SILVA SÁNCHEZ, JESÚS MARÍA
CAPÍTULO 1
LA POTESTAD PUNITIVA DEL ESTADO
I. LA POTESTAD DE CASTIGAR
1. El ius poenale y el ius puniendi
2. La pena estatal como juridificación del castigo
2.1. La coacción punitiva
2.2. Las dimensiones formal y material de la juridificación del castigo
2.3. La orientación del Derecho al bien común
3. Las leyes y el Derecho penal
3.1. Los códigos penales y las leyes especiales
3.2. La jurisprudencia y la doctrina
3.3. El Derecho penal supra- e infraestatal
II. LA TEORÍA DE LAS NORMAS
1. Introducción
1.1. Las normas de conducta
1.2. Las normas de sanción
2. El problema ético-político de las normas de conducta
2.1. Las dimensiones de la teoría de las normas de conducta
2.2. Las diversas posiciones sobre la cuestión ético-política
III. LA DOBLE POTESTAD PENAL DEL ESTADO
1. Las dos relaciones jurídico-penales sustantivas y la relación procesal penal
2. La obediencia a las normas de conducta
2.1. La pretensión de reconocimiento y la coacción
2.2. El reconocimiento directo e indirecto del Derecho
2.3. El distinto fundamento del deber de obediencia. Las tres clases de delitos
3. La relación jurídica procesal penal
4. La segunda relación jurídica sustantiva: la condena y su ejecución
IV. LA PERSONA EN LA RELACIÓN JURÍDICO-PENAL
1. Las personas
2. Las antropologías reduccionistas del Derecho penal moderno
3. Una antropología realista
3.1. La racionalidad del sujeto libre y la vulnerabilidad del ser humano dependiente
3.2. La vinculación interpersonal
4. La opción por el realismo
4.1. Generalidades
4.2. La realidad y la verdad
4.3. Frente al constructivismo individualista u holista
4.4. Lo existente: la persona real
5. Los bienes de la persona, los deberes y los derechos
6. La persona frágil como sujeto activo y pasivo del delito, de la pena, de la ley y del juicio
V. LAS CONDICIONES PRE-POLÍTICAS DEL DERECHO PENAL
1. Introducción
2. Los hábitos personales y los vínculos interpersonales
3. La pluralidad de formas de vida
4. El doble deslizamiento ético y coactivo del Derecho penal
VI. LA COMUNIDAD POLÍTICA EL ESTADO EN LA RELACIÓN JURÍDICO-PENAL
1. Introducción
2. La legitimación del Estado punitivo frente a las personal
2.1. Planteamiento
2.2. Los deberes de garante del Estado
3. El Derecho penal y las crisis de la comunidad política
3.1. Generalidades
3.2. La exasperación de la fragmentación ordinaria
3.3. Las situaciones de excepción
3.4. El Derecho internacional humanitario de los conflictos armados
CAPÍTULO 2
LA LEGITIMACIÓN DEL CASTIGO ESTATAL. LAS TEORÍAS DE LA CRIMINALIZACIÓN
I. LA INSTITUCIÓN DEL CASTIGO
1. El castigo personal y comunitario
1.1. Las dimensiones intrapersonal e interpersonal del castigo
1.2. Las concepciones retributiva y funcional del castigo
2. El castigo privado y público
3. Las perspectivas sobre la legitimación del castigo estatal
3.1. Introducción
3.2. Los criterios rectores
3.3. Los cuatro niveles de legitimación
II. EL DERECHO PENAL COMO MEDIO DE PROTECCIÓN DE BIENES
1. Los medios de protección preventiva de bienes
1.1. Generalidades
1.2. Los medios fácticos y los comunicativos
1.3. Las normas sociales
2. Las normas jurídicas
2.1. La comunicación jurídica
2.2. El Derecho civil de daños
2.3. El Derecho administrativo de fomento
2.4. El Derecho administrativo sancionador y el Derecho penal
III. LAS TEORÍAS DE LA CRIMINALIZACIÓN
1. Generalidades
2. El debate entre las teorías de la criminalización
2.1. Las doctrinas descriptivas y las normativas
2.2. Las variantes de las doctrinas normativas
2.3. Las doctrinas de la lesión del derecho y del daño
2.4. Las doctrinas del bien jurídico
2.5. La protección del núcleo de la identidad normativa de una sociedad
2.6. Las propuestas de conceptos materiales de delito
3. La criminalización como modo de gestión de una política pública
3.1. El rechazo de la excepcionalidad del Derecho penal
3.2. El significado actual de la pretensión de «constitucionalización» del Derecho penal
3.3. La discusión sobre la «democratización» del Derecho penal
4. El problema del ilícito administrativo
IV. LAS BASES DE UNA APROXIMACIÓN REALISTA
1. La imposibilidad de una descripción unitaria del malum propio del delito
1.1. Generalidades
1.2. La lógica de las tres clases de delitos
2. Las diferencias dentro del Derecho penal
2.1. Generalidades
2.2. Las clases de penas imponibles
3. El otro lado de los procesos de incriminación y desincriminación: la postergación de lo humano
3.1. Introducción
3.2. Las vidas de las personas dependientes
3.3. El patrimonio moral-personal como objeto de protección jurídica
3.4. La solidaridad
3.5. La cuestión del «paternalismo»
3.6. Los animales y la naturaleza
V. LOS ELEMENTOS DE UNA TEORÍA NORMATIVA DE LA CONDUCTA CRIMINAL.
1. Generalidades
2. Los principios rectores
2.1. El principio del hecho
2.2. El principio de lesividad del hecho
3. Las estructuras típicas problemáticas
3.1. Los delitos de sospecha y de tenencia
3.2. Los delitos de peligro abstracto y presunto
CAPÍTULO 3
LA LEGITIMACIÓN DEL CASTIGO ESTATAL (II). LAS TEORÍAS DE LA PENA
I. EL CONCEPTO DE PENA
1. Introducción
2. El concepto de pena como manifestación del castigo jurídico-estatal
2.1. La pena como privación de derechos
2.2. La pena como estigma
2.3. La pena como aflicción
2.4. ¿La pena en sentido propio?
3. La legitimación de la imposición de la condena y de su ejecución
3.1. Introducción
3.2. La legitimación del juicio de culpabilidad dirigido al sujeto
3.3. La imposición y la ejecución de la pena
3.4. Las distintas tradiciones de las teorías de la pena
II. LAS TEORÍAS DE LA RETRIBUCIÓN
1. Introducción
1.1. El significado de la noción de retribución
1.2. Las clases de doctrinas retributivas
1.3. La retribución, la comunicación y la expresión
2. Las doctrinas de la retribución hasta mediados del siglo XX
2.1. La doctrina clásica
2.2. El retribucionismo en la obra de Kant
2.3. La retribución funcional en la obra de Hegel
3. La retribución en la discusión contemporánea
3.1. Introducción
3.2. Las doctrinas comunicativas
3.3. Las doctrinas del retribucionismo empírico
3.4. Las doctrinas de la retribución como límite
4. La legitimación de la inflicción de dolor
4.1. Planteamiento
4.2. La primera opción teórica: el dolor como reflejo especular
4.3. La segunda opción teórica: la justificación preventiva del dolor
4.4. La tercera opción teórica: el dolor comunicativo
4.5. Un balance
III. LAS DOCTRINAS PREVENTIVAS
1. Generalidades
2. Las doctrinas de la prevención general
2.1. Introducción
2.2. La prevención general negativa o de intimidación
neralidades
3. Las doctrinas de la prevención especial
3.1. Las premisas antropológico-filosóficas
3.2. Su relativa influencia en España e Iberoamérica
3.3. Las sucesivas derivas autoritaria y liberal
3.4. El «retorno de la inocuización»
3.5. La nueva filosofía de la prevención especial: los modelos de la «cuarentena»
IV. LA DENOMINADA PREVENCIÓN GENERAL POSITIVA
1. Generalidades
2. Las variantes de la prevención general positiva
2.1. Las variantes ético-jurídica y jurídico-formalista
2.2. Las variantes psicosocial y teórico-social
2.3. Otras variantes
V. UNA REFERENCIA A LA LEGITIMACIÓN DEL CASTIGO EN EL DERECHO PENAL INTERNACIONAL
VI. UNA FUNDAMENTACIÓN REALISTA DEL CASTIGO ESTATAL
1. Generalidades
1.1. La necesaria distinción entre clases de delitos
1.2. Una doctrina compleja y tipológica
2. La restauración del orden de justicia y paz
2.1. Las condiciones formales y materiales de legitimación
2.2. La retribución limitada
2.3. El refuerzo regulatorio en la periferia de los delitos mala in se y en los mala quia prohibita
3. La dimensión positiva del castigo de los delitos mala in se nucleares
3.1. Planteamiento
3.2. La pena como condición de rehabilitación del penado
3.3. La rehabilitación simbólica
3.4. La metáfora contable
CAPÍTULO 4
LAS GARANTÍAS DEL DERECHO PENAL (I). EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD
I. CONSIDERACIONES GENERALES
1. El sentido de las garantías en Derecho penal
1.1. Generalidades
1.2. El rango de las garantías
1.3. El fundamento de la intensidad de las garantías en el Derecho penal
2. Las garantías formales y materiales
II. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD COMO GARANTÍA CONSTITUCIONAL FORMAL
1. Introducción
1.1. El contenido de la legalidad
1.2. La legalidad y la previsibilidad de las interpretaciones
2. La garantía de la ley estatal
2.1. La estatalidad
2.2. La cuestión del rango: la reserva de ley parlamentaria orgánica
3. El mandato de determinación: lex certa
3.1. Generalidades
3.2. La vigencia del principio de legalidad en la Parte General
3.3. Las leyes penales en blanco
4. El carácter escrito: lex scripta
4.1. Generalidades
4.2. Las jurisdicciones indígenas
4.3. La costumbre internacional
5. La ley penal en el tiempo y la garantía de irretroactividad: lex praevia
5.1. Introducción: la entrada en vigor y el cese de la vigencia
5.2. El concepto de disposición desfavorable. Su alcance constitucional
5.3. Las tensiones entre los tribunales constitucionales nacionales y los supranacionales
5.4. La «excepción» al principio de irretroactividad desfavorable: los crímenes de lesa humanidad
5.5. Las medidas de seguridad
5.6. Los cambios jurisprudenciales desfavorables
6. La ley penal en el tiempo y la garantía de retroactividad de las disposiciones favorables: lex mitior
6.1. Cuestiones generales
6.2. La lex tertia y la ley intermedia
6.3. Las disposiciones transitorias y las leyes temporales
6.4. La retroactividad favorable y las disposiciones de complemento de las leyes en blanco
6.5. La retroactividad de las interpretaciones jurisprudenciales favorables
7. La exigencia de lex stricta y la prohibición de analogía
7.1. La analogía in malam partem
7.2. La analogía in bonam partem
III. LA LEY PENAL EN EL ESPACIO: EL ALCANCE DE LA SOBERANÍA DEL ESTADO
1. La relevancia del factor territorial
1.1. Como determinante de la protección de la libertad negativa
1.2. La cuestión de la libertad formal: la autolegislación
1.3. La protección estatal de la libertad positiva
2. La vigencia extraterritorial
2.1. La vigencia de las leyes y la teoría de las normas de conducta
2.2. El principio de personalidad activa
2.3. Los principios de personalidad pasiva y de protección
CAPÍTULO 5
LAS GARANTÍAS DEL DERECHO PENAL
I. EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD EN SENTIDO AMPLIO LA PROHIBICIÓN DE EXCESO
1. Planteamiento
2. La noción de proporcionalidad
2.1. Generalidades
2.2. Los subprincipios de la proporcionalidad
2.3. La propiedad en sentido estricto
3. El «principio» de nos bis in diem
3.1. Generalidades
3.2. La concurrencia de las sanciones penal y administrativa en un territorio nacional
3.3. La concurrencia de las sanciones nacionales y extranjeras
3.4. La doble sanción penal nacional
3.5. Las tendencias a revisar el efecto de cosa juzgada
II. EL PRINCIPIO DE CULPABILIDAD EN SENTIDO AMPLIO.
1. La culpabilidad como fundamento o como límite del castigo
1.1. Generalidades
1.2. El consenso y disenso sobre su fundamento
1.3. Las garantías del prinicipio de culpabilidad
2. La cualidad del hecho como propio
3. El principio de imputación subjetiva
4. El principio de culpabilidad en sentido estricto
5. El principio de personalidad de las penas
III. EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA IGUALDAD
1. Planteamiento
2. Algunas cuestiones problemáticas
2.1. El complemento administrativo y judicial de las leyes
2.2. La cuestión del sexo masculino o femenino del sujeto activo
2.3. La atención a la desigualdad
2.4. El Derecho penal multicultural
IV. LOS PRINCIPIOS RACIONALES
1. Su fundamento antropológico
2. El principio de humanidad
2.1. Generalidades
2.2. Las penas inhumanas
3. El principio de resocialización
3.1. Generalidades
3.2. El sentido del deber de cooperación del penado
3.3. Los obstáculos a la resocialización
V. LAS GARANTÍAS DEL DERECHO PENAL Y SUS FLANCOS ABIERTOS
1. La expanción del Derecho penal
1.1. Planteamiento
1.2. La sociedad del riesgo
1.3. Las características de la expansión
2. La irrupción de la víctima
2.1. Consideraciones previas
2.2. El entendimiento de la ley penal como Magna Charta de la víctima
2.3. La víctima como presunta titular de ius puniendi
3. El (supuesto) deber absoluto de castigar del Estado
3.1. El deber estatal de protección positiva y el Derecho penal
3.2. Los mandatos constitucionales y europeos de criminalización
3.3. La jurisprudencia de los tribunales internacionales de derechos humanos
3.4. La discución doctrinal sobre el deber estatal de tipificar y castigar
VI, LA DISTINCIÓN ENTRE EL DERECHO PENAL Y EL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR EN EL SIGLO XXI
1. Generalidades
2. Las diferencias variables
2.1. Las conductas infractoras
2.2. Los sistemas de sanciones
2.3. Las reglas de imputación y las garantías sustantivas
2.4. Las garantías procesales
2.5. Los órganos competentes
3.Un balance
CAPÍTULO 6
LA APLICACIÓN JUDICIAL
I. LA JURISDICCIONALIDAD DEL DERECHO PENAL
1. El hecho histórico y el proceso judicial
2. Las visiones contrapuestas de la actuación judicial
2.1. Planteamiento
2.2. Un balance
II. EL CONTEXTO DE LA OBTENCIÓN Y LA APLICACIÓN DEL DERECHO
El libro «Derecho Penal. Parte General», editado por Aranzadi, aborda los fundamentos teóricos y normativos del Derecho Penal en España. Es una obra imprescindible para comprender los principios básicos y los elementos esenciales de esta rama jurídica, estructurada de manera clara y sistemática.
En primer lugar, se analiza el concepto de Derecho Penal como conjunto normativo que define delitos y establece penas para proteger bienes jurídicos fundamentales. El libro detalla los principios rectores, como legalidad, culpabilidad, proporcionalidad y humanidad en la aplicación del Derecho Penal.
El capítulo sobre la teoría del delito desarrolla los elementos constitutivos de delito: acción, tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad y punibilidad. Cada elemento es tratado en profundidad, considerando tanto la doctrina como la jurisprudencia más relevante.
En la tipicidad penal, se explica la relación entre las conductas humanas y su encaje en los tipos penales previstos por la ley. Se analiza la importancia de los elementos objetivos y subjetivos del tipo en la configuración del delito.
Respecto a la antijuridicidad, se estudian las causas que excluyen la antijuridicidad, como legítima defensa, estado de necesidad y ejercicio legítimo de un derecho. Estas causas justificativas son examinadas con ejemplos prácticos y referencias normativas.
El libro aborda la culpabilidad, incluyendo las condiciones necesarias para atribuir responsabilidad penal a un sujeto. Se tratan conceptos como dolo, imprudencia y error de prohibición, explicados de forma técnica y accesible.
Por último, se analiza la punibilidad, considerando las circunstancias que agravan, atenúan o excluyen la imposición de una pena. Se incluye un estudio de la reincidencia y otras modificaciones de la responsabilidad penal.
Con una combinación de doctrina, jurisprudencia y casos prácticos, esta obra resulta esencial para estudiantes, juristas y profesionales. Proporciona una visión integral de la parte general, facilitando su comprensión y aplicación. Su claridad y enfoque práctico lo convierten en un referente académico.
$ 499.00 MXN$ 449.10 MXN
$ 499.00 MXN$ 449.10 MXN
$ 499.00 MXN$ 449.10 MXN
$ 519.00 MXN
$ 349.00 MXN
$ 440.00 MXN
$ 1,975.00 MXN$ 1,678.75 MXN
$ 825.00 MXN$ 701.25 MXN
$ 896.00 MXN$ 761.60 MXN
$ 386.00 MXN$ 328.10 MXN
$ 599.00 MXN