RELACIONES CIVILES-MILITARES Y SU ENTENDIMIENTO PARA EL CONFLICTO ARMADO INTERNO COLOMBIANO - 1.ª ED. 2023

CONCEPTOS Y REVISIONES ENTRE 1998 AL 2023

RICO ZAPATA, JORGE ANDRÉS

$ 695.00 MXN
$ 590.75 MXN
32.14 $
28,24 €
Editorial:
GRUPO IBÁÑEZ
Año de edición:
2023
ISBN:
978-958-791-844-1
Páginas:
286
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
AUTORAL

Disponibilidad:

  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 695.00 MXN
$ 590.75 MXN
32.14 $
28,24 €

Capítulo 1
Consideraciones teóricas
sobre las relaciones civiles-militares
1. RELACIONES CIVILES-MILITARES EN UN MARCO GENERAL Y CONCEPTUAL
2. LEGITIMIDAD DE LAS FUERZAS MILITARES ANTE LA SOCIEDAD
3. EL ASPECTO MORAL EN DICHA RELACIÓN
4. PROFESIONALIZACIÓN MILITAR Y SERVICIO MILITAR
5. SUBORDINACIÓN DEL PODER CIVIL SOBRE EL MILITAR
6. ESTADO MODERNO Y RELACIONES CIVILES-MILITARES
7. FORMACIÓN DE LOS ESTADOS MODERNOS: COERCIÓN, GUERRA Y MONOPOLIO DE LA VIOLENCIA
8. LA GUERRA COMO CONSTRUCTORA DE ESTADO: UN ESCENARIO INICIAL A LAS RELACIONES CIVILES-MILITARES
9. LAS RELACIONES CIVILES-MILITARES: UNA MIRADA A LA TEORÍA DE HUNTINGTON
10. EL PROFESIONAL Y EL SECTOR MILITAR
11. RELACIONES CIVILES-MILITARES CON RELACIÓN AL CONTROL CIVIL
12. CONTROL CIVIL SUBJETIVO
13. EL CONTROL CIVIL POR LA INSTITUCIÓN GUBERNAMENTAL
14. CONTROL CIVIL POR UNA CLASE SOCIAL
15. CONTROL CIVIL POR FORMAS CONSTITUCIONALES
16. CONTROL CIVIL OBJETIVO
17. EL PODER EN LO CIVIL-MILITAR: AUTORIDAD E INFLUENCIA
18. LA IDEOLOGÍA EN LO CIVIL-MILITAR

Capítulo 2
Relaciones civiles-militares en Colombia entre 1998 y 2023
1. PERIODO DE ANDRÉS PASTRANA ARANGO (1998-2002)
2. ANTECEDENTES AL PERIODO DE ANDRÉS PASTRANA. FORTALECIMIENTO DE LAS FARC–EP Y DEBILITAMIENTO DE LAS FUERZAS MILITARES
3. LA RETOMA DE MITÚ. OPERACIÓN VUELO DE ANGEL: PUNTO DE INFLEXIÓN PARA LAS FUERZAS MILITARES EN LA DINÁMICA DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO
4. LA RETOMA
5. MEJORAMIENTO CIVIL-MILITAR A PARTIR DEL FRACASO ENTRE 1996 Y 1998
6. EL INICIO DEL PLAN COLOMBIA, REFORMA, MODERNIZACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN MILITAR Y LAS CONVERSACIONES DE PAZ EN LA ERA PASTRANA
7. DEFINICIÓN DE UNA POLÍTICA NACIONAL DE DEFENSA Y SEGURIDAD
8. INCREMENTO EN EL GASTO MILITAR
9. TRANSFORMACIÓN DE LOS ENFOQUES DOCTRINARIO Y OPERATIVO
10. MODIFICACIONES EN EL TAMAÑO Y LA CONFIGURACIÓN DE LAS FUERZAS
11. DESARROLLO DE UN SISTEMA INTEGRADO DE COMUNICACIONES Y DE INTELIGENCIA ESTRATÉGICA
12. MEJORAMIENTO DE IMAGEN Y RELACIONES CON EL SECTOR CIVIL: RECUPERAR LAS RELACIONES CIVILES-MILITARES
13. LAS CONVERSACIONES DE PAZ EN LA ERA PASTRANA EN RELACIÓN CIVIL-MILITAR
14. DERECHOS HUMANOS PARA EL MANTENIMIENTO DE LO CIVIL-MILITAR EN LA ERA PASTRANA
15. PERIODOS DE ÁLVARO URIBE VÉLEZ 2002 – 2006 Y 2006 – 2010 EN DIMENSIÓN A UNA LECTURA DESDE LAS RELACIONES CIVILES-MILITARES EN EL CAI
16. POLÍTICA DE SEGURIDAD DEMOCRÁTICA
17. REFORMA MILITAR EN LA POLÍTICA DE SEGURIDAD DEMOCRÁTICA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS RELACIONES CIVILES-MILITARES
18. ZONAS DE REHABILITACIÓN Y CONSOLIDACIÓN, AUMENTO DE PÍE DE FUERZA Y PRESENCIA MILITAR
19. OPERACIONES AÉREAS Y TRABAJO CONJUNTO EN LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA
20. DEL PLAN COLOMBIA AL PLAN PATRIOTA
21. LA PRIMERA FASE DEL PLAN PATRIOTA: LIBERTAD I Y II
22. LA SEGUNDA FASE DEL PLAN PATRIOTA: SUR DEL PAÍS Y LA FUERZA DE TAREA OMEGA
23. OPERACIONES MILITARES IMPORTANTES
24. OPERACIÓN FÉNIX Y OTRAS ACCIONES MILITARES
25. LA OPERACIÓN JAQUE: UN TRABAJO CIVIL-MILITAR
26. EN CONTRA DEL ORDEN Y ESTRUCTURA CIVIL-MILITAR: FALSOS POSITIVOS
27. LAS RELACIONES CIVILES-MILITARES Y SU CONEXIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEFENSA Y SEGURIDAD EN LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA
28. PERIODO 2010–2014 – 2016 JUAN MANUEL SANTOS: DE LA CONFRONTACIÓN A LA NEGOCIACIÓN
29. SANTOS Y SU POLÍTICA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
30. LA OPERACIÓN ODISEO Y LA OPERACIÓN SODOMA: CAEN ALFONSO CANO Y EL “MONO JOJOY”
31. SE DISUELVE DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE SEGURIDAD: INTEGRACIÓN CIVIL-MILITAR
32. ESPADA DE HONOR
33. PROCESO DE NEGOCIACIÓN DEL GOBIERNO COLOMBIANO CON LAS FARC
34. TENSIONES ENTRE SECTORES MILITAR-POLÍTICO Y POLÍTICO-POLÍTICO
35. CASO JUAN CARLOS PINZÓN Y SUS TENSIONES COMO REPRESENTANTE DEL SECTOR MILITAR CON EL SECTOR CIVIL
36. OTROS ASPECTOS DE TENSIONES CIVILES-MILITARES EN LAS NEGOCIACIONES ENTRE EL GOBIERNO Y LAS FARC
37. GOBIERNOS DE IVÁN DUQUE MÁRQUEZ Y GUSTAVO PETRO. FACTORES EN LA RELACIONES CIVILES-MILITARES EN COLOMBIA

Capítulo 3
Hacía un análisis de las relaciones civiles-militares en el conflicto armado interno (CAI) colombiano: retos y perspectivas
1. PROPUESTA PARA UN ESTUDIO Y ANÁLISIS SOBRE LAS IDEAS Y TERGIVERSACIONES DE LA MILITARIZACIÓN Y EL ANTIMILITARISMO DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA INMERSA EN UN CONFLICTO ARMADO INTERNO ASIMÉTRICO EN RECHAZO O ACEPTACIÓN AL PAPEL DEL SOLDADO
2. EL SOLDADO Y LO MORAL PARA UN ENTENDIMIENTO COMO CIUDADANO
3. EL SOLDADO Y LO PSICOLÓGICO PARA UN ENTENDIMIENTO COMO CIUDADANO: PRESTIGIO SOCIAL
4. EL SOLDADO CIUDADANO COMO COMBATIENTE
5. EL SOLDADO Y LA RELIGIÓN PARA UN ENTENDIMIENTO COMO CIUDADANO
6. EL SOLDADO Y LO POLÍTICO PARA UN ENTENDIMIENTO COMO CIUDADANO
7. LA DOBLE CONDICIÓN DE SOLDADO Y CIUDADANO
8. EL SOLDADO CIUDADANO COMO VÍCTIMA
9. EL SOLDADO CIUDADANO COMO HÉROE
10. PROPUESTA PARA EL RELANZAMIENTO DE LOS ESTUDIOS ESTRATÉGICOS, GEOPOLÍTICOS Y GEOESTRATÉGICOS POR PARTE DEL SECTOR CIVIL EN COLOMBIA
11. SECTOR CIVIL Y SECTOR MILITAR: UN SOLO PUEBLO
12. LA EDUCACIÓN DEL SECTOR CIVIL EN ASUNTOS DE DEFENSA Y SEGURIDAD
13. POLEMOLOGÍA: PARA UNA MIRADA SOCIAL DE LAS RELACIONES CIVILES-MILITARES DESDE LA SOCIOLOGÍA DE LAS GUERRAS
14. LA LEGITIMIDAD COMO UNA BASE PARA LAS RELACIONES CIVILES-MILITARES EXITOSAS
15. LAS ACCIONES INTEGRALES: OTRO ASPECTO PARA EL RELACIONAMIENTO CIVILES-MILITARES
16. RETOS DE LAS RELACIONES CIVILES-MILITARES EN COLOMBIA
17. EL EJÉRCITO DEL FUTURO. PLAN DE TRANSFORMACIÓN EJÉRCITO DE FUTURO (PETEF) EN ARTICULACIÓN A LAS RELACIONES CIVILES-MILITARES
18. TRABAJAR EN EL RECONOCIMIENTO DE LA HISTORIA MILITAR COMO FORMA DE FORTALECIMIENTO EN LAS RELACIONES CIVILES-MILITARES DE COLOMBIA
19. SER UNA INSTITUCIÓN MODELO Y QUE SIRVA DE APRENDIZAJE
20. DEJAR EL IMAGINARIO DE RÉGIMEN MILITAR DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA POR PARTE DE CIERTOS SECTORES CIVILES O COMO UN ASUNTO DE DECISIÓN AUTORITARIA DE LAS FFMM
21. AFIANZAR UN TRABAJO INTEGRAL Y MULTIMENSIONAL ENTRE SECTOR MILITAR Y CIVIL PARA BRINDAR MEJORES Y MAYORES RESPUESTAS A LOS RETOS EN LOS TERRITORIOS Y A LA DEMOCRACIA
22. CONFRONTAR LOS ACTORES Y GRUPOS AL MARGEN DE LA LEY
23. COMPRENDER Y TRABAJAR LA SEGURIDAD DESDE SUS EXTENSAS Y AMPLIAS IMPLICACIONES Y LA PROTECCIÓN DE LAS FRONTERAS COMO UN ASUNTO DESDE LAS RELACIONES CIVILES-MILITARES
24. AUMENTO CONSTANTE DE LA PROFESIONALIZACIÓN, VOLUNTARIEDAD DE PARTICIPACIÓN Y EDUCACIÓN
25. CONTINUAR EL TRABAJO EN CUANTO A DDHH Y DIH
26. ARTICULARSE A LAS NUEVAS GUERRAS Y SU ANÁLISIS PARA EL CASO COLOMBIANO DESDE LAS RELACIONES CIVILES-MILITARES

Las relaciones civiles-militares se presentan como una característica fundamental del Estado y de su proceso de institucionalidad. Debe contar con algunas premisas las cuales deben ser entendidas para así, dimensionar su verdadero valor en cuanto a su importancia para el contexto colombiano e internacional, como un eje integrador y constructor de sociedad, requerido en escenarios complejos como el de Conflictos Armados Internos. El estudio sobre las vertientes de seguridad y defensa deben darse desde un enfoque civil-militar, entendiendo que es un relacionamiento complejo, pero que está lleno de factores que proponen una mayor articulación entre sus vértices: Estado, sector civil y sector militar.

La teoría civil-militar es un campo que se articula al contexto colombiano, el cual ha estado inmerso en im conflicto armado interno por más de 50 años y requiere de revisiones y análisis sobre los procesos que se han dado en las políticas de seguridad y defensa, las cuales conectan o desconectan a la institucionalidad de la población. Ha sido la administración de la violencia por parte del poder civil la que implicó que se definieran las políticas de seguridad del Estado, y así optar por brindar el poder de coerción a las Fuerzas Militares, teniendo claro que es ésta es la institución promovida para el uso y control de la violencia, lo que conlleva a que la sociedad estudie el por qué puede utilizarla.

Artículos relacionados

  • PROCESO PENAL MEXICANO - 3.ª ED. 2025
    HERRERA BAZÁN SAN MARTÍN, LUIS SIMÓN
    A casi diez años de la entrada en vigor a nivel nacional del Sistema Penal Acusatorio Adversarial, aún existen varios retos para su consolidación. La presente obra busca ofrecer una aproximación constitucional, legal y jurisprudencial para apoyar dicha consolidación, así como la unificación de criterios respecto del proceso penal.Este trabajo es un texto simple y elemental para...

    $ 499.00 MXN$ 449.10 MXN

  • PRISIÓN - 1.ª ED. 2025
    PARMA, CARLOS / COLOMBO, PATRICIA A. / GARCÍA, VÍCTOR-HUGO
    Puede afirmarse, en palabras de Enrique Bacigalupo, que la resocialización y la dignidad de la persona, “constituyen la base ideológica de la nueva política criminal y la última, sobre todo, aparece como un límite básico a toda intervención penal del Estado”.La obra colectiva que ahora ve la luz aborda todas estas cuestiones y otras relacionadas con la ejecución de la pena de p...

    $ 499.00 MXN$ 449.10 MXN

  • TRANSFERENCIA INTERNACIONAL DE DATOS PERSONALES EN AMÉRICA LATINA - 1.ª ED. 2025
    ANDRÉS PALAZZI, PABLO / REMOLINA ANGARITA, NELSON / BELLI, LUCA
    Este libro tiene como objetivo proporcionar un análisis inicial del complejo, aunque convergente, panorama de las transferencias de datos personales en América Latina, arrojando luz sobre los desafíos cambiantes, las respuestas regulatorias y las posibles soluciones compartidas que pueden dar forma a este aspecto crucial de la gobernanza de datos a nivel regional.Pese a las sim...

    $ 499.00 MXN$ 449.10 MXN

  • ESTUDIOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL DE AMPPI. ASOCIACIÓN MEXICANA PARA LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL . VOLUMEN I - 1.ª ED. 2025
    ESTRADA GONZÁLEZ, ITZEL / CÁRDENAS EYCHENNE, ALEJANDRO
    Esta obra corresponde al primer número de una serie de estudios en torno a la propiedad intelectual, realizados por reconocidos especialistas en la materia, lo cual la vuelve una fuente de consulta para conocer diferentes perspectivas sobre temas de actualidad en materia de Marcas, Patentes, Derechos de Autor y Secretos Industriales.En este primer volumen se abordan diez temas ...

    $ 519.00 MXN

  • MAMÁ, EN TU AUSENCIA ¿QUIÉN POR MÍ? - 1.ª ED. 2025
    ESQUIVEL MOSSA, YASMÍN
    Todos los días le parecían iguales, levantarse, desayunar, correr para llegar a tiempo a la escuela, regresar a casa, comer, hacer la tarea, jugar y hasta pelear con su hermano más pequeño, ver la televisión, cenar e irse a dormir. Todas sus actividades estaban constantemente acompañadas por instrucciones dictadas por una voz firme, desde cómo hacer la cama hasta apoyar en el c...

    $ 349.00 MXN

  • DILIGENCIAS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA DE ADOPCIÓN. TOMO 11 - 1.ª ED. 2025 NUEVA EDICIÓN
    AYALA ESCORZA, MARÍA DEL CARMEN / GARCÍA ALONSO, JUAN CARLOS
    Este Tomo 11 de la “Colección de Práctica Forense de Juicios Especiales en Materia Familiar", dedicado a las “Diligencias de Jurisdicción voluntaria de adopción" es una herramienta útil para estudiantes que ¡nielan dentro del mundo del derecho, asi como para los noveles y los consolidados abogados que intervienen en procedimientos de adopción. Cuenta con una parte doctrinal que...

    $ 440.00 MXN