ORALIDAD - 1.ª ED. 2023

LO CONOCIDO, LO NUEVO Y LO POR VENIR

PEYRANO, JORGE WALTER / ESPERANZA, SILVIA

$ 3,399.00 MXN
$ 2,889.15 MXN
157.17 $
138,10 €
Editorial:
RUBINZAL - CULZONI
Año de edición:
2023
ISBN:
978-987-30-4792-3
Páginas:
556
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
$ 3,399.00 MXN
$ 2,889.15 MXN
157.17 $
138,10 €
Quedan menos de 3 piezas para esta obra. Consulte disponibilidad

ÍNDICE SUMARIO
Índice general
Prólogo

CAPÍTULO I

PROS Y CONTRAS DE LA ORALIDAD
PROS Y CONTRAS PARA IMPLEMENTAR LA ORALIDAD EN PROCESOS CIVILES
I. Palabras previas
II. Oralidad estructural
III. Adaptación al modelo de tiempo y estrategia
IV. Infraestructura y tecnología básica
V. Contexto global de oralidad
VI. Antecedentes y adaptación a la normativa

PROS Y CONTRAS DE LA ORALIDAD EN EL PROCESO CIVIL
1. Aclaración liminar
2. Los “pros” de la oralidad
2.1. Publicidad y transparencia
2.2. Vivencia e involucramiento de las partes, “legítimas dueñas” del proceso
2.3. Control a la actividad del juez y de las partes
2.4. Concentración de los actos procedimentales
2.5. Inmediación
2.6. Moralidad en el debate
3. Los “contras” de la oralidad
3.1. Riesgo para la imparcialidad
3.1.1. Imparcialidad y conciliación a cargo del juez decisor
3.1.2. Imparcialidad y fijación del objeto del proceso
3.1.3. Imparcialidad y juicio de pertinencia de las pruebas
3.1.4. Imparcialidad e interrogatorio de los testigos
3.2. Riesgo de superficialidad y apresuramiento
3.3. Riesgo de ineficacia
4. Un camino alternativo: optimización
de ventajas y reducción de riesgos
5. Cierre
ALGUNOS CLAROSCUROS DEL PROCESO POR AUDIENCIAS ORALIDAD: PROS Y CONTRAS DEL PROCESO ORAL EN LO CIVIL
VENTAJAS Y DESAFÍOS

CAPÍTULO II

PROCESO ORAL O ESCRITO ¿ORALIDAD O ESCRITURA?
1. La oralidad es anterior a la escritura
2. Comparación entre escritura y oralidad
2.1. Órganos que producen y significados que se captan
2.2. Duración temporal
2.3. Señales paralingüísticas y extralingüísticas
3. El procedimiento judicial y la palabra
3.1. ¿De qué se ocupan los jueces y abogados?
3.2. El proceso es un fenómeno dialógico
4. La escritura, “históricamente”, ¿fue una elección del legislador?
5. ¿Cuándo la oralidad y cuándo la escritura? La propuesta de Peter Koch y Wulf Oesterreicher
6. Oralidad o escritura según el acto procesal
7. Modalidad informática del lenguaje
8. Una implementación posible y plausible de la oralidad: demanda y contestación conjuntas
9. Epílogo

PROCESO ORAL O ESCRITO: ÉSA NO ES LA CUESTIÓN
1. Proceso escrito
2. Proceso oral: ventajas y desventajas
3. Panorama en la Argentina
3.1. Provincias con implementación de la oralidad en el proceso
4. Panorama en Sudamérica
5. Conclusiones

CAPÍTULO III

PROCESOS POR AUDIENCIAS. DISEÑOS ORALIDAD Y REALIDAD EN ENTRE RÍOS
1. La oralidad como factor transformador de la justicia no penal
2. Ejes e implicancias de la oralidad implementada
3. Oralidad y plazo razonable: una responsabilidad de jueces y abogados
4. Rol del juez en la conciliación. Importancia de la videograbación como garante de la legalidad del acto
5. Jurisprudencia y oralidad

CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO ORDINARIO
POR AUDIENCIAS (ACERCANDO MODELOS)
1. El diseño del proceso ordinario por audiencias
2. Estructura y contenido del proceso ordinario por audiencias: una mirada acercando los modelos y adoptando las mejores soluciones
Cuadro 1 – Estructura del proceso por audiencias en Iberoamérica
Cuadro 2 – Incentivos para la comparecencia de los sujetos procesales a la audiencia preparatoria

LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA Y LA ORALIDAD EN LOS PROCESOS POR AUDIENCIAS NO PENALES
I. Introducción
II. La tutela judicial efectiva como derecho fundamental y garantía constitucional
III. Antecedentes internacionales sobre tutela judicial efectiva y oralidad
IV. Requisitos procesales de la tutela judicial efectiva
V. Rol del juez en el proceso asegurando la tutela judicial efectiva y la oralidad
VI. Breve comentario de la oralidad enel país y en la Provincia de Corriente
VII. Conclusión final

CAPÍTULO IV

LA TECNOLOGÍA Y EL PROCESO POR AUDIENCIAS “LA NUEVA ORALIDAD”
ANÁLISIS DEL PRINCIPIO DE UNIDAD DE JUEZ: CUANDO EL PRINCIPIO DEVIENE EN DOGMA
1. Introducción
2. La “vieja oralidad”: sus caracteres y reglas. Diferencias con la “nueva oralidad”
3. El principio de inmediación
4. El principio consecuencial de la unidad de juez o la inmediación en sentido estricto. Análisis crítico
5. Los principios de oralidad e inmediación en el Proyecto de Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Algunas conclusiones

PRINCIPIOS PROCESALES EN EL PROCESO POR AUDIENCIAS
EL NUEVO ESCENARIO. LA TECNOLOGÍA APLICADA AL PROCESO. LAS REGLAS Y PRINCIPIOS
I. Introducción
II. El proceso por audiencias
III. El soporte tecnológico de los cambios
IV. La afectación de los principios y reglas técnicas
V. El rol de la abogacía

PROCESO CIVIL POR AUDIENCIAS Y DIGITALIZACIÓN
I. Introducción y observaciones generales
II. Importancia de la eficiencia y la eficacia del proceso: el justo medio de la proporcionalidad
III. Gestión de las audiencias: en lo dogmático
IV. Justicia digital. La combinación de la escrituración y oralidad
V. Principios procesales y proceso por audiencia: videoconferencia
VI. Procesos civiles on line y apoyo de la inteligencia artificial
VII. Distribución de roles y responsabilidad entre jueces, partes y abogados
VIII. Gestión de audiencias: lo pragmático
IX. Necesidad de incorporación de oralidad (audiencias) en los niveles recursivos superiores ordinarios y extraordinarios
X. Conclusiones

TENDENCIAS DE LA ORALIDAD Y ENTORNOS DIGITALES EN EL PROCESO PENAL:
LA SENTENCIA EN COLOMBIA
1. Introducción
2. Particularidades del proceso penal colombiano
3. La oralidad y entornos digitales: aciertos y desafíos en el proceso penal
3.1. Aciertos
3.2. Desafíos
4. La sentencia y su conformidad con la oralidad
5. Conclusiones

CAPÍTULO V

PRUEBA EN EL PROCESO POR AUDIENCIAS ¿EXPOSICIÓN DEL CASO O ALEGATOS DE APERTURA?
I. Introducción
II. Notas sobre la oralidad civil y comercial correntina
III. El tema que nos ocupa
IV. El caso correntino
V. Conclusiones

LA ORALIDAD Y LAS PRUEBAS DIGITALES EN LA SOCIEDAD DIGITAL
1. Introducción
2. La oralidad y el Derecho antiguo
3. Los valores de la oralidad
4. Concepto de prueba
5. Sociedad digital
6. Documentos digitales
6.1. Concepto de documento
6.2. Concepto de documento digital
6.3. Distinciones entre documentos digitales, electrónicos y virtuales
6.4. Especies de documentos digitales
6.5. El valor de la prueba digital

LA PRUEBA ANTICIPADA ANÁLISIS Y ENFOQUE DESDE LA ORALIDAD
1. Cuestiones terminológicas
2. Prueba anticipada. Concepto
3. Razones que justifican la prueba anticipada
4. Oportunidad de producción anticipada
5. Requisitos formales de admisibilidad
6. Acogimiento o rechazo de la prueba anticipada
7. Medios de prueba que se pueden producir de forma anticipada
8. Criterio de admisibilidad: ¿amplio o restringido?
9. Legitimación y oportunidad
10. Interrupción de la prescripción
11. La regla de la oralidad en el proceso y en la prueba anticipada
12. La oralidad en la prueba anticipada

EL INFORME “IN VOCE”: PIEZA DE LA PALEONTOLOGÍA PROCESAL

LA PRUEBA DE TESTIMONIO, ENTRE EL PROCESO ORAL Y EL PROCESO MEDIADO POR LAS TECNOLOGÍAS
UNA REVISIÓN DESDE EL PROCESO EN COLOMBIA
Introducción
1. El proceso oral –del monólogo al diálogo humanizado–
2. El proceso oral y la inmediación
3. El testimonio y los juicios de corrección
4. La prueba de testimonio por canales digitales Ideas conclusivas

EL ROL DEL JUEZ CIVIL Y COMERCIAL EN EL INTERROGATORIO DE TESTIGOS EN
LA AUDIENCIA DE VISTA DE CAUSA
I. Introducción
II. Finalidad de la reforma procesal civil y comercial
III. ¿Quién debe interrogar a los testigos?
IV. Relaciones entre razón práctica, ejercicio de actividad instructoria y sentencia justa
V. ¿Quién debe interrogar a los testigos por las generales de la ley?
VI. ¿Es conveniente presentar pliego de preguntas?
VII. ¿En qué momento se debe producir la prueba testimonial?
VIII. ¿Cómo tienen que ser las preguntas?
IX. ¿Se puede volver a preguntar al testigo luego del contrainterrogatorio que realizó la parte contraria a la que ofreció el testigo?
X. ¿Se deben sustanciar las objeciones? ¿Se puede rechazar in limine? ¿Se debe retirar el testigo?

CAPÍTULO VI
SENTENCIA ORAL LA SENTENCIA ORAL EN LOS PROCESOS CIVILES
I. Introducción
II. Estructura y recaudos
III. Implementación
IV. Ventajas y cuidados
V. Conclusión

LA SENTENCIA ORAL IRRUMPE LA ESTABILIDAD
I. Introducción
II. Descongelar la oralidad
III. El rol de la magistratura
IV. Derribando mitos
V. Beneficios de la sentencia oral
VI. Oralidad en la justicia protectoria
VII. Conclusión

LA SENTENCIA ORAL EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES
I. Introducción
II. La sentencia oral
III. A modo de cierre
LA ORALIDAD DE LA SENTENCIA COMO GARANTÍA DE SU AUTENTICIDAD

CAPÍTULO VIINUEVAS FUNCIONES DE LOS JUECES EL JUEZ COMO PEDAGOGO: ENTRE
LA DIFÍCIL TAREA DE ENSEÑAR Y APRENDER EN EL PROCESO ORAL
I. Ideas preliminares
II. La figura del juez: de Montesquieu a la fecha
III. El juez como pedagogo en el proceso de oralidad..., entre el enseñar y el aprender
IV. Reflexiones finales

EL ROL DE LAS JUEZAS Y LOS JUECES EN CLAVE GERENCIAL Y EL PROCESO CIVIL POR AUDIENCIAS
1. El rol de las juezas y los jueces en clave gerencial
2. El rol de las juezas y los jueces en clave gerencial y el proceso civil por audiencias
3. Cierre

NUNCA ES TARDE PARA PONERSE DE ACUERDO: LA CONCILIACIÓN EN SEGUNDA INSTANCIA
1. Introito
2. La conciliación como modo alternativo de resolución de conflictos
3. Relación entre conciliación y oralidad
4. La conciliación en segunda instancia
4.1. Fase fundamental
4.1.1. ¿Qué es la conciliación en segunda instancia?
4.1.2. ¿Por qué conciliar en segunda instancia?
4.1.3. ¿Para qué conciliar en segunda instancia?
4.1.4. ¿Cuáles son los preconceptos que resultan refractarios a la conciliación en segunda instancia?
4.1.5. ¿Cuáles son los fundamentos jurídicos sobre los que se sustenta la actividad conciliatoria en el proceso judicial?
4.2. Fase operativa
4.2.1. ¿Cuáles son las materias “conciliables”?
4.2.2. ¿Cuál es la oportunidad procesal para convocar a una audiencia de conciliación?
4.2.3. ¿Cómo debe fijarse y notificarse una audiencia de conciliación?
4.2.4. ¿Cómo puede llevarse a cabo eficazmente una audiencia de conciliación?
4.2.4.1. Preparación de la audiencia
4.2.4.2. Celebración de la audiencia
4.2.5. ¿De qué modo debe y conviene formalizar un acuerdo?
4.3. Fase complementaria
4.3.1. ¿Qué importancia tiene la capacitación para el éxito de la conciliación?
4.3.2. ¿Es conveniente informar a la comunidad jurídica sobre el método de conciliación?
4.3.3. ¿Cómo incide el lugar?
4.3.4. ¿Es válido el registro audiovisual de las audiencias de conciliación?
5. Colofón

EL ROL DEL JUEZ EN EL PROCESO ORAL CIVIL
REFERENCIA A LA EXPERIENCIA PERUANA
1. Introducción
2. El Código Procesal Civil y la oralidad
3. Del retorno a una litigación por audiencias
4. Las nuevas audiencias y el rol del juez como director del proceso
4.1. La audiencia preliminar
4.2. La audiencia de juzgamiento (pruebas)
5. A modo de conclusión

LA OFICIOSIDAD EN EL PROCESO CIVIL ORAL
I. Introducción
II. Principio de oficiosidad. El juez como gestor del proceso
III. La oficiosidad y su recepción en la nueva gestión judicial
IV. La oficiosidad en los Protocolos de gestión de la prueba
V. Caducidad de instancia y negligencia probatoria
VI. Conclusiones

Ya desde el título alertamos al lector acerca del contenido de las páginas que siguen. Se trata de una recopilación de numerosos esfuerzos tendientes a poner de manifiesto las singularidades de la "nueva oralidad" (también conocida como proceso por audiencias); esfuerzos que incluyen las participaciones de procesalistas nacionales y extranjeros de gran talla autoral y personal. Entre las singularidades referidas destacamos el montaje de tribunales monocráticos, el mantenimiento de una cierta amplitud de recursos, la articulación de filmaciones o videoaudiencias de los hitos principales del proceso, por ejemplo, la audiencia de producción de prueba.

Mucho ya se ha hecho en pos de la "nueva oralidad", sea gracias a la obra de las reformas procesales civiles, sea merced a la redacción de Protocolos de Actuación en juicio que han logrado concitar ecos favorables en los convocados para utilizarlos.

No puede sorprender el éxito de tanto empeño reformador. Es que en todo él subyace una finalidad común que lo orienta y da sentido: dar finiquito al procedimiento "desesperadamente escrito" (en el decir de un inolvidable maestro rioplatense). Empero, aconteció que en el ejercicio desmesurado del "atrévete a pensar" (sapere aude) prosiguieron pensando, con violación de la regla, especialmente vigente, tratándose de modificaciones como las que nos ocupan, conforme a la cual "ni poco ni demasiado".

Artículos relacionados

  • PRINCIPIOS Y PROBLEMAS DEL PROCESO PENAL ADVERSARIAL - ED 2019
    CARBONE, CARLOS ALBERTO
    Cabe compendiar las características sin mengua de otras a nuestro juicio más señalables del volumen que nos ha ocupado prologar:En primer lugar, el trabajo ha logrado interrelacionar equilibrada-mente temas generales (sistema) con cuestiones puntuales (problemas), dándole al lector-operador la oportunidad de encontrar soluciones a interrogantes propios del día a día del sistema...

    $ 1,349.00 MXN$ 1,146.65 MXN

  • ORIGEN, FUNDAMENTOS Y LÍMITES DEL RECURSO CONTRA LA ABSOLUCIÓN - 1.ª ED. 2018
    MAHIQUES, IGNACIO
    La presentación de los fundamentos del recurso y el ofrecimiento de una respuesta seria frente a las múltiples críticas elaboradas contra la facultad de impugnar la absolución, eje central del estudio aquí encarado, se elabora a partir de un análisis acerca de la incidencia del modelo republicano de gobierno en la configuración de las formas procedimentales y en la función de l...

    $ 945.00 MXN$ 803.25 MXN

  • TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 2.ª REIMP. 2017
    DEVIS ECHANDÍA, HERNANDO
    Fruto de sus constantes reflexiones y de su inagotable agudeza, propias del jurista de nota, esta Teoría general del proceso le permite transitar al lector, con deleite sin par, por las nociones fundamentales del derecho procesal.Con pluma ágil y certera, el autor discurre, a partir de los fundamentos de la organización de la función jurisdiccional y del deber del Estado de imp...

    $ 999.00 MXN$ 849.15 MXN

  • TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 1.ª ED. 2007
    SAÍD, ALBERTO / GONZÁLEZ GUTIÉRREZ, ISIDRO
    Bien podría subtitularse al texto: "La ciencia adjetiva desde el Código de Partidas hasta la justicia mediática", por el amplio recorrido que hacen sus autores de tan diversas fuentes y por la dilatada extensión temporal que abarcan.A pesar del sólido aparato crítico de citas de autores y de leyes del ayer y el hoy, no pretende ser un tratado procesal sino un libro de texto don...

    $ 599.00 MXN

  • MEDIDAS AUTOSATISFACTIVAS - 1.ª ED. 2002
    PEYRANO, JORGE WALTER
    Se me ha concedido el honor de presentar esta obra colectiva, cuyos numerosos autores reconocen como ideario común el estar preocupados por el actual estado de cosas del Derecho Procesal Civil argentino, tan ortodoxo, tan apegado a lo clásico, tan incapaz de desprenderse -siquiera un poco- de lo que enseña tradicionalmente para comenzar a observar con ojos propios y nuevos lo q...

    $ 1,215.00 MXN

  • RÉGIMEN LEGAL DEL MARTILLERO Y DE LA SUBASTA JUDICIAL - ED. 1997
    PIEDECASAS, MIGUEL A.
    El autor se preocupa por mostrar muchas de las posibilidades que la profesión de martillero, no universitaria pero sí de indudable relevancia social, habilita: el martillero es, en pluralidad de ocasiones, corredor inmobiliario y comisionista, mandatario para llevar adelante encargos relacionados con su quehacer. Esas polifacéticas funciones exigen, en nuestra opinión, que haya...

    $ 735.00 MXN