GARCÍA AMADO, JUAN ANTONIO
Nota a la presente edición
Prólogo a la segunda edición
Prólogo a la edición peruana
Palabras preliminares
PRIMERA PARTE
Capítulo I
El lenguaje jurídico y sus problemas
Capítulo II
Qué hace difícil o qué complica la resolución de un caso por un juez
1. Problemas relacionados con la(s) norma(s) aplicable(s) al caso
2. Problemas relacionados con los hechos del caso
Capítulo III
Justificación interna y justificación externa en la decisión judicial
1. Justificación interna: sobre el papel de la lógica en la racionalidad
de los razonamientos de aplicación del derecho
2. Justificación externa
Capítulo IV
¿Existe un método para dar con la decisión correcta de casos en Derecho?
1. ¿Qué es un método?
2. Método, razón práctica y decisión jurídica
3. Breve repaso histórico de las corrientes metodológicas referidas a la decisión judicial
Capítulo V
La interpretación y sus métodos
1. Los cánones de la interpretación y su función como argumentos
2. Argumentos interpretativos admisibles e inadmisibles
3. El problema de la jerarquía entre los cánones o argumentos interpretativos
4. Dos tipos de argumentos interpretativos: criterios y reglas
5. Buen uso de los argumentos interpretativos
6. El argumento literal o gramatical
7. El argumento subjetivo o voluntarístico
8. El argumento ideológico
9. El argumento teleológico y la justificación de las decisiones contrarias al tenor literal de la norma
10. Argumento al absurdo
11. Argumentos sistemáticos
Capítulo VI
Argumentos creativos
SEGUNDA PARTE
Anexo I
Todo lo que usted siempre quiso saber sobre la (teoría de la) argumentación jurídica y nunca se atrevió a preguntar
1. ¿Por qué se considera que se deben argumentar las decisiones jurídicas, o al menos algunas?
2. Qué y por qué tienen que argumentar los jueces
3. ¿Cómo sabremos si los jueces han argumentado (suficientemente) bien?
Anexo II
Para qué sirve la teoría de la argumentación jurídica
1. Breves consideraciones sobre el marco teórico en el que aparecen las teorías de la argumentación jurídica
2. Cuándo, cómo y por qué aparecen las teorías de la argumentación jurídica
3. Dilemas, aporías y divergencias en la teoría de la argumentación jurídica
4. A fin de cuentas, ¿para qué sirve la teoría de la argumentación jurídica?
5. A modo de síntesis y conclusión
Bibliografía
Anexo III
Interpretar, argumentar, decidir
Anexo IV
La argumentación y su lugar en el razonamiento judicial sobre los hechos
1. ¿Qué es y para qué sirve la teoría de la argumentación jurídica?
2. Hechos y argumentos
Anexo V
¿Existe discrecionalidad en la decisión judicial?
1. Doctrinas negadoras de la existencia de discrecionalidad judicial
2. Doctrinas que afirman la discrecionalidad judicial
Anexo VI
Sobre la derrotabilidad de las normas jurídicas
1. Planteamiento de la cuestión
2. Positivismo jurídico, iusmoralismo y derrotabilidad de las normas
3. Normas, deducciones, entimemas
Nota añadida el 23 de junio de 2009
Anexo VII
La interpretación constitucional
1. ¿Qué es interpretar?
2. Tres concepciones del derecho
3. Sobre los métodos de interpretación
4 ¿Y la interpretación de la Constitución?
Anexo VIII
Sobre formalismos y antiformalismos en la teoría del Derecho
1. Formalismo en la decisión judicial de aplicación del Derecho a casos
2. Formalismo y validez de las normas jurídicas
Anexo IX
¿Quiénes son los verdaderosa formalistas en la teoría de la decisión judicial?
1. Planteamiento de la cuestión y breves notas sobre algunos mitos y lugares comunes del constitucionalismo de nuestros días
2. Racionalidad del Derecho vs. racionalidad del juez
3. La jurisprudencia de valores alemana y su conservadurismo
4. Subsumir y ponderar: dos métodos con un designio común
5. Moral objetiva y decisión judicial correcta
6. Constructivismo ético y verdadera constitución
7. ¿Racionalidad argumentativa?
Bibliografía
Este librito, que en España, hace unos pocos años, publicó la editorial Eolas, puede quizá resultar algo más polémico en el contexto peruano y latinoamericano en general, en el que son hoy mucho más acentuadas las influencias del iusmoralismo y del principialismo antipositivista. Mientras en la vieja Europa, hoy por hoy, parecen bastante bien asentados los fundamentos teóricos y prácticos del Estado de Derecho y hasta se va manteniendo, a trancas y barrancas, un relevante componente social del Estado de Derecho, en la historia jurídica y constitucional de los países hermanos de Latinoamérica la inestabilidad ha sido mayor y los fracasos han sido más a la hora de hacer valer un Estado que reconozca y garantice los derechos fundamentales de la ciudadanía toda y que funcione sobre la base del respeto lo más escrupuloso posible de la separación de poderes y de la soberanía popular y su secuela en el principio de legalidad.
$ 15,399.00 MXN
$ 349.00 MXN$ 314.10 MXN
$ 39.00 MXN
$ 449.00 MXN
$ 499.00 MXN$ 449.10 MXN
$ 99.00 MXN
$ 839.00 MXN$ 713.15 MXN
$ 1,029.00 MXN
$ 550.00 MXN
$ 779.00 MXN$ 662.15 MXN