ALEGRÍA, HÉCTOR / MOSSET ITURRASPE, JORGE
ÍNDICE GENERAL
DERECHO PRIVADO
DOCTRINA
CUESTIONES DE COMPETENCIA EN LAS MEDIDAS URGENTES EN EL CONCURSO
1. Importancia del tema
2. Algunas cuestiones preliminares
4. Las cautelares mencionadas en la ley
5. Medidas cautelares solicitadas por los acreedores del deudor concursado preventivamente trabadas con anterioridad a la apertura del concurso (art. 21, inc. 4°, LCQ)
6. Cautelares y créditos posteriores al concurso preventivo
7. Medidas urgentes solicitadas por el deudor previstas en la ley concursal
8. Medidas urgentes solicitadas por el deudor no previstas en la ley concursal
9. Un caso especial de medidas solicitadas por los deudores, no previsto expresamente por la ley, con el que empezó esta historia: medidas sobre cuentas corrientes bancarias
10. Cautelares dictadas por otro juez después de haberse declarado la quiebra del deudor
11. Precautorias en acciones iniciadas por el sindico de la quiebra para cobrar créditos y recuperar cosas de la masa
12. Cautelares peticionadas por acreedores en su propio interés individual
13. Conclusiones relativas a la competencia: una regla aceptable
VERIFICACIÓN DE CRÉDITOS REGIDOS POR DERECHO EXTRANJERO
I. Introducción
II. Aplicación de la excepción establecida por el artículo 1º, inciso e, del decreto 410/2002 en el concurso preventivo y la quiebra
1. Efectos territoriales y extraterritoriales del concurso preventivo y la quiebra
2. Las normas concursales argentinas no desplazan la aplicación del Derecho extranjero como lex causæ del crédito insinuado ante el concurso preventivo o quiebra argentinos
3. La aplicación de un Derecho extranjero a la existencia, validez y monto de las obligaciones insinuadas en el concurso preventivo o quiebra argentinos no viola los principios de universalidad y unidad concursal
4. La exclusión del régimen de pesificación de los créditos regidos por Derecho extranjero no viola la par conditio creditorum
5. Situación del crédito regido por un Derecho extranjero una vez verificado: disparidad de tratamiento entre el concurso preventivo y la quiebra
III. Supuestos particulares
1. Acerca de la prueba del Derecho extranjero
2. Caso de la existencia de títulos de crédito regidos por el Derecho argentino
3. Caso de la existencia de derechos reales de garantía regidos por el Derecho argentino
4. Caso de la existencia de juicios ordinarios o ejecutivos en el país
IV. Conclusiones.
VERIFICACIÓN Y VOTO DE FIDUCIARIOS
I. Introducción
II. Algunos antecedentes
III. Reforma de la ley 25.589
IV. Palabras finales.
FACULTADES HOMOLOGATORIAS DEL JUEZ CONCURSAL Y "CRAMDOWN POWER" EN LA LEY 25.589
I. Introducción
II. Las facultades homologatorias
III. Antecedentes legislativos
1. Los primeros tiempos
2. La ley Castillo
3. La ley 19.551 y la reforma de la ley 22.817
4. La ley 24.522
5. Proyecto de 1997
6. Ley 25.563
7. La ley 25.589
IV. Metodología de la ley
1. Trámite procesal previo
2. El esquema mental del juez
V. Propuesta abusiva o en fraude a la ley
1. Carácter enfático
2. ¿Se homologa la propuesta o el acuerdo?
3. Las nuevas causales: el abuso del derecho y el fraude a la ley
4. Otras causales
VI. Propuestas únicas
1. Naturaleza deóntica de esta facultad
2. Propuesta única
3. Mayorías exigidas
VII. Categorización de acreedores
1. Generalidades
2. Opciones legales y cramdown power
3. ¿Deber o facultad?
4. Imposición del acuerdo
5. Interpretación restrictiva
6. Sentido práctico
VIII. Incongruencia procesal en el cramdown power
1. Inexistencia de resolución de existencia de acuerdo
2. La no discriminación como recaudo determinable a posteriori
3. ¿Qué acuerdo debe imponerse a los acreedores disidentes?
IX. Cramdown power: sus requisitos
1. Carácter de los recaudos
2. Aprobación del acuerdo en una categoría
3. Cómputo del capital quirografario
4. Principio de no discriminación
5. Equivalencia de la propuesta al dividendo falencial
X. Acreedores con privilegio especial
1. Una excepción razonable
2. Acreedores con privilegio general
3. Existencia de propuesta a privilegiados generales
XI. Cramdown power en el acuerdo preventivo extrajudicial
ACUERDO PREVENTIVO EXTRAJUDICIAL
(Caracterización, problemas y acuerdos privados)
I. Presentación
II. Los prepackaged plans
III. Otros antecedentes
IV. Perfil del Acuerdo Preventivo Extrajudicial (APE) en la ley argentina actual
V. Algunos puntos polémicos
VI. El acuerdo privado no homologado
EL ACUERDO PREVENTIVO EXTRAJUDICIAL: LEY 25.589
TÍTULO UNO. La prevención de la insolvencia
I. Introducción: la prevención de la insolvencia
II. La divisoria de aguas: una subvariante del concurso preventivo
III. Precedentes históricos
IV. El debate sobre la naturaleza jurídica
V. Presupuestos: aspectos subjetivo y objetivo
TÍTULO DOS. Presupuestos del acuerdo extrajudicial
VI. Estructura del acuerdo: libertad de forma y de contenido
VII. Recaudos de presentación
TÍTULOS TRES. Efectos de la presentación
VIII. Publicidad: la vigencia de los artículos 27 y 28 de la ley 24.522
TÍTULO CUATRO. La negociación: mayorías y oposición
IX. Régimen de mayorías: el sistema de cómputo por personas y por capitales
X. Sistema de oposición
TÍTULO CINCO. Homologación: el control judicial
XI. Homologación
XII. Regulación de honorarios
XIII. Tasa de justicia
TÍTULO SEIS
XIV. Efectos del acuerdo extrajudicial homologado
XV. Acuerdo preventivo extrajudicial y período de sospecha.
XVI. Conclusiones
COMENTARIOS CRÍTICOS DE JURISPRUDENCIA
PARTE GENERAL
I. Hechos y actos jurídicos
II. Personas fisicas
III. Derechos personalismos
IV. Asociaciones y fundaciones
OBLIGACIONES
EL PROBLEMA DE LA "PESIFICACIÓN" DE LAS OBLIGACIONES EN MORA
(Principales argumentos esgrimidos en la jurisprudencia)
I. Caso I
II. Caso II
II. Caso III
V. Caso IV
V.La razonabilidad según el caso "Smith"
VI. Visiones sobre la decisión judicial
VII. Interpretación del sistema normativo de emergencia económica
VIII. El incumplimiento como parte de la dinámica obligacional
IX. ¿Retroactividad o inmediatez de la normativa de emergencia?
X. ¿Cuáles riesgos se trasladan por la mora del deudor?
XI. El principio de autonomía de la voluntad
XII. La profesionalidad de los bancos
CONTRATOS
LA FIANZA EN LA LOCACIÓN (Tendencias jurisprudenciales)
I. La finalización del contrato de locación y la extensión de la responsabilidad del fiador
II. Vencimiento del plazo de la locación: panorama legal
III. Extensión de la responsabilidad del fiador en caso de continuación de la locación
IV. Extensión de la fianza en caso de prórroga (expresa) o de un nuevo contrato de locación (renovación)
V. ¿Cómo se interpreta el cambio de precio?
DERECHOS REALES
1. Acciones reales. Reivindicación de una cosa mueble robada. Buena fe del poseedor. Adquisición a persona sospechosa, aunque venda cosas semejantes. Reconvención por usucapión. Imprescriptibilidad de la reivindicación. Prescripción de la acción accesoria por daños y perjuicios
2. Bien de familia. Afectación solicitada por condóminos que son concubinos. Tacha de inconstitucionalidad de los articulos 36 y 43 de la ley 14.394 por ser discriminatorios
3. Usucapión de sepulcros. Prueba de la posesión. Naturaleza de los actos posesorios frente a la especificidad del objeto
FAMILIA
I. Régimen patrimonial del matrimonio.
II.Matrimonio
III.Divorcio
IV.Alimentos
V. Filiación
VI. Patria potestad
VII.Curatela
VIII.Menores
IX.Concubinato
X.Bien de familia
XI.Violencia familiar
XII.Otras cuestiones
SUCESIONES
Trabajos de doctrina
Jurisprudencia
I. Sucesión ab intestato
1. Competencia
2. Apertura de la sucesión
3. Aceptación y repudiación de la herencia
4. Administración del acervo hereditario
5. Declaratoria de herederos
6.Indivisión hereditaria
7. Administración de la herencia
8. Cesión de derechos hereditarios
9. Acción de colación
10. Derecho real de habitación del cónyuge supérstite
11. Partición
12. Sucesión. Acervo hereditario
II. Sucesión testamentaria
1. Formas ordinarias de testar.
2. Donación. Falta de aceptación. Sucesión.
CONCURSOS
A) Selección de jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza
I. Prueba de la causa de los títulos de crédito en los concursos
II. Impugnación del acuerdo preventivo. Legitimación
III. Verificación de créditos fiscales. Intereses excesivos
IV. Caducidad planteada por la sindicatura en un incidente en el que se había resuelto la cuestión de fondo. Improcedencia. Derecho del actor a la obtención de un pronunciamiento sobre la pretensión substancial
V. Caducidad prefalencial
VI. Prescripción abreviada. Artículo 56 de la LCQ. Inaplicabilidad en la quiebra
VII. Verificación de honorarios profesionales. Monto insinuado. Limite de la pretensión
VIII. Juicios laborales en trámite. Fuero de atracción. Pronto pago. Acumulación del expediente al proceso de verificación del crédito
B) Concursamiento preventivo de entidades financieras
I. Concurso preventivo de una ex entidad financiera. Improcedencia. Constitucionalidad (Bersa [Banco de Entre Ríos SA])
II. Concurso preventivo de un banco cuya autorización para funcionar ha sido revocada. Procedencia (Banco Suquía SA)
III. Concurso preventivo. Ex entidad financiera. Procedencia (Banco Bisel SA)
SEGUROS
I. Seguros. Suspensión de cobertura. Mora en el pago de la prima. Declinación de garantía. Carga de la prueba
II. Seguro. Incendio. Provocación intencional del siniestro. Improcedencia de cobertura. Prejudicialidad penal. Sobreseimiento provisorio
SOCIEDADES
1. Parte general
2. Sociedades anónimas
DERECHO CAMBIARIO
I. Letra de cambio y pagaré
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
I. Contrato de trabajo en una plataforma móvil
II. Contrato de trabajo celebrado en la Argentina para ser cumplido en el exterior
III. Ley aplicable al mandato
DERECHO COMUNITARIO
DOCTRINA
PROTOCOLO DE MONTEVIDEO SOBRE COMERCIO DE SERVICIOS, SU APROBACIÓN POR LA REPÚBLICA ARGENTINA
I. El comercio de servicios. Su importancia
II. Protocolo de Montevideo sobre el Comercio de Servicios del 15 de diciembre de 1997
III. Protocolo de Montevideo sobre el Comercio de Servicios dentro del Mercado Común del Sur. Fuentes juridicas del Mercosur
IV. Reflexiones finales
Las llamadas "medidas urgentes" han tenido en estos últimos años un gran desarrollo, no sólo en nuestro país, sino en el extranjero. Su expansión ha sido de tal nivel que dos autores franceses se preguntan qué diferencias hay, en muchos casos, entre las "cautelares" y las decisiones sobre el fondo.
En muchos países, pues, las medidas anticipatorias, urgentes, autosatisfactivas, etcétera, han producido una verdadera revolución en la teoria y práctica de las "antiguas cautelares". Más aún, cierta legislación especial, cargada de un alto contenido de orden público, puede llegar a entrar en colisión con esas nuevas cautelares concursales; así, por ejemplo, en Italia, la legislación antimafia (que dispone medidas urgentes incluso con respecto a terceras personas) choca con las medidas asegurativas que el juez de la quiebra debe dictar si el empresario -a quien se le pretende aplicar la legislación antimafia- es ulteriormente declarado en quiebra, las complicaciones se profundizan cuando se trata de procesos trasnacionales, en los que entran a jugar normas de Derecho Internacional.
$ 2,554.00 MXN
$ 1,060.00 MXN
$ 865.00 MXN
$ 400.00 MXN
$ 865.00 MXN
$ 1,060.00 MXN
$ 865.00 MXN
$ 865.00 MXN
$ 865.00 MXN
$ 865.00 MXN
$ 865.00 MXN
$ 865.00 MXN