REVISTA MEXICANA DE CIENCIAS PENALES NÚM. 12 (SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2020) NEUROCIENCIA Y DERECHO PENAL

NEURODERECHO - REINCIDENCIA DELICTIVA - IMPARTICIÓN DE JUSTICIA - CRIMINOLOGÍA Y VALORACIÓN

CAMACHO ESPINOSA, GREGORIO JAVIER / DÍAZ ARANA, ANDRÉS FELIPE / CÁRDENAS KRENZ, RONALD

$ 100.00 MXN
$ 95.00 MXN
5.17 $
4,54 €
Editorial:
INACIPE - INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES
Año de edición:
2020
ISBN:
978-607-95060-9-4
Páginas:
228
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
REVISTA MEXICANA DE CIENCIAS PENALES

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 100.00 MXN
$ 95.00 MXN
5.17 $
4,54 €

TENDENCIAS ACTUALES

Eric García-López
Neuroderecho en América Latina. El papel del Instituto Nacional de Ciencias Penales

Andrés Felipe Díaz Arana
La culpabilidad más allá de la neurociencia: ¿qué sigue?

Ronald Cárdenas Krenz
Después de la neurociencia, ¿qué nos queda de la libertad?

Aura Itzel Ruiz Guarneros
"Neuroprevención": ¿una alternativa para analizar la reincidencia delictiva?

Jesús Alberto Limeta Meléndez
Una aproximación subjetiva al neuroderecho

CIRCUNSTANCIAS EN LA PROCURACIÓN E IMPARTICIÓN DE JUSTICIA

Gregorio Javier Camacho Espinosa
Neurociencia, criminología y valoración del riesgo de violencia: aplicaciones en el procedimiento penal acusatorio

Custodia Jiménez
Entre la neurociencia y el derecho penal: breve estudio de las sentencias del crimen de Pioz

Luis Daniel Sánchez Páez
Neurociencia e inimputabilidad en el sistema de justicia penal acusatorio

María José Rosas Carmona, Astrid Medina Quiñones, Nohemí Martínez y Hugo Cruz Llamas
Evaluaciones neurocognitwas a hombres que obtuvieron su libertad

VISIONES PARA EL FUTURO

Alejandro Salinas de León
Sobre la implementación de algoritmos de Machine Learning en las ciencias penales y sus implicaciones jurídicas

Javier Sache García Téllez
El impacto de la neurociencia en el sistema penal mexicano. Una visión objetiva

Christian Eduardo Gutiérrez Amezcua
Derecho penal y neurociencia

La neurociencia remite a todos los aspectos del sistema nervioso, desde su estructura hasta su patología; su estudio conviene para tener un entendimiento mejor de la conducta y la cognición. En particular, la neurociencia cognitiva se concentra en el efecto de los procesos mentales en cualquier manifestación conductual. La materia se ha asociado gradualmente a varias disciplinas del saber humano, entre las cuales destaca el derecho. El término neurolaw fue acuñado por J. Sherrod Taylor en 1991 y, desde entonces, ha servido para analizar el papel del desarrollo neurocientífico en los procesos legales y, concretamente, en la criminología.

El neuroderecho ha sido estudiado por numerosos especialistas en las últimas décadas, con el fin de determinar el ascendiente de la actividad puramente cerebral en el proceder que, de darse circunstancias determinadas, se calificaría de delictivo. Sin duda, la operación deficiente del cerebro, en virtud de factores congénitos o de lesiones, entraña alteraciones en la idiosincrasia y la posible comisión de actos sancionables por la normativa penal. Pese a que esto pueda probarse a través de técnicas sofisticadas, como la resonancia magnética, concluir que toda acción humana está determinada inexorablemente por el cerebro resulta, cuando menos, debatible.

Los artículos reunidos en el número 12 de la Revista Mexicana de Ciencias Penales exploran, desde perspectivas diversas, la génesis y la evolución de la neurociencia como base para la explicación del comportamiento criminoso. Es de notar que hay posturas contrapuestas sobre el tema; por un lado, para un sector de la doctrina es sencillo conformarse con la idea de que la persona carece de libre albedrío y hace lo que su cerebro dispone, a grado tal que se ha pensado en conducir la investigación criminológica y el procedimiento jurisdiccional penal al terreno de la psicofarmacología y la neuropsiquiatría; por otro lado, hay quienes se oponen al determinismo y aseguran que la capacidad de decisión es incompatible con una tiranía cerebral insuperable.

En realidad, no se trata de determinar si el libre albedrío existe o no, sino de dar al lector elementos para reflexionar en torno a una cuestión especialmente relevante para la vida en sociedad. Tan cierto es que laneurociencia no resuelve aún problemas múltiples, como la percepción o la facultad de soñar, como que el poder personal de elegir tiene implicaciones superiores a lo meramente científico. El derecho, y concretamente el penal, se creó en base a la seguridad de que el ser humano es consciente y, por tanto, susceptible de responsabilizarse de sus actos. Conceptos como el dolo, la imputabilidad e, incluso, la perversidad, serían ociosos en un sistema hipotético que penara no a los imputados, sino a sus cerebros y neurotransmisores.

Mientras el progreso científico no pierda de vista a la ética y, sobre todo, a la libertad, pilar esta última de los derechos fundamentales, seguirá allanándose el camino a un futuro mejor. No obstante, cabe creer que esa propia libertad puede corromperse hasta el punto de no retorno, y originar estados de cosas que, tal vez, exigirían acciones que hasta hoy son especulativas. Comoquiera que sea, la divulgación de temas como el neuroderecho, en lo cual el Instituto Nacional de Ciencias Penales ha sido ejemplar, ratifica el compromiso de la academia con el bienestar y la paz sociales.

Artículos relacionados

  • PROCESO PENAL MEXICANO - 3.ª ED. 2025
    HERRERA BAZÁN SAN MARTÍN, LUIS SIMÓN
    A casi diez años de la entrada en vigor a nivel nacional del Sistema Penal Acusatorio Adversarial, aún existen varios retos para su consolidación. La presente obra busca ofrecer una aproximación constitucional, legal y jurisprudencial para apoyar dicha consolidación, así como la unificación de criterios respecto del proceso penal.Este trabajo es un texto simple y elemental para...

    $ 499.00 MXN$ 449.10 MXN

  • PRISIÓN - 1.ª ED. 2025
    PARMA, CARLOS / COLOMBO, PATRICIA A. / GARCÍA, VÍCTOR-HUGO
    Puede afirmarse, en palabras de Enrique Bacigalupo, que la resocialización y la dignidad de la persona, “constituyen la base ideológica de la nueva política criminal y la última, sobre todo, aparece como un límite básico a toda intervención penal del Estado”.La obra colectiva que ahora ve la luz aborda todas estas cuestiones y otras relacionadas con la ejecución de la pena de p...

    $ 499.00 MXN$ 449.10 MXN

  • TRANSFERENCIA INTERNACIONAL DE DATOS PERSONALES EN AMÉRICA LATINA - 1.ª ED. 2025
    ANDRÉS PALAZZI, PABLO / REMOLINA ANGARITA, NELSON / BELLI, LUCA
    Este libro tiene como objetivo proporcionar un análisis inicial del complejo, aunque convergente, panorama de las transferencias de datos personales en América Latina, arrojando luz sobre los desafíos cambiantes, las respuestas regulatorias y las posibles soluciones compartidas que pueden dar forma a este aspecto crucial de la gobernanza de datos a nivel regional.Pese a las sim...

    $ 499.00 MXN$ 449.10 MXN

  • ESTUDIOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL DE AMPPI. ASOCIACIÓN MEXICANA PARA LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL . VOLUMEN I - 1.ª ED. 2025
    ESTRADA GONZÁLEZ, ITZEL / CÁRDENAS EYCHENNE, ALEJANDRO
    Esta obra corresponde al primer número de una serie de estudios en torno a la propiedad intelectual, realizados por reconocidos especialistas en la materia, lo cual la vuelve una fuente de consulta para conocer diferentes perspectivas sobre temas de actualidad en materia de Marcas, Patentes, Derechos de Autor y Secretos Industriales.En este primer volumen se abordan diez temas ...

    $ 519.00 MXN

  • MAMÁ, EN TU AUSENCIA ¿QUIÉN POR MÍ? - 1.ª ED. 2025
    ESQUIVEL MOSSA, YASMÍN
    Todos los días le parecían iguales, levantarse, desayunar, correr para llegar a tiempo a la escuela, regresar a casa, comer, hacer la tarea, jugar y hasta pelear con su hermano más pequeño, ver la televisión, cenar e irse a dormir. Todas sus actividades estaban constantemente acompañadas por instrucciones dictadas por una voz firme, desde cómo hacer la cama hasta apoyar en el c...

    $ 349.00 MXN

  • DILIGENCIAS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA DE ADOPCIÓN. TOMO 11 - 1.ª ED. 2025 NUEVA EDICIÓN
    AYALA ESCORZA, MARÍA DEL CARMEN / GARCÍA ALONSO, JUAN CARLOS
    Este Tomo 11 de la “Colección de Práctica Forense de Juicios Especiales en Materia Familiar", dedicado a las “Diligencias de Jurisdicción voluntaria de adopción" es una herramienta útil para estudiantes que ¡nielan dentro del mundo del derecho, asi como para los noveles y los consolidados abogados que intervienen en procedimientos de adopción. Cuenta con una parte doctrinal que...

    $ 440.00 MXN