PRAGMÁTICA DE LA IMPUTACIÓN PENAL

BASES PARA UNA FILOSOFÍA DEL SISTEMA PENAL

BENAVENTE CHORRES, HESBERT

$ 330.00 MXN
17.95 $
15,77 €
Editorial:
FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR
Año de edición:
2021
ISBN:
978-607-610-944-1
Páginas:
280
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
AUTORAL

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 330.00 MXN
17.95 $
15,77 €

CAPÍTULO I
El relato fáctico de la formulación de la imputación o la formalización de la investigación fija la liti8
1.1 En el modelo acusatorio, la acusación fija la litis
1.2 En el modelo imputativo, la formulación de la imputación o formalización de la investigación fija la litis
1.3 Errores a la hora de interpretar el modelo imputativo
1.3.1 Primer error: haber adoptado el razonamiento probatorio probabilístico
1.3.2 Segundo error: que el hecho investigado puede variar
1.3.3 Tercer error: que el estándar probatorio son los niveles de sospecha
1.4 El control convencional del modelo imputativo
1.5 El control judicial del modelo imputativo

CAPÍTULO II
El principio de imputación o principio imputativo
2.1 Concepto del principio de imputación o principio imputativo
2.2 Contenido de la imputación penal

CAPÍTULO II
Las bases de la imputación
3.1 Concepto y estructura de las bases de la imputación
3.2 El testimonio referenciado por la investigación forense o por la dialéctica informativa
3.3 La construcción de las afirmaciones fácticas
3.4 La relevancia de la conducta

CAPÍTULO IV
La competencia del agente
4.1 Concepto de competencia del agente
4.2 El normativismo desde la perspectiva social
4.3 El normativismo desde la perspectiva estatal
4.4 El normativismo desde la perspectiva liberal
4.5 Toma de postura: autonomía y dignidad de la persona humana
4.6 La importancia de la infrancción al deber jurídico para justificar la competencia del agente
4.7 Las reglas de imputación objetiva que delimitan la intervención delictiva y los grados de ejecución del injusto
4.8 Las reglas de imputación subjetiva
4.9 La culpabilidad
4.10 Las causales de exclusión de la responsabilidad penal
4.11 Las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal
4.12 La gestión del caso

CAPÍTULO V
Las consecuencias de la imputación
5.1 Concepto de consecuencias de la imputación
5.2 La sanción penal
5.3 La reparación del daño
5.4 Las consecuencias accesorias

CAPÍTULO VI
El control judicial de la imputació y sus efectos procesales
6.1 El control de la imputación en audiencia
6.2 Estrategias de la defensa frente al control judicial de la imputación
6.3 La prisión preventiva y el control judicial de la imputación
6.3.1 La prisión preventiva se sustenta en la gravedad de la imputación
6.3.2 La prisión preventiva, además, se sustenta en el incumplimiento de obligaciones procesales

BIBLIOGRAFÍA

Desde la imputación formulada se incorpora al proceso penal el objeto de la litis, donde la defensa podrá ejercer su facultad de contradicción así como el juzgador de resolver desde el criterio de la exigencia. En efecto, el operador puede exigirle al fiscal que explique, de manera clara y precisa, los cargos que le han formulado al imputado en el marco de una audiencia de tutela de derechos. También, el juez puede exigir, al Ministerio Público, los elementos de convicción que sustentan el cuadro fáctico imputativo, por ejemplo, en la audiencia de prisión preventiva. Además, el juzgador puede exigir que el fiscal aclare si hay una modificación en su clasificación jurídica en la audiencia de juicio oral para que, en efecto, proceda a formular la acusación complementaria correspondiente. Pero, porque el operador exige no significa la afectación al debido proceso, sino es la consecuencia de amparar la petición justificada de la defensa planteada en el marco del ejercicio de su actividad contradictoria y para no colocar al imputado en un estado de indefensión. En esa inteligencia, la manera cómo se cumpla con los principios de imputación y contradicción apreciaremos el desarrollo del proceso penal y la intervención de los sujetos procesales. Sin embargo, el operador no debe tolerar la imputación indeterminada, expresada en la simple mención de las leyes y sus articulados sin conexión alguna a un cuadro fáctico y a sus elementos de convicción; tampoco se tolera la imputación por la sola razón de ejercer un cargo o rol, sin la explicación a través de las circunstancias de tiempo, lugar y modo de la infracción de un deber jurídico que, a su vez, actualiza un tipo penal. No obstante, tampoco el operador puede tolerar precisiones abusivas de la defensa, que rompe con la logicidad de la responsabilidad penal. En ese sentido, el principio de imputación es toral, el cual implica analizar su contenido, alcance y exigencias, en el contexto de diferenciar el sistema acusatorio con el sistema imputativo (explicado en el capítulo primero), que exige dotarle de un sentido tríadico (justificado en el capítulo segundo), expresado en la elaboración de las bases de la imputación, lo cual denota la construcción de un cuadro fáctico que referencie un determinado tipo penal sobre la base de los resultados obtenidos en mérito de la realización, no de una psicología del testimonio, sino de una investigación criminalística y forense (analizado en el capítulo tercero); asimismo, la justificación de la competencia del agente por la infracción de un deber jurídico cuya lesividad se expresa en la afectación de un bien jurídico tutelado por la ley (desarrollada en el capítulo cuarto); además, las consecuencias de la imputación que implica el estudio de la sanción penal, la reparación del daño y las consecuencias accesorias para las personas jurídicas (explicado en el capítulo quinto). Al formularse la imputación, en los términos analizados en el presente estudio, conllevará su control judicial en audiencia, con posibilidad de que la defensa realice ejercicios de contradicción, o bien, que la fiscalía, una vez superado dicho control, encuentre en la imputación la razón para solicitar la prisión preventiva u otra medida cautelar (analizado en el capítulo sexto). En suma, el principio de imputación constituye la base filosófica del sistema de justicia penal, constructo que, por las razones explicadas en la obra, hemos podido denominar: la pragmática de la imputación penal, y que invitamos al lector a su análisis y reflexión para efecto de lograr la coherencia propia de un sistema como es la que se procura con la justicia punitiva.

Artículos relacionados

  • MAMÁ, EN TU AUSENCIA ¿QUIÉN POR MÍ? - 1.ª ED. 2025
    ESQUIVEL MOSSA, YASMÍN
    Todos los días le parecían iguales, levantarse, desayunar, correr para llegar a tiempo a la escuela, regresar a casa, comer, hacer la tarea, jugar y hasta pelear con su hermano más pequeño, ver la televisión, cenar e irse a dormir. Todas sus actividades estaban constantemente acompañadas por instrucciones dictadas por una voz firme, desde cómo hacer la cama hasta apoyar en el c...

    $ 349.00 MXN

  • ESTUDIOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL DE AMPPI. ASOCIACIÓN MEXICANA PARA LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL . VOLUMEN I - 1.ª ED. 2025
    ESTRADA GONZÁLEZ, ITZEL / CÁRDENAS EYCHENNE, ALEJANDRO
    Esta obra corresponde al primer número de una serie de estudios en torno a la propiedad intelectual, realizados por reconocidos especialistas en la materia, lo cual la vuelve una fuente de consulta para conocer diferentes perspectivas sobre temas de actualidad en materia de Marcas, Patentes, Derechos de Autor y Secretos Industriales.En este primer volumen se abordan diez temas ...

    $ 519.00 MXN

  • DAÑO MORAL Y DAÑO PUNITIVO (LEY FERENDA) - 1.ª ED. 2024
    OCHOA OLVERA, SALVADOR
    El Poder Judicial del Estado de México, así como la Escuela Judicial del Estado de México, se complacen en presentar el presente libro: El daño moral y el daño punitivo (ley ferenda). Derecho nacional, derecho comparado y jurisprudencia actualizada. Este trabajo es una reedición en su primera parte (daño moral), actualizada y puesta al día, del exitoso libro La demanda del daño...

    $ 449.00 MXN$ 404.10 MXN

  • JUICIO DE GUARDA Y CUSTODIA. TOMO 10 - 1.ª ED. 2025 NUEVA EDICIÓN
    AYALA ESCORZA, MARÍA DEL CARMEN / GARCÍA ALONSO, JUAN CARLOS
    En esta obra se analiza el procedimiento de guarda y custodia analizando la parte doctrinal de esta figura jurídica y otras que se relacionan con ella como la patria potestad. Se conceptualiza la guarda y custodia, se analizan las modalidades que se pueden ejercer y que se encuentran contempladas dentro de nuestra legislación, como la unilateral, la compartida y la ejercida por...

    $ 560.00 MXN

  • DILIGENCIAS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA DE ADOPCIÓN. TOMO 11 - 1.ª ED. 2025 NUEVA EDICIÓN
    AYALA ESCORZA, MARÍA DEL CARMEN / GARCÍA ALONSO, JUAN CARLOS
    Este Tomo 11 de la “Colección de Práctica Forense de Juicios Especiales en Materia Familiar", dedicado a las “Diligencias de Jurisdicción voluntaria de adopción" es una herramienta útil para estudiantes que ¡nielan dentro del mundo del derecho, asi como para los noveles y los consolidados abogados que intervienen en procedimientos de adopción. Cuenta con una parte doctrinal que...

    $ 440.00 MXN

  • DERECHO FISCAL - 1.ª ED. 2023, 3.ª REIMPRESIÓN. 2025
    CARRASCO IRIARTE, HUGO
    Este texto desarrolla el curso de Derecho fiscal, conforme al programa vigente de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de otras universidades. Cabe mencionar que esta obra tiene como antecedente las siete ediciones publicadas de Derecho fiscal I y Derecho fiscal II, debido a que, en los programas anteriores de la UNAM, la materia se curs...

    $ 599.00 MXN

Otros libros del autor

  • APLICACIÓN DE LA TEORÍA DEL CASO Y LA TEORÍA DEL DELITO EN EL PROCESO PENAL ACUSATORIO, LA - 3.ª ED. 2016, 3.ª REIMPR. 2024
    BENAVENTE CHORRES, HESBERT
    Es un imperativo que el sistema de justicia penal debe ser constantemente revisado a fin de realizar los respectivos ajustes que permitan la emisión de decisiones justas e idóneas para la resolución de un conflicto de intereses surgido a consecuencia de la comisión de un ilícito penal.Ahora bien, en ese contexto se han levantado opiniones en torno a la aplicación de instrumento...

    $ 550.00 MXN

  • MÉTODOS Y SISTEMAS DE LA TEORÍA DEL DELITO, LOS - 1.ª ED. 2023
    BENAVENTE CHORRES, HESBERT
    Consideramos oportuno el diálogo intergeneracional sobre las instituciones jurídico-penales, sin el ánimo de descubrir la rueda, pero con la consciencia de que la constante revisión de las figuras permitirá identificar en qué hemos avanzado, qué problema nuevo se presenta en el horizonte de la dogmática jurídico-penal o qué problema no ha sido resuelto hasta el momento, sin per...

    $ 390.00 MXN

  • PRUEBA, IMPUTACIÓN Y SANCIÓN DEL HOMICIDIO
    BENAVENTE CHORRES, HESBERT
    Bacigalupo señala que “la resolución del caso mediante normas adquiere una especial trascendencia en el Derecho penal, en el que el principio de legalidad impone una estricta observación de la ley escrita, esto es, la solución es correcta si es la solución indicada en la ley”.En esa inteligencia, para la aplicación correcta de la ley penal se requiere considerar que el delito e...

    $ 280.00 MXN

  • RAZONES PARA NO VINCULAR AL IMPUTADO A PROCESO - 1.ª ED. 2021
    BENAVENTE CHORRES, HESBERT
    Causalidad, imputación y vinculación parte de la premisa de que las evidencias obtenidas del análisis forense de los indicios, resultado del procesamiento de las escenas de los hechos conforme a la información que obra en los registros, serán las que permitan afirmar o descartar la causalidad de determinados eventos (identificados en tiempo, lugar y modo), para luego realizar l...

    $ 280.00 MXN

  • PRINCIPIO DE IMPUTACIÓN PENAL Y SU CONTROL JURISDICCIONAL, EL - 1.ª ED. 2021
    BENAVENTE CHORRES, HESBERT
    Desde la imputación formulada se incorpora al proceso penal el objeto de la litis, donde la defensa podrá ejercer su facultad de contradicción, así como el juzgador de resolver desde el criterio de la exigencia. En efecto, el operador puede exigirle al fiscal que explique de manera clara y precisa los cargos que le han formulado al imputado en el marco de una audiencia de tutel...

    $ 865.00 MXN$ 692.00 MXN

  • GUÍA PARA EL ESTUDIANTE DEL PROCESO PENAL ACUSATORIO - 4.ª ED. 2020
    BENAVENTE CHORRES, HESBERT
    La reforma al sistema de justicia penal, incluye modificaciones en el plan de estudio del curso denominado “Derecho de procedimientos penales”, de las facultades de derecho de las universidades públicas y privadas del país, con la finalidad que los estudiantes adquieran los conocimientos suficientes para el manejo de las diversas instituciones que presenta el modelo acusatorio....

    $ 270.00 MXN