ARIAS CASTILLO, TOMÁS A.
PRIMERA PARTE:
Introducción al tema de la reviviscencia de las leyes por parte de los órganos encargados del control concentrado de la constitucionalidad
SEGUNDA PARTE:
Los fundamentos y alcances del control de constitucionalidad y la discrecionalidad judicial
I. Los Fundamentos y el Alcance del Control Judicial de la Constitucionalidad de las Leyes y sus Implicaciones
II. El debate sobre la discreción judicial y, en especial, la ejercida por los tribunales constitucionales
TERCERA PARTE:
La teoría de la derogación y su relación con la reviviscencia de textos normativos
I. La derogación como acto y como efecto
II. El problema de una teoría de la legislación (y por ende, de la derogación) construida antes de la entrada en vigencia de textos constitucionales normativos y rígidos, y de la puesta en práctica del control judicial de la constitucionalidad
III. La anulabilidad de la cláusula derogatoria expresa inconstitucional: tres únicas posibilidades
CUARTA PARTE
La propuesta kelseniana de otorgar a los jueces constitucionales la potestad discrecional de revivir un texto legal derogado, cuando se anule por motivos de inconstitucionalidad la ley que había derogado dicho texto legal. Su recepción en Italia y España
I. La propuesta kelseniana
II. El caso italiano: la scc 107/1974 de 23 de abril y la scc 108/1986 de 22 de abril III. El caso español: la stc 61/1997 de 29 de marzo
QUINTA PARTE:
Los casos de reviviscencia de leyes en Venezuela
I. La reviviscencia de la ley de empresas de seguros y reaseguros
II. La reviviscencia parcial de la ley orgánica de la corte suprema de justicia
III. La reviviscencia del decreto con fuerza y rango de ley que regula el subsistema de paro forzoso y capacitación laboral
IV. La reviviscencia de la ley de propiedad industrial
SEXTA PARTE:
Contra la reviviscencia por parte del juez constitucional de textos legales, con el propósito de subsanar omisiones legislativas absolutas en Venezuela
El tema de la reviviscencia de las leyes plantea diferentes problemas y perspectivas para su análisis (Teoría del Derecho y Derecho Constitucional, principalmente), todos relacionados con uno de los mayores escollos, sin duda, del Derecho en general: el de su certeza.
La certeza del Derecho siempre nos pondrá entre dos posiciones extremas, una incrédula o escéptica respecto de la posibilidad de determinar a priori cuestiones como las reglas y principios aplicables a un caso, así como el contenido que debe asignárseles a estos, y la otra demasiado confiada sobre tal posibilidad de determinación.
La práctica de la jurisdicción constitucional, particularmente luego de la segunda postguerra del siglo XX, ha traído consigo la necesidad de afinar las herramientas de los tribunales, cortes y salas constitucionales, con el propósito de defender el carácter normativo de las constituciones. En esa práctica -junto con la de un Estado que cada vez legisla y regula más, y no siempre mejor- quizás en donde más se puede haber trastocado (o salvaguardado, según sea el caso) la certeza del Derecho.
$ 349.00 MXN
$ 519.00 MXN
$ 449.00 MXN$ 404.10 MXN
$ 560.00 MXN
$ 440.00 MXN
$ 599.00 MXN