CARBONE, CARLOS ALBERTO
ÍNDICE SUMARIO
PRÓLOGO
PRESENTACIÓN Y ADVERTENCIA
PRIMERA PARTE
SISTEMAS PROCESALES
CAPÍTULO I
INQUISITIVO, ACUSATORIO Y ADVERSARIAL
Introducción: sistemas y principios
1. Sistema acusatorio
2. Sistema inquisitivo
3. El llamado sistema mixto
4. Modelo o método adversarial del sistema acusatorio
5. Estado de inseguridad ante lo adversarial y su encarnadura con el Derecho Penal sustancial
6. Las normas procesales imprescindibles del modelo acusatorio adversarial
7. La Ley Nacional 27.146 de Organización y Competencia de la Justicia Federal y Nacional Penal
SEGUNDA PARTE
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL PROCESO PENAL
CAPÍTULO II
PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL
1. Los principios del proceso penal
2. Distinción con las normas o reglas
A) PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
1. La garantía del debido proceso. El principio de supremacía constitucional y el principio de proporcionalidad
B) PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES GENERALES RELATIVOS AL PROCEDIMIENTO
1. Juicio previo
2. Presunción, principio o estado de inocencia e in dubio pro reo
3. Igualdad de las partes
4. Derecho de defensa
5. Non bis in idem
6. Duración razonable del proceso
C) PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL JUICIO
1. Publicidad y oralidad
2. Inmediación
3. Concentración y continuidad
CAPÍTULO III
PRINCIPIOS RELATIVOS A LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL
1. Independencia
2. Imparcialidad
3. Juez natural
4. Organización judicial federal y ordinaria: problemas de las normas procesales en el Código Penal y que el Código Penal contenga pautas mínimas en determinadas materias procesales
CAPÍTULO IV
PRINCIPIOS POLÍTICOS O INFRACONSTITUCIONALES
1. Estatalidad u oficialidad
2. Legalidad procesal
3. Oportunidad procesal
4. La víctima en el actual esquema procesal penal
5. Principios técnicos o reglas de debate y principios convencionales
6. Las reglas técnicas de la simplificación, la desformalización y la abreviación
CAPÍTULO V
PRONTUARIO DE LA ESQUIZOFRENIA Y CORDURA PROCESAL: CIVIL VS. PENAL
1. Esquizofrenia procesal
2. La cordura procesal
3. Conclusión
TERCERA PARTE
PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO: LAS GARANTÍAS DEL IMPUTADO
CAPÍTULO VI
JUICIO PREVIO EN JAQUE ANTE EL SOBRESEIMIENTO POR INIMPUTABILIDAD Y MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA INSTRUCCIÓN
1. Introducción
2. Inimputabilidad y medida de seguridad en el Código Procesal Penal de Santa Fe (texto según ley 6740)
3. Inimputabilidad y medida de seguridad en el nuevo sistema de juicio penal
CAPÍTULO VII
EL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE ARMAS
1. Igualdad de armas y proceso adversarial
2. Igualdad de armas en la estructura del sistema procesal penal
3. El XXVI Congreso Nacional Argentino de Derecho Procesal y el acogimiento de nuestras posturas
CAPÍTULO VIII
PLAZO RAZONABLE, PRÓRROGA EXTRAORDINARIA DE LA PRISIÓN PREVENTIVA Y DOBLE INSTANCIA
1. Plazo razonable y doble instancia
2. Duración de la prisión preventiva
3. El actual sistema procesal acusatorio
4. La doble instancia y el trámite de la prórroga extraordinaria de prisión preventiva
5. Síntesis
CAPÍTULO IX
LA CONGRUENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Y LA SENTENCIA CON PEDIDOS FISCALES DE SOBRESEIMIENTO Y ABSOLUCIÓN:
MARCHAS, GIROS Y CONTRAMARCHAS DE DOS TEMAS SIEMPRE POLÉMICOS
1. La tensión entre víctima y fiscal
2. El pedido fiscal de sobreseimiento y su vinculación con el instructor
3. El pedido fiscal de absolución al formular sus alegatos o conclusiones en el juicio oral y su vinculación con el tribunal de juicio
La paradigmática norma en el Código Procesal Penal de Santa Fe
4. El leading case "Tarifeño"
5. El caso "Marcilese", contramarcha
6. "Mostaccio Scafati": la vuelta a "Tarifeño"
7. Conclusión
CUARTA PARTE
SISTEMA CONSTITUCIONAL DE LA ORALIDAD Y LA PRUEBA EN JUICIO ADVERSARIAL
CAPÍTULO X
INCORPORACIÓN DE LA PRUEBA AL JUICIO Y PROHIBICIÓN DE INTRODUCCIÓN POR LECTURA DE PRUEBA TESTIMONIAL Y MATERIAL
1. Inmediación en el nuevo proceso penal acusatorio adversarial
2. Introducción al juicio de declaraciones testimoniales mediante su lectura
3. Supuestos específicos para ser leídos en juicio
4. Uso de declaraciones previas del testigo, perito o imputado que está declarando en el juicio
5. Procedimiento para la lectura de declaraciones previas
6. Excepción de la incorporación por lectura para documentos, informes, certificaciones. Recaudos legales
6.1. Prueba material
7. Incorporación por lectura de un informe médico de alcoholemia no ofrecido como prueba
8. Epítome
CAPÍTULO XI
¿SON NULAS LAS PRUEBAS SÓLO RENDIDAS EN LA INSTRUCCIÓN DURANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS NUEVOS SISTEMAS ACUSATORIOS?
CAPÍTULO XII
ACUSACIÓN FISCAL ACOMPAÑANDO PRUEBA DOCUMENTAL Y MATERIAL Y PREJUZGAMIENTO EN LA AUDIENCIA PRELIMINAR. LECTURA O NO DE LAS ACTAS DE ELEMENTOS PROBATORIOS
1. Introducción
2. La imparcialidad del juez de la investigación
3. Admisibilidad de la acusación acompañada de actas y otros documentos
4. Regulación de la lectura en juicio de elementos probatorios en su redacción original
5. Regulación de la lectura en juicio de elementos probatorios en su redacción reformada
6. Jurisprudencia
CAPÍTULO XIII
APELABILIDAD DE LA ADMISIÓN DE LA PRUEBA OFRECIDA, ENTRE OTRAS CUESTIONES EN LA ETAPA INTERMEDIA
1. ¿Concesión del recurso apelatorio por el juez de primera instancia?
2. Admisión de la prueba ofrecida
3. Rechazo de la prueba ofrecida
4. Rechazo de la prueba ofrecida según la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe
CAPÍTULO XIV
¿SE PUEDE APELAR EL AUTO QUE DENIEGA PRUEBA? USO DE LA DECLARACIÓN DEL IMPUTADO EN LA INVESTIGACIÓN COMO PRUEBA PARA EL DEBATE
1. Apelación del rechazo de prueba para el juicio
2. La declaración previa del imputado cuando decide hablar en el debate
3. Naturaleza jurídica del soporte que contiene la declaración del imputado en la investigación penal preparatoria
4. Cuando la declaración del imputado se ofrece sin ninguna sujeción a ser confrontada con una posible declaración del imputado en el juicio
5. Funciones docentes de los magistrados
6. ¿Cómo se incorporan las pruebas al debate?
7. Naturaleza jurídica del acto ofrecido y su procedimiento
QUINTA PARTE
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LA ORGANIZACIÓN
CAPÍTULO XV
CONSTITUCIONALIDAD DE LOS FALLOS PLENOS O PLENARIOS: ¿HAY ALGO NUEVO POR DECIR?
1. Abstract del fallo comentado
2. Las normas plenarias y sus antecedentes
3. Posturas civiles complacientes con la constitucionalidad
4. La postura de Peyrano
5. La postura de Rivas
6. Posturas críticas penales
7. Colofón
CAPÍTULO XVI
RESIGNIFICACIÓN DEL CONCEPTO DE IMPARCIALIDAD EN EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL
1. Imparcialidad frente al caso
2. La Corte Suprema de Justicia de la Nación
3. Las normas procesales
4. Corte Interamericana y Corte Europea
5. Prohibición de interrogar los jueces a las partes
6. Intimaciones al imputado
CAPÍTULO XVII
JURADO POPULAR: VICISITUDES DE LAS INSTRUCCIONES, INCORPORACIÓN DE INFORMES MÉDICOS POR LECTURA Y LA REVISIÓN DEL VEREDICTO
1. El juicio por jurado popular y el juicio oral y público en Argentina
2. Incorporación por lectura de un informe médico no ofrecido como prueba
3. Test de posible contaminación al jurado con las preguntas del fiscal al imputado
4. Las instrucciones al jurado, su registro y su recurribilidad
5. Veredicto inmotivado y revisión
6. Colofón
CAPÍTULO XVIII
¿QUÉ PASA CUANDO EL JURADO POPULAR SE ESTANCA?
1. Principio acusatorio y jurado estancado
2. La norma bonaerense de cara a sus antecedentes comparados
3. El caso argentino del jurado estancado y procedimiento
CAPÍTULO XIX
SECUESTRO DE ARMAS DE FUEGO Y ESTUPEFACIENTES EN EL MISMO PROCEDIMIENTO: ANOMALÍA DE DISOCIAR COMPETENCIAS PROVINCIALE Y FEDERALES
CAPÍTULO XX
¿EXISTE LA JURISDICCIÓN PREVENTIVA EN MATERIA PENAL?
1. La jurisdicción preventiva en materia civil
2. ¿Jurisdicción preventiva en el Derecho Penal?
3. La prevención policial
4. Habeas corpus preventivo
5. Habeas corpus y amparo colectivo
6. El mandato preventivo en el marco de un proceso penal individual
7. Jurisdicción preventiva legal por razones de salubridad
8. Jurisdicción preventiva legal policial en razón de seguridad
9. Conclusión
SEXTA PARTE
DESARROLLO DE LOS PRINCIPIOS POLÍTICOS
CAPÍTULO XXI
LA DISPONIBILIDAD DE LA ACCIÓN EN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL DE LA NACIÓN. LEY 27.063
1. La disponibilidad de la acción pública y el principio de oportunidad
2. Efectos
3. Conversión de la acción
4. Los instrumentos de acuerdos adversariales
CAPÍTULO XXII
REVISIÓN DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO Y DE LOS ACUERDOS ENTRE LAS PARTES EN EL SISTEMA ADVERSARIAL
1. La crisis de los sistemas
2. El método o modelo adversarial del sistema acusatorio
3. Juicio abreviado y verdad consensual mediante los acuerdos de fiscal y defensa: ¿Sin fronteras?
4. El caso de los secuestros virtuales y el pacto de la pena en prisión domiciliaria ante la oportunidad legal de la ejecución de la pena
5. Procedimiento abreviado y reincidencia oficiosa
6. Acuerdo de partes para cumplir pena efectiva en domicilio apartándose de las pautas de la ley 24.660
7. ¿Puede rechazarse un procedimiento abreviado?
8. Conclusión
CAPÍTULO XXIII
JUICIO ABREVIADO CON VÍCTIMAS VULNERABLES
CAPÍTULO XXIV
LA PENA NATURAL COMO REGLA DE OPORTUNIDAD EN LOS PRINCIPIOS POLÍTICOS DEL PROCESO PENAL Y LA RECONVERSIÓN DE LA ACCIÓN PENAL PÚBLICA
1. Distintos modelos de oportunidad
2. La regulación argentina de criterios o reglas de oportunidad
3. Pena natural: Instituto de fondo y ahora de "forma"
4. Trámite de las reglas de oportunidad, escucha de la víctima y extinción de la acción penal
5. Conversión de la acción pública en privada
6. Control judicial de la solicitud fiscal
CAPÍTULO XXV
DELITOS DE BAGATELA O INSIGNIFICANCIA PENAL
Otro criterio de oportunidad procesal proveniente del Derecho Penal sustancial
CAPÍTULO XXVI
DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL, VIOLENCIA DE GÉNERO Y LÍMITE A LOS ACUERDOS PROCESALES
CAPÍTULO XXVII
SUSPENSIÓN DEL JUICIO A PRUEBA:
RECURRIBILIDAD, CONDENA CONDICIONAL, INHABILITACIÓN Y ANUENCIA FISCAL
1. Introducción
1.1. Tribunal de Casación Penal de la Provincia de Buenos Aires
1.2. Conclusiones
2. Colofón
CAPÍTULO XXVIII
¿ES RECURRIBLE LA DENEGACIÓN DE LA "PROBATION"?
SÉPTIMA PARTE
PRINCIPIOS PROCESALES TÉCNICOS
CAPÍTULO XXIX
LA VENERABLE MODERNIDAD DE LOS LLAMADOS PRINCIPIOS DE "SIMPLICIDAD, ABREVIACIÓN Y DESFORMALIZACIÓN"
1. Naturaleza jurídica
2. Simplicidad y simplificación, abreviación y desformalización. Clare loqui
3. Precisiones en torno a la simplicidad
4. En torno a la abreviación, la desformalización y la celeridad
5. Colofón
CAPÍTULO XXX
LOS PRINCIPIOS PARA EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL DE LA NACIÓN SEGÚN LA LEY 27.063 CONFORME LAS LEYES COMPLEMENTARIAS
CAPÍTULO XXXI
EL FLAGELO DE LA USURPACIÓN DE INMUEBLES Y EL REINTEGRO INTERINO DEL BIEN AL DAMNIFICADO: UN LARGO Y SINUOSO CAMINO QUE DEBE CAMBIARSE
1. La presión social en torno a defender la propiedad
2. Delito de usurpación: base del reintegro anticipado de inmuebles
3. El grado de conocimiento del derecho del reclamante y la sinrazón del imputado
4. Acreditación del derecho y caución
5. Naturaleza de la orden de reintegro
6. El inmueble reintegrado y el sobreseimiento del imputado por prescripción
7. Conclusión
CAPÍTULO XXXI
DEL ESTADO DE INSEGURIDAD AL RECUPERO DE LOS FRUTOS DEL DELITO: NOTABLE EXPANSIÓN DE LOS SUPUESTOS DE DECOMISO
1. Introducción
2. Decomiso como regla general de toda sentencia
3. El decomiso sin sentencia: exigencia internacional
4. El alcance de la ley 13.579 y las medidas cautelares
5. Autoridad de aplicación y normas de conservación
6. Jurisprudencia
BIBLIOGRAFÍA
Cabe compendiar las características sin mengua de otras a nuestro juicio más señalables del volumen que nos ha ocupado prologar:
En primer lugar, el trabajo ha logrado interrelacionar equilibrada-mente temas generales (sistema) con cuestiones puntuales (problemas), dándole al lector-operador la oportunidad de encontrar soluciones a interrogantes propios del día a día del sistema acusatorio adversarial (práctica).
En segundo orden, la obra muestra un completísimo apoyo doctri nario, legislativo y jurisprudencial que le da una más que valiosa sustentabilidad académica.
En tercer término, el libro no se queda en un mero desarrollo teórico (estática), sino que antes bien proporciona elementos más que útiles para un estudio crítico (dinámica) del proceso penal, tanto en sí mismo cuanto en sus relaciones con el proceso civil.
Por ello, compendiosamente, nos hallamos ante una obra que, en su completitud de contenidos y actualidad temática, viene a enriquecer el acervo de la doctrina del Derecho Procesal Penal y a confirmar, por su bien ganado lugar en dicho acervo, la excelencia de su autor.
$ 999.00 MXN$ 849.15 MXN
$ 599.00 MXN
$ 735.00 MXN