso
4. Características de la teoría del caso
4.1. Única
4.2. Autosuficiente
4.3. Coherente
4.4. Flexible
4.5. Verosímil
4.6. Fragmentaria
4.7. Revisada constantemente
4.8. Con miras a juicio oral
5. Elementos de la teoría del caso
5.1. Fáctico
5.2. Jurídico
5.3. Probatorio
6. Construcción de la teoría del caso según la etapa de procedimiento penal
6.1. Teoría del caso en la etapa de investigación
6.2. Teoría del caso en la etapa intermedia
6.3. Teoría del caso en la etapa de juicio oral
7. Como se construye una teoría del caso
7.1. Elaboración de las proposiciones fácticas y la identificación del tipo penal aplicable
7.2. Selección de los elementos de prueba
7.3. Ejemplo de construcción de la teoría del caso
8. Utilidad de la teoría del caso en el sistema acusatorio mexicano
8.1. Para realizar actos de investigación
8.2. Preparar acuerdos probatorios
8.3. Ofrecer medios de prueba
8.4. Excluir medios de prueba
8.5. Preparar el alegato de apertura
8.6. Seleccionar el orden de los testigos
8.7. Preparar el interrogatorio directo
8.8. Preparar el contrainterrogatorio
8.9. Formular objeciones
8.10. Preparar alegatos de clausura
9. Utilidad de la teoría del caso
CAPÍTULO 2. PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO Y MEMORIA HUMANA
1. La psicología
1.1. La Psicología Jurídica
1.2. La Psicología Forense
1.3. Diferencias entre psicología jurídica y psicología forense
2. La psicología del testimonio o memoria de testigos
2.1. La psicología del testimonio en el ámbito procesal
3. Capacidades cognitivas
3.1. La percepción
3.2. La atención
3.3. La memoria
3.4. Los procesos de la memoria
3.5. Tipos de memoria
3.6. La memoria y el testimonio
4. Factores que afectan la exactitud del testimonio
4.1. Fiabilidad y exactitud del testimonio
4.2. La credibilidad del testigo y del testimonio
5. Factores que afectan la exactitud de un testimonio
5.1. Factores de codificación
5.2. Factores de retención y de recuperación
CAPÍTULO 3. EL INTERROGATORIO DIRECTO
Introducción
1. Marco legal del interrogatorio directo
2. Que es el interrogatorio directo
3. Objetivos del interrogatorio directo
3.1. Acreditación del testigo
3.2. Acreditar proposiciones fácticas
3.3. Incorporación de prueba material y documental
3.4. Acreditar otras pruebas
4. Tipos de preguntas en el interrogatorio directo
4.1. Preguntas abiertas
4.2. Preguntas cerradas
4.3. Preguntas sugestivas
4.4. Preguntas de transición
5. Algunos factores que intervienen en la exactitud del testimonio durante el interrogatorio directo a través de casos prácticos
5.1. Factores de codificación
5.2. Factores de retención y de recuperación
6. Consideraciones finales
CAPÍTULO 4. EL CONTRAINTERROGATORIO
Introducción
1. Marco legal del contrainterrogatorio
2. Que es el contrainterrogatorio
3. Objetivos del contrainterrogatorio
3.1. Acreditar proposiciones fácticas
3.2. Desacreditar al testigo
3.3. Desacreditar el testimonio
4. Tipos de preguntas en el contrainterrogatorio
4.1. Preguntas sugestivas
5. Algunos factores que afectan la exactitud del testimonio en el contrainterrogatorio a través de casos prácticos
5.1. Factores de codificación
5.2. Factores de retención y de recuperación
6. Consideraciones finales
Conclusiones
Anexo
CRITERIOS JUDICIALES SOBRE PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO EN MÉXICO
Tesis
Tesis
Tesis
Bibliografía
En la presente obra "La psicología del testimonio y su aplicación al interrogatorio y contrainterrogatorio en México", el autor señala la importancia de la psicología del testimonio como una rama de la psicología forense, así como la importancia de conocer las aportaciones de dicha disciplina científica al campo del Derecho Penal, entre las que se encuentran los procesos cognitivos, los procesos de memoria, así como los factores que pueden afectar la memoria del testigo, entre los cuales se encuentran los factores de codificación que se dividen en factores del suceso (percepción del color, luminosidad, percepción de los objetos, distancia, perspectiva, frecuencia, percepción de movimiento y auditiva, duración, dolor, velocidad, datación, detalles omitidos, familiaridad y violencia); los factores del testigo (sexo, edad, expectativas y estereotipos, ansiedad y emoción, implicación, entrenamiento y consumo de drogas); y los factores de retención y recuperación (demora, forma de recuperación de la información y recuperación múltiple) con la finalidad de que los operadores jurídicos apliquen dichos conocimientos durante todas las etapas del procedimiento penal del sistema penal acusatorio en México, sea desde que se realiza un acto de investigación (etapa de investigación), o se ofrece un medio de prueba (etapa intermedia), o se realza un interrogatorio y contrainterrogatorio, sea en una etapa preliminar o en audiencia de juicio oral, que permitan darle elementos científicos al órgano jurisdiccional para valorar de manera racional un testimonio de acuerdo al sistema de valoración de la prueba de la sana crítica racional, que se compone de las reglas de la lógica, las máximas de la experiencia y sobre todo los conocimientos científicos, de conformidad con el Código Nacional de Procedimientos Penales, lo que se ejemplifica a través de casos prácticos, lo que nos permitirá como operadores jurídicos lograr demostrar o no nuestra respectiva teoría del caso, de ahí que la psicología del testimonio constituya una herramienta para aplicarla en nuestro ejercicio profesional.
$ 449.00 MXN
$ 650.00 MXN
$ 700.00 MXN
$ 180.00 MXN
$ 250.00 MXN
$ 560.00 MXN